SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Valor diagnóstico de un modelo de predicción clínico-radiográfico para rupturas completas del manguito de los rotadores por pinzamiento subacromial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta ortopédica mexicana

versión impresa ISSN 2306-4102

Acta ortop. mex vol.31 no.3 Ciudad de México may./jun. 2017

 

Editorial

¿Por qué escribir y por qué en inglés?

Why English?

MI Encalada-Díaz1  * 

1 Editor en Jefe AOM, México.


Para ser científico es imprescindible hablar inglés o al menos saber leerlo y escribirlo. Se estima que 98% de los resultados científicos que se publican en la actualidad son en este idioma sin importar el país en donde se haya realizado la investigación.1 Las razones son más históricas que de otra índole y aunado a ello es sabido que los artículos publicados en inglés tienen amplia difusión y aceptación en la comunidad científica.

Dentro de las competencias en comunicación en nuestra especialidad aún no se ha alcanzado el nivel idóneo en la expresión oral ni escrita y es esta última la que mayores dificultades y retos representa, ya que se requiere de capacitación constante. También influye el criterio de muchos docentes que defienden el lenguaje oral por encima del escrito y al final nos percatamos de que muchos de nuestros futuros especialistas carecen de los conocimientos y habilidades necesarias para enfrentarse a tareas tan comunes e inherentes a su actividad profesional como es la comunicación con otros especialistas en su rama de conocimiento, la elaboración de tesis, el envío de una ponencia a un evento nacional o internacional y la presentación de un trabajo escrito a una revista científica.2

Por nuestra parte, hemos realizado visitas a algunos centros hospitalarios formadores de especialistas en ortopedia para promover la transformación y redacción de trabajos con asesoría personalizada y cuando los autores lo consideran pertinente, también hemos estimulado la versión en inglés.

Gracias al desarrollo metodológico en la revista para hacerla bilingüe, actualmente existe la posibilidad de publicar en inglés o en español; los resultados son inmediatos, los trabajos publicados en inglés son los más consultados en el sitio de internet. Consideramos que este avance nos hará merecedores de un mayor número de lectores, pero sobre todo dará a nuestros autores la oportunidad de ser referente en el ámbito internacional.

Por ello usar el inglés para la comunicación escrita no es faltar en ningún momento a nuestro idioma, solamente es crecer al ritmo que el desarrollo de la ciencia y la tecnología impone.

Referencias bibliográficas

1. Writing in English for the Medical Sciences. A practical guide. Broken Sound Parkway NW: Taylor & Francis Group; 2016. [ Links ]

2. Forteza-Fernández R. Lenguas extranjeras, escritura y desarrollo: un reto para el profesional de las ciencias médicas. ACIMED. 2004; 12(6): 1. [ Links ]

*Autor para correspondencia: Dr. M. Iván Encalada-Díaz. E-mail: ivanencalada@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons