SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16Representaciones de Facebook: nomenclaturas de vida ante la ley, la amistad y la muerteCulturas en comunicación: Entre la vocación intercultural y las tecnologías de la información índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultura y representaciones sociales

versión On-line ISSN 2007-8110

Cultura representaciones soc vol.8 no.16 Ciudad de México mar. 2014

 

Reseña

 

Un libro para ser leído y estudiado: Monde pluriel. Pen ser l'unité des sciences sociales, Bernard Lahire

 

Gilberto Giménez

 

(Fecha de publicación: 08 / 03 / 2012. París: edit. Seuil, col. "La Couleur des idées", 2012.)

 

En la línea de una preocupación constante de la epistemología francesa contemporánea (Berthelot, Passeron), este libro aborda una vez más el tema de la pluralización e hiper-especialización de las ciencias sociales, que pueden provocar dudas sobre su cientificidad y su capacidad de acumulación de conocimientos. Si bien es cierto que la especialización puede ser un factor de profesionalización —dice Lahire—, la hiper-especialización exagerada comporta riesgos innegables, como la pérdida de los enfoques sobre "totalidades" o sobre "procesos societales" (como se dice a veces), que son transversales. La situación se torna aún más grave cuando los sociólogos (o los antropólogos), encerrados dentro de los límites cada vez más estrechos de su pequeña "especialización", dejan de leer a sus colegas de otras disciplinas, como los historiadores, los lingüistas, los geógrafos, los psicólogos sociales, los economistas, etc., porque entonces pierden la posibilidad de pensar las conexiones entre fenómenos sociales (o entre diferentes dimensiones del mundo social), o simplemente la posibilidad de progresar dentro de su propio ámbito descubriendo los avances en ámbitos conexos. No se puede negar, por ejemplo, que el éxito de un autor como Norbert Elias está relacionado con su capacidad de romper las barreras entre sociología, historia y psicología, mostrando, por ejemplo, el vínculo entre el desarrollo del Estado y prácticas cotidianas tan íntimas como el modo de consumir alimentos en la mesa.

Bernard Lahire sostiene en esta obra que es posible encontrar una unidad profunda en las ciencias sociales, por detrás de la diversidad de los programas de investigación, ya que éstos pueden considerarse como programas parciales de un programa científico más amplio y general, que busca diseñar una visión de conjunto del mundo social respondiendo a esta pregunta central: ¿por qué los individuos hacen lo que hacen, piensan lo que piensan, sienten lo que sienten y dicen lo que dicen? Para llevar a la práctica este programa más general, con el cual se elevaría la ambición teórica de la sociología, el autor propone un procedimiento de investigación que combine el disposicionalismo y el contextualismo en la explicación, procedimiento que puede resumirse en la fórmula científica: "pasado incorporado (disposiciones y competencias) + contexto de acción presente = prácticas observables". Esta ecuación tiene un sentido unificador en la medida en que se la acople a una reflexión sobre las escalas de observación y de análisis, los intereses de conocimiento y la naturaleza de las prácticas estudiadas. En efecto, permitiría situar las contribuciones relativas de los diferentes trabajos empíricos realizados, en relación con el programa sociológico más general.

En fin, esta obra ha sido saludada como una contribución mayor en materia de epistemología de las ciencias sociales dentro de la posteridad de Bourdieu.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons