SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 3Cuidados de enfermería a domicilio en adultos mayores con enfermedades crónicas degenerativas afiliados al seguro social campesino de los dispensarios del cantón EsmeraldasHipertensión arterial e incidencia de los factores de riesgo en adultos mayores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe3 Toluca de Lerdo jun. 2021  Epub 30-Ago-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2740 

Artículos

Disminución de complicaciones en osteoporosis de adultos mayores; Asociación Marcelo Santa María, Carchi, 2020

Reduction of osteoporosis complications in older adults, Marcelo Santa Maria Association, Carchi, 2020

Sara Ximena Guerrón Enriquez1 

Lilibeth Valeria Pozo Isacás2 

Melba Esperanza Narváez Jaramillo3 

1Magíster en Educación. Docente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ut.saraxge69@uniande.edu.ec

2Licenciada en Enfermería. Graduada de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: et.lilibethvpi78@uniandes.edu.ec

3Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Docente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ut.melbanarvaez@uniandes.edu.ec


Resumen:

Para desarrollar estrategias preventivas para la disminución de las complicaciones de la osteoporosis en los adultos mayores se realizó una investigación de modalidad cuali-cuantitativo, de tipo transversal, descriptiva, correlacional, de acción, de campo y bibliográfica. La muestra utilizada fue de 56 adultos mayores a quienes se aplicó una técnica de recolección, utilizando la encuesta, y los principales resultados fueron que el 52% de la población se encuentra entre los 65 - 70 años, y este grupo padece artritis con un 41%. Otro dato importante con respecto a los hábitos de los adultos mayores fue el consumo de alcohol (18 %), el consumo de cigarrillo (30 %), y café (39%); con respecto a la actividad física, el 52% no la realizan.

Palabras Claves: Osteoporosis; estrategias preventivas; promoción

Abstract:

To develop preventive strategies to reduce the complications of osteoporosis in older adults, a qualitative-quantitative, cross-sectional, descriptive, correlational, action, field and bibliographic research was carried out. The sample used was of 56 older adults to whom a collection technique was applied, using the survey, and the main results were that 52% of the population is between 65 - 70 years old, and this group suffers from arthritis with 41 %. Another important data regarding the habits of older adults was the consumption of alcohol (18%), the consumption of cigarettes (30%), and coffee (39%); With regard to physical activity, 52% do not do it. Diseases that constitute a latent problem.

Key words: Osteoporosis; preventive strategies; promotion

Introducción

La osteoporosis se ha convertido en una de las enfermedades más transcendentes de las últimas décadas debido a los diversos factores que conducen a esta enfermedad tanto a nivel clínico como socioeconómico (Pilchisaca, et al. 2018). Esto nos motiva a despertar el interés en la prevención de la osteoporosis, razón por la cual esta patología ha evolucionado de un proceso que puede denominarse fisiológico a una enfermedad claramente relacionada con una serie de cambios en el metabolismo óseo, tales como: la pérdida progresiva de masa ósea y el deterioro de la calidad ósea, esto conduce a la degradación y adelgazamiento de la estructura ósea y a una mayor fragilidad ósea en los adultos mayores (González, Fuertes, Gamel, Giróns, Manau & Pifarré, 2009).

Constituye para el personal sanitario una acción de intervención con temas que promuevan acciones inmediatas ajustadas a la planificación de políticas sectoriales que respondan a las necesidades sociales de los diferentes grupos prioritarios, así el trabajo de investigación desarrollado a continuación se relaciona con el “Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida”, en el Eje 1: Derechos para todos durante Toda la Vida, vinculándose con el Objetivo 1 que indica garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas (Senplades, 2017).

He ahí la relación de la aplicabilidad de las estrategias preventivas para la disminución de las complicaciones de la osteoporosis en los adultos mayores, quienes son considerados dentro de la política de estado como grupo prioritaria así también se alinea al modelo de atención integral de salud, quienes requieren de la atención bajo Normas y protocolos de atención integral descritos en el MAIS (Modelo de Atención Integral de Salud) y que como profesional de salud se debe alinear a las políticas del Sistema Nacional de Salud (Naranjo, et al. 2014), para promover la calidad de vida en el adulto mayor y ajustarse al plan toda una vida garantizando lo que establece el objetivo 1 de Plan Nacional de desarrollo todo una vida (Senplades, 2017).

En lo que respecta a la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (Huencguan, 2018) cubre diferentes ámbitos como el económico, social y ambiental asegurando el progreso en cada uno de estos con la finalidad de fortificar la armonía en todas las regiones.

Al ser la salud un derecho de acceso universal, así como una de las bases del desarrollo de una región, mediante el desarrollo de la presente investigación se involucra aspectos como social, económico, ya que las acciones preventivas que se desarrollaron pretenden disminuir las complicaciones de la osteoporosis en los adultos mayores, quienes a la edad que tienen su situación no son las más apropiadas; por ello la asociación independiente (Marcelo Santa María de Cristóbal Colón), se ha preocupado de proveer a este grupo de personas de recursos básicos para desarrollar espacios sociales y recreativos acordes a las necesidades propias de la edad, promoviendo una mejor calidad de vida en el adulto mayor.

Direccionado al plan de desarrollo a nivel Provincial es una prioridad la gestión social, a través de la implementación de políticas y lineamientos enfocados a mejorar la calidad de vida de la población, a través de: educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos, empleo, seguridad.

Seguido del plan de desarrollo y ordenamiento territorial a nivel cantonal con medidas que no solo pretenden prevenir la aparición de la enfermedad, pero para evitar reducir los factores de riesgo, pero también para frenar su avance y reducir sus consecuencias una vez identificadas, con atención médica y medicación, en los diferentes sectores sociales más pobres de la población local que pueden beneficiarse de este derecho fundamental y universal.

Con base a la Organización Mundial de la Salud, menciona la osteoporosis (Castillo & Albarrán, 2006) como patología está sujeta a poder ser prevenida con la autorresponsabilidad con la salud individual con la aplicación de orientaciones por parte de profesionales de salud, basados en la alimentación, actividad física para fortalecer el tejido óseo, y sintomatología propia, ya que se ha convertido en una de las enfermedades más frecuentes en los adultos mayores por lo que se busca diferentes métodos y técnicas de determinación de masa ósea y advertir sobre los cuidados en la prevención de complicaciones.

En la actualidad, los más utilizados para la prevención y tratamiento de la osteoporosis incluye medicamentos, además de una dieta saludable y ejercicios como se lo menciona, pero además si ya la adquirieron esta patología evitar las complicaciones o comorbilidad mediante autocuidado; actualmente, las demandas de costos para el individuo familia y comunidad en general es responsabilidad de todos, ya que el Sistema Nacional de Salud no está preparado para asumir recursos económicos que no se encuentran previamente planificados, más aún cuando los adultos mayores no cuentan con un seguro social o peor aún un seguro privado que sustente estos gastos (León., et al. 2015); por ello, es necesario intervenir con la prevención mediante las estrategias preventivas y la educación, y así mejorar la calidad de la salud de los adultos mayores de la asociación Marcelo Santa María de Cristóbal Colón, proporcionando a los adultos mayores un buen servicio que satisfaga sus necesidades; además que las acciones de calidad orientaran a compartir y conseguir participación por parte de los involucrados y conseguir resultados con excelencia en el trabajo.

Desarrollo

Problema de investigación

Se considera a la Osteoporosis un problema de salud de alta prevalencia, pero es difícil estimarla exactamente porque es asintomática, y por ende, el diagnóstico es tardío, patología que presenta significativas repercusiones individuales, familiares y en la comunidad, al no ser diagnosticada y tratada a tiempo lo que conlleva a un innecesario dolor, restricción de la funcionalidad, disminución de la calidad de vida, un incremento de la mortalidad y severas consecuencias económicas.

En Argentina y Uruguay se superó el 10%, el 9,6% en Cuba y el 7,2% en Chile. Los habitantes de 50 y más años representan el 14,62% de la población total, oscilando entre el 9 y el 26,9% entre los diferentes países. En términos de composición étnica, el grupo mestizo predomina en la mayoría de los países latinoamericanos. Se carece de información sobre la incidencia de fracturas en diferentes grupos étnicos, con la excepción de algunos estudios en América del Norte (Filgueira, 2001; Royo, 2014).

Dado que Ecuador es uno de los países con mayor incidencia de osteoporosis en la región, algunas organizaciones como la Asociación Ecuatoriana de Obstetricia y Ginecología, la Fundación Internacional de Osteoporosis, el Ministerio de Salud, la Ciudad de Quito, la Fundación Reina Quito, Guayaquil y Grupo Farrna del Ecuador de Ecuador lanzaron la primera campaña nacional para prevenir la osteoporosis, que afecta más a las mujeres que a los hombres en una proporción de 80% y 20%, respectivamente. Su incidencia en las fracturas varía según el género, la edad y la etnia; por ejemplo, la probabilidad de sufrir una fractura de cadera después de los 50 años es de 14% en una mujer blanca, 5% en un hombre blanco, 6% en una mujer de raza negra y de 3% en un hombre de raza negra (López-Gavilánez, et al. 2018).

La osteoporosis en los adultos mayores, de la asociación Marcelo Santa María de Cristóbal Colón, es una patología que en el contexto se ha evidenciado que está asociada con los malos hábitos como el consumo de alcohol, cigarrillo, café, la mala alimentación y la falta de ejercicio diario; esta información se relaciona estrechamente con la fundamentación teórica, además que dentro de los efectos está el alto índice de morbilidad y mortalidad además de las complicaciones.

Formulación del problema

¿Cómo disminuir las complicaciones en la osteoporosis de los adultos mayores de la asociación Marcelo Santa María, Cristóbal Colón 2020?

Objetivo general

Desarrollar estrategias preventivas para la disminución de las complicaciones de la osteoporosis en los adultos mayores de la asociación Marcelo Santa María de Cristóbal Colón.

Objetivos específicos

  • Fundamentar teóricamente sobre las enfermedades crónicas degenerativas, orientada en la osteoporosis provocada por los malos hábitos para disminuir el riesgo de complicaciones óseas.

  • Diagnosticar la situación actual de los factores que complican la osteoporosis en los adultos mayores de la asociación Marcelo Santa María de Cristóbal Colón.

  • Diseñar las estrategias preventivas para la disminución de las complicaciones de la osteoporosis en los adultos mayores.

Desarrollo

Materiales y Métodos

Como métodos teóricos se atendieron:

  • Analítico-Sintético. Por medio de este método se organizó cronológicamente la información para el desarrollo del trabajo de investigación, tomado en cuenta principalmente en la formación del marco teórico y propuesta. Aquí se pretende analizar las complicaciones y los factores de riesgo de la osteoporosis en el adulto mayor.

  • Inductivo - Deductivo. Este método es un procedimiento mediante el cual se logró inferir cierta propiedad o relación a partir de hechos particulares, es decir permitió el tránsito de lo particular a lo general, en la investigación se aplicó en el instante de analizar las complicaciones de la osteoporosis y la falta de cuidados en los adultos mayores para así poder diseñar las estrategias preventivas para la disminución de las complicaciones de la osteoporosis. También logró relacionar hechos generales con particulares al detallar toda la estructura de los procedimientos que se aplicarán posteriormente en el desglose de esta.

  • Enfoque Sistémico. Este método fue utilizado debido a que este proyecto de investigación sigue un orden lógico, y está dividido en capítulos, iniciando desde la investigación teórica, continuando con la exposición de las respectivas propuestas.

Como métodos empíricos se trabajó con:

  • Observación Científica. Se utilizó la observación científica, analizando las diferentes causas y complicaciones de la osteoporosis que se presentan en el adulto mayor.

  • Análisis de documentos. Permitió obtener información sobre el tema de investigación a través de documentos válidos y confiables como son otros trabajos de investigación acerca del tema planteado.

Técnicas

Encuesta. Se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas que se aplicó a los adultos mayores de la Asociación Marcelo Santa María de Cristóbal Colón.

Instrumentos

Cuestionario. Para la aplicación de la encuesta que se aplicó a los adultos mayores, a contestar fueron una serie de preguntas pertenecientes su mayoría a la escala de Katz, la misma que permite valorar actividades de la vida cotidiana, permitiendo analizar los resultados integralmente del adulto mayor los cuales están encaminados a dar una solución a la problemática en que se encuentran.

Población. Para esta investigación la población total fueron 65 adultos mayores.

Muestra. Se aplicó la fórmula procedimental de acuerdo con el manual institucional, dando como resultado la aplicación a 56 adultos mayores de la Asociación Marcelo Santa María de Cristóbal Colón, y se detalla procedimiento realizado.

n=Nσ2Z2N-1e2+σ2Z2

Dónde:

n =

el tamaño de la muestra.

N =

tamaño de la población.

σ=

Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z =

Valor de nivel de confianza, equivale a 1,96 es decir del 95%.

e =

Es el margen de error máximo que se admite es de 5%.

n=(65)(0,5)2(1,96)265-1(0,5)2+(0,5)2(1,96)2

n=(65)(0,25)(3,8416)64(0,0025)+(0,25)(3,8416)

n=62,4260,16+0.96

n=62,4261,1219

n=56

Por tanto, la muestra a trabajar es de 56 usuarios.

Resultados

Figura 1. Rango de edad. 

Interpretación

Según la información recolectada, se puede indicar, que en la Asociación en estudio la mayoría está conformada por Adultos mayores entre 65 a 70 años como se muestra en la gráfica, he ahí la importancia de cuidar a este grupo vulnerable.

Figura 2. Índice de masa corporal. 

Interpretación

El índice de masa corporal tiene relación con la densidad ósea, siendo este un factor predisponente para las complicaciones en la osteoporosis, y según los resultados existen adultos mayores en bajo peso y sobrepeso; esto permitirá ser referente para propuesta.

Figura 3. Acompañamiento del adulto mayor. 

Interpretación

La gráfica se evidencia que la mayoría de los adultos mayores viven en compañía de algún familiar, lo que le permite al adulto estar en un ambiente acogedor, así como también existen algunos que viven solos debido a que sus familiares no se encuentran cerca de ellos; esto implica generar acciones de autocuidado mediante la educación.

Figura 4. Enunciados que práctica. 

Interpretación

En la encuesta realizada se evidencia que los adultos mayores tienen hábitos para el consumo de café seguido del cigarrillo y el alcohol y un mínimo porcentaje además de esto no realizan ejercicio lo que promueve deterioro en la salud de los adultos mayores.

Figura 5. Consideración de algún familiar con Osteoporosis. 

Interpretación

Los adultos mayores desconocen que sus familiares hayan tenido la enfermedad de osteoporosis y en un porcentaje significativo si conocen, esta información permite asociar la fundamentación sobre la genética con el estudio de investigación que se está realizando.

Figura 6. Padecimiento de alguna enfermedad. 

Interpretación

Las diferentes patologías que presentan los adultos mayores, entre las más frecuentes por su edad son la artritis y artrosis, osteoporosis, diabetes, hipertensión, desequilibrios alimenticios y problemas respiratorios; en el gráfico se puede evidenciar que en su mayoría presenta problemas de artritis que es muy preocupante su alto índice, ya que puede llevar a complicaciones más severas como es la osteoporosis.

Figura 7. Lesiones de fractura. 

Interpretación

En la aplicación de la encuesta realizada se evidencia que en su mayoría no presenta fracturas, pero en menor porcentaje si lo que les limita en su capacidad funcional motora, esto se debe que como consecuencia de la vejez el adulto mayor va perdiendo lo que es el calcio, colágeno, compuesto vitamínicos, al igual que contraer enfermedades que hacen que los huesos del adulto mayor se vuelvan más frágiles.

Figura 8. Aseo personal. 

Interpretación

De los resultados obtenidos se puede apreciar, que los adultos mayores realizan el aseo personal de manera independiente; es decir, no se necesitan ayuda. Es importante mantener la higiene del cuerpo del adulto mayor para mantener una buena salud y prevenir enfermedades. En menor cantidad de adultos mayores son los que lo necesitan de poca ayuda, y finalmente, son pocos los que necesitan de ayuda completa. Se utilizó la escala de Katz para determinar el grado de independencia que tiene el adulto mayor.

Figura 9. Aseo personal, sanitario. 

Interpretación

Los resultados obtenidos muestran que en un alto porcentaje los adultos mayores realizan la actividad de ir al sanitario de manera independiente; seguido de un menor grupo que necesitan poca ayuda, ya que se genera un alto riesgo en caso de fracturas que se podrían prevenir. Esto se lo evaluó con base en la escala de Katz de acuerdo con las necesidades de los adultos mayores.

Figura 10. Adquisión de alimentos. 

Interpretación

La aplicación de la encuesta muestra que un gran porcentaje de los adultos mayores realizan las compras solos; esto implica que las cargas de productos pueden representar un riesgo.

Figura 11. Tipos de alimentos que consume. 

Interpretación

En la encuesta realizada se evidencia que la alimentación de los adultos mayores no es la más adecuada y la mayoría de los adultos mayores son los cereales careciendo de los lácteos, verduras, carne y frutas. Esta información permitirá aplicar en la propuesta.

Figura 12. Forma para la toma de medicamentos. 

Interpretación

En el gráfico se evidencia que la mayoría de los encuestados su medicación la toman de manera independiente, aplicando las escalas de valoración de las actividades de la vida cotidiana y las actividades instrumentales, seguido de esto manifiestan que necesitan de poca ayuda debido a la presencia de diferentes cambios funcionales que se presentan a esta edad y no identifican los medicamentos y en poca cantidad necesitan de completa ayuda.

Figura 13. Actividades físicas que realiza. 

Interpretación

La práctica de las actividades físicas es muy importante en esta etapa de la vida, ya que es considerada como el arma secreta para sentirse mejor y desacelerar el proceso de envejecimiento; es importante destacar, que para el adulto mayor, la actividad física consiste en actividades recreativas o de desplazamientos, como excursiones caminar, bailar y correr; por lo que es preocupante que los adultos mayores en su mayoría no realizan actividades físicas y están expuestos a un sedentarismo, por lo que permitirá aplicar el tema en la propuesta.

Figura 14. Consideración del cuidado de la Osteoporosis. 

Interpretación

La importancia de conocer los cuidados respectivos a la osteoporosis es muy significativa; los usuarios manifestaron de vital importancia conocer acerca de esto, ya que esto les permitirá conocer y aprender acerca de esta patología, ya que varios de los usuarios la presentan, pero en su mayoría necesitan conocer para poder evitar esta patología mediante la prevención y esto permitirá aplicar el tema en la propuesta.

Figura 15. Temas relacionados con la Osteoporosis. 

Interpretación

Estas respuestas validan la aplicabilidad de la propuesta, en vista de que el grupo en estudio responde de forma favorable a todas las alternativas propuestas.

Discusión de resultados

Mediante el diseño de las estrategias preventivas para la disminución de las complicaciones de la osteoporosis en los adultos mayores de la Asociación Marcelo Santa María, Cristóbal Colón, se permitirá fortalecer información para mejorar la calidad de vida, mediante estrategias como la capacitación, promoción, prevención, considerándolas dentro de cada una de estas actividades y tareas que están relacionadas con el tema de investigación, pero sobre todo con el diagnóstico identificado en la población de estudio, enmarcada en el contexto de los adultos mayores de la asociación antes mencionada; además, que dentro de lo que establece las funciones del profesional de enfermería están actualmente vinculadas al quehacer del perfil de egreso de la profesión establecido institucionalmente en la carrera, basada en una filosofía humanista, utilizando a la investigación como una herramienta para propuestas de solución en la diferentes tensiones y problemas detectados en la comunidad.

Se hace imprescindible relacionar que en la propuesta se ha considerado a los modelos de enfermería cuyas autoras fueron Nola Pender que plantea que promover un estado óptimo de salud y de Virginia Henderson quien define a la enfermería en términos funcionales como que la única función de la enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud, como lo establece el Modelo de Salud vigente.

Conclusiones

El estudio plantea como conclusiones que:

  • La fundamentación teórica fue muy importante para tener una base de los malos hábitos que se presentan en la osteoporosis y así poder disminuir los riesgos que se presentan, tomando en cuenta la base científica en la osteoporosis y sus complicaciones, al mismo tiempo se logró enriquecer los conocimientos científicos mediante el apoyo de las diferentes fuentes bibliográficas.

  • El diagnóstico en la situación actual de los adultos mayores de la Asociación” Marcelo Santa María de Cristóbal Colón” fue fundamental para la estructuración de las diferentes estrategias que dieron paso a la resolución parcial o total del problema, como lo es la falta de conocimientos en base a los diferentes factores que implican complicaciones en la osteoporosis, mismo que se identificó a través de la encuesta.

  • A través de la propuesta los adultos mayores de la Asociación” Marcelo Santa María de Cristóbal Colón”, suplantaron sus conocimientos empíricos en el caso de los cuidados preventivos y de los factores que influyen en las complicaciones de la osteoporosis permitiéndoles una buena calidad de vida.

Referencias bibliográficas

1. Castillo, R. Z., & Albarrán, A. R. (2006). Osteoporosis in menopause: Physiopathologic conditions.Revista de Endocrinología y Nutrición,14(3), 156-158. [ Links ]

2. Filgueira, C. H. (2001).La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina. CEPAL. [ Links ]

3. González, B., Fuertes, A., Gamell, M., Giróns, J., Manau, C., & i Pifarré, C. S. (2009). Enfermedad periodontal y osteoporosis. Revisión sistemática.Periodoncia y Osteointegración,19(2), 131-137. [ Links ]

4. Huenchuan, S. (2018).Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago: Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/S1800629_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

5. León Vázquez, F., Bonis, J., Bryant Cerezo, V., Herrero Hernández, S., Jamart Sánchez, L., & Díaz Holgado, A. (2015). Prevención de fractura osteoporótica en España: uso de fármacos antes y después de una fractura de cadera.Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 7(2), 54-62. [ Links ]

6. López Gavilánez, E., Chedraui, P., Guerrero Franco, K., Marriott Blum, D., Palacio Riofrío, J., & Segale Bajaña, A. (2018). Fracturas osteoporóticas de cadera en adultos mayores en Ecuador 2016.Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral ,10(2), 63-70. [ Links ]

7. Naranjo Ferregut, J. A., Delgado Cruz, A., Rodríguez Cruz, R., & Sánchez Pérez, Y. (2014). Consideraciones sobre el modelo de atención integral de salud del Ecuador.Revista cubana de medicina general integral,30(3), 0-0. [ Links ]

8. Pilchisaca, C. Y. M., Alvarado, I. D. M., Haz, N. N. S., & Choez, P. M. J. (2018). Osteoporosis: Enfermedad Silenciosa.RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 705-721. [ Links ]

9. Royo, M. T. B. B. (2014).Envejecimiento y sociedad: una perspectiva internacional. Madrid: Ed. Médica Panamericana. [ Links ]

10. Secretaría Nacional de Desarrollo y Planificación, Senplades. (2017). Plan Nacional de desarrollo toda una vida 2017-2021. Quito-Ecuador. Senplades. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdfLinks ]

Recibido: 01 de Mayo de 2021; Aprobado: 10 de Mayo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons