SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Confiabilidad y validez psicométrica del cuestionario sororidad aplicable a mujeres docentes en espacios universitariosEl orden de nacimiento como factor de riesgo para ser víctima de trata sexual en el triángulo norte de Centroamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CienciaUAT

versión On-line ISSN 2007-7858versión impresa ISSN 2007-7521

Resumen

MEZA-PENA, Cecilia  y  GUTIERREZ-MUNOZ, Mayra Lucero. Invarianza factorial por sexo y puntos de corte del cuestionario de control de la imagen corporal en fotografías en población mexicana. CienciaUAT [online]. 2023, vol.18, n.1, pp.95-106.  Epub 29-Sep-2023. ISSN 2007-7858.  https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1724.

La imagen corporal varía a lo largo de la vida. Los cambios físicos que conlleva la adolescencia, pueden influir en el desarrollo de conductas de riesgo para trastornos alimentarios. Aunque los factores sociales y culturales afectan la imagen corporal, las formas de interacción modernas, mediante el uso de tecnología, en particular las redes sociales, permiten controlar la autopresentación de la imagen corporal en las fotografías que son publicadas, lo que podría servir como indicador de conductas de riesgo alimentarias. El objetivo de este trabajo fue establecer la asociación de conductas alimentarias de riesgo con el control de la imagen corporal en fotografías, para analizar su invarianza factorial por sexo y proponer puntos de corte en población mexicana. La muestra estuvo conformada por 1 155 adolescentes (51.3 % hombres y 48.7 % mujeres), con una media de edad de 15.18 años. Se utilizó el cuestionario en español sobre el control de la imagen corporal en fotografías denominado BICP-S, además del cuestionario de conductas alimentarias de riesgo (CAR). Los resultados evidenciaron una relación entre las conductas alimentarias de riesgo y el control de la imagen en fotografías. La estructura factorial del BICP-S varía en función del sexo, por lo que se proponen diferentes puntos de corte del cuestionario, en donde aquellas ubicadas en el percentil 85 indican riesgo acerca de las preocupaciones por la imagen corporal en mujeres, mientras que en hombres se establece en el percentil 92, con una alta confiabilidad en el control de la imagen en ambos sexos (α > 0.90). El cuestionario tiene utilidad clínica para la detección de jóvenes con serias preocupaciones en torno a la imagen corporal que, de continuar, pueden constituirse en un factor de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria.

Palabras llave : imagen corporal; control de la imagen; invarianza factorial; puntos de corte; adolescentes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )