SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10¡Achachay, qué frío, ve! Subjetivización de ‘ve’ como un marcador discursivoLa posición de los marcadores del juego B en el proto-maya índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2007-736X

Cuad. Lingüíst. Col. Méx. vol.10  Ciudad de México ene./dic. 2023  Epub 25-Sep-2023

https://doi.org/10.24201/clecm.v10i00.274 

Artículos

Criterios pragmáticos para la omisión del agente en la voz pasiva de tres lenguas yucatecanas: itzaj, lacandón del sur y yucateco

Pragmatic criteria that promote the agent omission of the passive voice of three Yucatec Mayan languages: Itzaj, Southern Lacandón, and Yucatecan

Israel Martínez Corripio1 
http://orcid.org/0000-0002-5140-270X

Izumi Aiko Aragón Mendoza2 

1Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México. israim@hotmail.com

2Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México. izumi.am@gmail.com


Resumen.

En este trabajo describimos qué criterios pragmáticos pueden motivar la omisión del agente, en la voz pasiva de tres lenguas mayas de la rama yucatecana: itzaj, lacandón del sur y yucateco. Los datos para nuestro análisis provienen de diferentes narraciones en las lenguas mayas estudiadas. Asimismo, hemos considerado la propuesta de Givón (2001), quien, desde una perspectiva pragmática, plantea diferentes criterios que facilitan la supresión del agente. A saber, agente desconocido, agente anafórico o catafórico, agente conocido por las tareas determinadas que desempeña y por el interlocutor. A partir de lo anterior, presentamos tres factores que facilitan la omisión del agente en la voz pasiva del itzaj, lacandón del sur y yucateco. El primero de estos factores consiste en que el agente es un referente predecible y conocido por el hablante y su interlocutor. En segundo lugar, el agente no está presente porque ha sido mencionado en el discurso previo dentro de la narración. Finalmente, el agente se omite porque será aludido posterior a la construcción de voz pasiva en cuestión.

Palabras clave: cambio de voz; voz pasiva; omisión de agente; criterios pragmáticos; lenguas yucatecanas

Abstract.

We describe the pragmatic criteria that promote the agent omission of the passive voice of three Yucatec Mayan languages: Itzaj, Southern Lacandon, and Yucatec. The data come from various oral narratives of the Mayan languages that we analyze. We have considered the pragmatic approach of Givón (2001), that states some criteria that enable agent omission: unknown agent, anaphoric agent or cataphoric, and known agent due to specific tasks performed and by the listeners. Based on the above, we present three factors that permit agent omission in passive voice structures on Itzaj, Lacandon del sur, and Yucateco. First, the agent is a predictable and known entity by the speaker and the listener. Second, the agent has already been mentioned previously in the narrative. Finally, the agent is omitted because it will be called later in the speech.

Keywords: voice change; passive voice; agent omission; pragmatic criteria; Yucatec languages

1. LA VOZ PASIVA DESDE UNA PERSPECTIVA TIPOLÓGICA

1.1. Voz activa

Kulikov (2010) propone que para dar cuenta de los cambios de voz es importante abordar la relación entre dos niveles principales de representación de la estructura lingüística, la cual incluye el nivel de los argumentos semánticos o roles semánticos (como agente, paciente, experimentante, etc.) y el nivel de las relaciones gramaticales o funciones sintácticas (sujeto, objeto directo, objeto indirecto, oblicuo). A su vez, Klaiman (1991) señala que cuando se habla de voz se hace referencia a la categoría gramatical que da cuenta de los diferentes modos de interacción existentes entre el verbo y sus argumentos nucleares o inherentes, los cuales son esenciales para formar una predicación. De esta manera, al ocurrir alguna modificación en alguno de los argumentos nucleares, motivará un cambio de voz, por ejemplo, que alguno de ellos se promueva, se omita o entre en función periférica.

Dentro del tema de la voz pasiva es primordial reconocer a la voz activa, la cual representa el mecanismo más frecuentemente utilizado para eventos transitivos en los que un sujeto típicamente agentivo actúa sobre un objeto, el cual es un participante típicamente pacientivo (Klaiman 1991; Payne 2006). Distintos autores sostienen que la voz activa es aquella que se caracteriza por ser la voz no marcada (Shibatani 1988; Kazenin 2001; Keenan & Dryer 2007; Comrie 2008).

De acuerdo con Klaiman (1991), la voz activa se caracteriza porque la acción se concibe desde el punto de vista de la parte más dinámica o activa involucrada en la situación, generalmente el agente. En otras palabras, dentro de una expresión existe un participante con características agentivas quien es el que protagoniza la situación por lo que la acción que se lleva a cabo es a partir de su enfoque. No obstante, también es importante señalar que el agente no es el único participante dentro de las construcciones activas. En este mismo sentido, Payne (2006) expresa que la voz activa es una construcción gramatical en la que un participante con características de agente se expresa como sujeto y un participante con características de paciente es expresado como objeto directo.

Ahora bien, una constante para explicar la voz activa es a partir de la transitividad. De acuerdo con Givón (2001), la voz directa-activa se realiza a partir del participante que típicamente tiene el rol semántico de agente, el cual tiene un nivel más alto en topicalidad. Así pues, este participante desempeña la función de sujeto de una cláusula transitiva y posee un nivel de jerarquía mayor que el resto de los participantes. Mientras tanto, en este tipo de cláusula, el participante al que se le asigna el rol semántico de paciente desempeñará la función de objeto, será bajo en topicalidad y tendrá una jerarquía menor.1 Considerando lo anterior, utilizamos un ejemplo del lacandón del sur para explicar cómo opera la voz activa.2

(1) Lacandón del sur
he’ in-räk-haan-t-ik-ø a-ta’amen a teen=o’.
ASEG a1-todo-comer-TRS-INC:TR-B3 A2-hígado DEM ENF1=CLT
‘Yo sí me voy a comer todo tu hígado.’ (Martínez Corripio 2018: 51)

En (1) se muestra una construcción que cumple con las características de voz activa, es decir, consta de dos participantes, los cuales forman parte de la estructura argumental del verbo haantik ‘comer’. En este ejemplo el sujeto transitivo corresponde a la primera persona de singular, que se configura por medio del pronombre independiente teen ‘yo’, el cual tiene correspondencia con el prefijo de primera persona in-. Entonces, a este participante, se le asigna la etiqueta de A y cumple con el rol semántico de agente, este rol refiere a aquel participante que actúa con volición y realiza una acción que tiene un efecto físico y visible, además es un fuerte controlador de un evento (Payne 2006) y, posiblemente, lo realiza con intención (Andrews 2007). Por otro lado, el objeto corresponde a la frase nominal a-taamen ‘tu hígado’, la cual tiene correferencia dentro del complejo verbal, con el sufijo -ø de tercera persona de singular. A este participante se le asigna la etiqueta P, además cumple con el rol semántico de paciente pues se caracteriza por ser el participante que sufre un cambio de estado físico visible (Payne 2006) y, además, se ve afectado por lo que sucede (Andrews 2007).

1.2. Voz pasiva

La voz pasiva suele ser el contraste prototípico de la voz activa, en el cual se pueden ver dos procesos sintácticos: la promoción de un argumento que no es el sujeto original a la posición de sujeto y, al mismo tiempo, la democión del sujeto original.3 De acuerdo con Kazenin (2001), la voz pasiva es uno de los tipos de alternancia de voz más importantes y ha sido atestiguada translingüísticamente, es decir, que la mayoría de las lenguas que presentan alternancias de voz tienen voz pasiva. Al respecto, Shibatani (1988) señala que la mayoría de las lenguas proporcionan una estrategia de voz básica. Esto es, que en lenguas acusativas la estrategia básica implica la selección de un agente como un sujeto, por lo que la voz activa refiere a la forma resultante de esta elección. De este modo la voz activa en las lenguas acusativas es la voz no marcada y, en oposición, existe una voz marcada, la cual implica negar al agente el rol de sujeto. De tal forma que, el paciente es quien asume el rol de sujeto en esta voz marcada dentro de este proceso al que se le denomina voz pasiva (Shibatani 1988).

Así pues, desde la perspectiva de Shibatani (1988), la voz pasiva se caracteriza por no admitir que un participante con el rol semántico de agente tenga la función de sujeto, mientras que el participante con rol semántico de paciente toma la función de sujeto. Por lo tanto, en una cláusula pasiva prototípica el paciente funciona como un sujeto y sufre algún efecto, mientras que el agente no está sintácticamente codificado o bien, su prominencia gramatical es marginada. Ahora bien, Shibatani (1988) y Klaiman (1991) coinciden en que la voz pasiva es una construcción en la que el sujeto es un participante menos dinámico, típicamente un paciente, que sufre la acción o efecto. En tanto, el agente puede no codificarse o tener menor prominencia (Shibatani 1988).4

Desde un punto de vista tipológico se pueden identificar tres rasgos principales que autores como Comrie (1989), Shibatani (1988) y Kazenin (2001), señalan respecto a las construcciones de voz pasiva. En primer lugar, la construcción pasiva es morfológicamente derivada de una construcción no marcada, es decir la activa (Shibatani 1988; Kazenin 2001). En segundo lugar, el actor o participante con características más agentivas (usualmente etiquetado como A) y quien cumplía con el rol de sujeto en la construcción activa, puede no expresarse o bien expresarse mediante una función periférica, marcada por un caso no esencial. Por lo tanto, dicho participante es omitido o degradado a un rol oblicuo y no forma parte de la estructura argumental del verbo, es decir que está mínimamente integrado en la sintaxis de la cláusula (Comrie 1989; Kazenin 2001; Payne 2006). En tercer lugar, el argumento nuclear con el rol de objeto de la forma transitiva (usualmente etiquetado como O), se convierte en sujeto de la pasiva (etiquetado usualmente como S) (Payne 2006). A continuación, presentamos un ejemplo del lacandón del sur para ilustrar la voz pasiva.

(2) Lacandón del sur
he’ u-haan-t-a’a-r a-ta’amen=e’.
ASEG A3-comer-TRS-PSV-INC:INT A2-hígado=CLT
‘Sí será comido tu hígado’. (Martínez Corripio 2018: 51)

El ejemplo (2) consta de una construcción pasiva donde el único participante codificado por la frase nominal ataamen ‘tu hígado’ y el prefijo de tercera persona u- es un sujeto intransitivo, de manera que la forma verbal concuerda con este argumento. El complejo verbal además está constituido por el verbo haant ‘comer’ más el sufijo de voz pasiva -a’a y el sufijo de intransitivdad incompletiva -r. Es importante señalar que en su contraparte transitiva en el ejemplo (1), el mismo participante desempeñaba la función de objeto, tenía la etiqueta de P y el rol semántico de paciente, en cambio, en la construcción intransitiva del ejemplo (2) se le asigna la etiqueta S manteniendo el rol semántico de paciente. En cuanto al participante que en el ejemplo (1) cumplía con la función de sujeto transitivo y tenía asignada la etiqueta de A, es decir, la primera persona de singular, en el ejemplo (2) se ha omitido.

2. CRITERIOS PRAGMÁTICOS PARA LA OMISIÓN DEL AGENTE

Givón (2001) sostiene que la voz gramatical o diátesis constituye una parte integral de un extenso dominio funcional multidimensional de transitividad y detransitivización. De acuerdo con este autor, los aspectos universales más importantes están representados por los subdominios de la voz detransitiva, que son dos aspectos distintos de transitividad. El primero es el subdominio semántico y comprende los siguientes fenómenos: reflexivos, recíprocos, voz media y adjetivos resultativos. El segundo es el subdominio pragmático y agrupa los siguientes eventos: voz pasiva, voz antipasiva y construcciones inversas.

Así pues, de acuerdo con Givón (2001), semánticamente es necesario hacer un contraste con un evento transitivo prototípico, el cual estaría constituido por tres elementos principales. En primer lugar, un agente activo que actúa con volición, control y es responsable del evento-causa prominente. En segundo lugar, un paciente que no tiene volición, es típicamente inactivo y experimenta los cambios de estado del evento-prominente. En tercer lugar, un verbo que codifica un evento télico (compacto), perfectivo (cerrado), así como realis (no hipotético). En este sentido la pasiva, como un tipo de voz detransitiva, modifica la transitividad en cuanto a que disminuye el comportamiento agentivo del agente/sujeto, así como el grado de afectación del paciente/objeto y, finalmente, la disminución de la telicidad o perfectividad del verbo. 5

Desde un punto de vista pragmático, Givón (2001) propone que un mismo evento semántico-transitivo puede ser representado mediante varias construcciones de voz detransitivas. En este sentido, la semántica de la transitividad no se ve afectada en tales construcciones, sino que codifican el mismo evento semánticamente transitivo desde diferentes perspectivas pragmáticas (Givón 2001). Específicamente en la voz pasiva el agente pierde topicalidad debido a que es demovido, lo cual conlleva a que el paciente sea el argumento tópico sobreviviente de la cláusula.

Considerando lo anterior, Givón (2001) asume que existen diferentes contextos pragmáticos que pueden motivar la supresión del agente. Un caso sería cuando el agente es desconocido, como por ejemplo en (3). En esta situación, el evento fue realizado por un individuo (o individuos) cuya identidad es desconocida, dado que actúa con el propósito de no ser identificado, pero los resultados del acto que realizó son notables y percibidos por alguien que asume su existencia.

(3) “El equipo de cómputo fue robado durante la madrugada”.
(Aragón Mendoza 2020: 52)

Otro de los contextos pragmáticos que puede motivar la supresión del agente, es cuando dicho participante está dado anafóricamente. En el ejemplo (4a) se muestran dos participantes que se presentan inicialmente en el discurso, El cantante y público, por lo que la expresión posterior hace referencia a un antecedente, es decir, un participante anteriormente mencionado. Asimismo, y en contraste al caso anterior, el agente puede ser omitido ya que está dado catafóricamente, es decir en el discurso posterior. El ejemplo de (4b), expresa un efecto causado por un individuo, el cual se menciona posteriormente, así como el acto realizado por éste.

(4) a. El cantante deleitó al público con sus canciones, por lo que, al final del concierto, fue ovacionado . (Aragón Mendoza 2020: 53)
b. Al llegar a mi casa me di cuenta que había sido estafado. El taxista me había dado un billete falso. (Aragón Mendoza 2020: 53)

Bajo otras circunstancias el agente se suprime porque se trata de un estereotipo, es decir una entidad conocida por desempeñar tareas determinadas según nuestro conocimiento del mundo. En otras palabras, sabemos que algunas actividades se llevan a cabo por individuos específicos. Por ejemplo, las operaciones quirúrgicas típicamente se realizan por médicos cirujanos, tal y como se intuiría en el ejemplo (5). De tal forma que, en este contexto, la mención del agente se omite porque se trataría de un estereotipo.

(5) El jugador fue operado en un hospital al sur de la Ciudad de México.
(Aragón Mendoza 2020: 53)

Finalmente, bajo la perspectiva de Givón (2001), el agente se puede elidir porque pragmáticamente se trata de una entidad predecible y se asume que es conocido por el interlocutor. Un contexto que podría ilustrar lo anterior sería el desastre natural que vivieron los habitantes de la Ciudad de México en septiembre de 2017. De tal forma que, en el ejemplo de (6), no es necesario mencionar al agente ya que el contexto temporal, la entidad a la que se refiere el paciente, así como el verbo utilizado, implicarían que el agente hace referencia a un terremoto.

(6) El 19 de septiembre de 2017 la Ciudad de México nuevamente fue sacudida.
(Aragón Mendoza 2020: 53)

3. LA VOZ PASIVA EN TRES LENGUAS YUCATECANAS

3.1. Las lenguas yucatecanas

El yucateco, itzaj y lacandón del sur son lenguas hermanas, las tres forman parte del tronco yucatecano de la familia maya (Wichmann & Brown 2003; Campbell 2017; Kaufman 2017). Entre las características tipológicas que comparten, destaca su tendencia a la aglutinación, marcación en el núcleo (Nichols 1986), el uso de dos juegos de pronombres para realizar la marcación de persona (Hofling 2006; Verhoeven 2007) y cuentan con un orden básico de constituyentes de tipo VOS (verbo-sujeto-objeto).

El yucateco se habla en los estados mexicanos que conforman la Península de Yucatán, es decir Quintana Roo, Campeche y Yucatán. El número de hablantes registrados en México es de 859607 de acuerdo con la encuesta intercensal de 2015 del INEGI, es decir, la información recabada entre los censos de 2010 y 2020 (INEGI 2020). Asimismo, en Belice, de acuerdo con The Statistical Institute of Belize (2013), existen 2518 hablantes de yucateco en ese país. En contraste al yucateco, el itzaj es una lengua prácticamente extinta ya que solo es hablada por algunos adultos mayores en San José, Petén, Guatemala (Hofling 2000; Lois & Vapnarsky 2010). Finalmente, el lacandón del sur hoy en día es hablado en la comunidad de Lacanjá Chansayab, municipio de Ocosingo, Chiapas. El número de hablantes es impreciso, principalmente porque en los censos oficiales no hay distinción entre hablantes de lacandón del norte y hablantes del lacandón del sur (INALI 2009). Sin embargo, Hofling (2014) estima alrededor de 300 hablantes de esta lengua.

El corpus del yucateco utilizado en esta investigación consta de 18 descripciones sobre preparación de alimentos típicos de la Península de Yucatán. Estas descripciones fueron hechas por una mujer mayahablante, en la comunidad de Tixméhuac, Yucatán. Los datos del itzaj provienen de la narración Uwajil ‘ooxej, ki’ ujamb’al! ‘La tortilla del ramón es sabrosa para comer’ (Lois & Vapnarsky 2010), que se refiere al valor culinario que los itzaes le otorgan al árbol conocido como ramón (Brosimun alicastrum). Los datos del lacandón del sur, provienen del texto: Tu’ yaanech reereko’ ‘Rana ¿Dónde estás?’ (Hernández Zúñiga 2021). Las narraciones del yucateco y del itzaj se refieren a descripciones de aspectos culturales relevantes para los hablantes. La narración analizada del lacandón del sur partió del estímulo visual Frog, where are you? (Mayer 2003), en la cual, por medio de dibujos se muestran las aventuras de un niño con una rana que adopta como mascota.

3.2. Voz pasiva en yucateco

En yucateco existe una pasiva regular, también llamada canónica, que actúa sobre todos los verbos transitivos (Verhoeven 2007). Esta pasiva canónica opera con los verbos transitivos provenientes de raíces verbales transitivas con patrón silábico CVC (Consonante-Vocal-Consonante). En este caso, la pasiva se forma por medio de la rearticulación en la vocal del radical, por lo cual la raíz cambia a un patrón silábico de tipo CV’VC (Consonante- Vocal rearticulada- Consonante). Además, esta forma de voz pasiva requiere del sufijo de estatus intransitivo correspondiente. Es decir, -Vl para incompletivo, -ø para completivo y -Vk para subjuntivo (Bohnemeyer 1998; Bricker et al. 1998; Verhoeven 2007; Hofling 2017).

Un ejemplo de voz pasiva con un verbo transitivo derivado de una raíz transitiva se ilustra en los ejemplos de (7a) y (7b) con el verbo bon ‘pintar’. Por un lado, en (7a) vemos la forma transitiva del verbo bon ‘pintar’, en donde la raíz mantiene su patrón CVC. En este caso, el sujeto corresponde a la primera persona de singular y se marca con el prefijo in- del Juego ergativo, mientras que el objeto corresponde a la tercera persona de singular, está marcado con el sufijo -ø del Juego absolutivo.6

Finalmente, en esta construcción vemos que el verbo no requiere de un sufijo de aumento de valencia entre la raíz verbal y el sufijo de estatus incompletivo transitivo -ik. Por otro lado, en (7b) vemos la forma de voz pasiva del verbo bon ‘pintar’, la cual ha cambiado a bo’on ‘ser pintado’. Es decir, que la rearticulación en la vocal de la raíz está codificando el cambio de voz. Véase que además el sufijo de estatus incompletivo intransitivo es -ol. Así pues, el único participante de esta construcción corresponde a una tercera persona de singular marcada con el prefijo u- del Juego ergativo.

(7) YUCATECO
a. K-in-bon-ik-ø.
HAB-A1-pintar-INC:TR-B3
‘Lo pinto.’ (Aragón Mendoza 2020: 87)
b. yaan u-bo’on-ol
COMP a3-pintar.PSV-INC:INT
‘Tiene que ser embadurnada.’ (Aragón Mendoza 2020: 87)

Ahora bien, en el caso de raíces transitivas cuyo patrón silábico es de tipo Cv’ (Consonante-Vocal-Cierre glotal), la voz pasiva se marca por medio de la epéntesis de una oclusiva bilabial, además del proceso de rearticulación en el núcleo silábico (Bohnemeyer 1998; Bricker et al. 1998; Verhoeven 2007). De manera que, la raíz en cuestión cambia a (CV’Vb) (Consonante-Vocal rearticulada-oclusiva bilabial). En este caso, la forma de voz pasiva también requiere de los sufijos de estatus intransitivo -Vl para incompletivo, -ø para completivo y -Vk para subjuntivo.

Un ejemplo de voz pasiva a partir de una raíz con patrón CV’ se muestra en los ejemplos de (8a) y (8b), con la raíz transitiva p’o ‘lavar’. Por un lado, en (8a) vemos la forma transitiva de po’ ‘lavar’, en donde el sujeto está marcado mediante el prefijo a- de segunda persona de singular del Juego ergativo, mientras que el objeto está marcado con el sufijo -ø del Juego absolutivo y corresponde a la tercera persona de singular. Véase que en este caso no se incluye un sufijo de aumento de valencia entre la raíz verbal y el sufijo de estatus incompletivo transitivo -ik. Por otro lado, en (8b) se muestra la forma pasiva de p’o ‘lavar’, la cual ha cambiado a p’o’ob ‘ser lavado’. Es decir, que la voz pasiva se está codificando por medio de la rearticulación de la vocal, en donde además subyace una oclusiva al final de la raíz (Bricker et al. 1998). En este caso, el único participante corresponde a la tercera persona de singular, marcada con el prefijo u- del Juego ergativo. Finalmente, véase que en este caso el verbo añade el sufijo de estatus incompletivo intransitivo -ol.

(8) YUCATECO
a. k-a- p’o’ -ik-ø jun-p’eel chan aajo
HAB-A2-lavar-INC:TR-B3 NUM-CLSF pequeño ajo
‘lavas un pequeño ajo.’ (Aragón Mendoza 2020: 88)
b. yaan u-p’o’ob-ol tuláakal=e’
COMP a3-lavar.PSV-INC:INT todo=CLT
‘tiene que ser lavado todo.’ (Aragón Mendoza 2020: 88)

La voz pasiva a partir de la forma transitiva de verbos intransitivos requiere obligatoriamente del sufijo de causativo -s, además del sufijo de voz pasiva -a’al para estatus incompletivo, -a’ab para completivo y -a’ak para subjuntivo. Bajo estas circunstancias, el verbo queda nuevamente con un solo argumento, cuya función sintáctica es la de un sujeto intransitivo, mientras que el participante con rol semántico de agente pierde prominencia y queda fuera de la estructura argumental (Bohnemeyer 1998; Bricker et al. 1998).

En los ejemplos de (9a) y (9b) se ilustra una construcción de voz pasiva a partir de la forma transitiva derivada de un verbo intransitivo, en este caso kíim ‘morir’. Así pues, en (9a) vemos la forma transitiva de kíim ‘morir’, la cual ha aumentado su valencia, mediante el sufijo causativo -s, de tal forma que la base transitiva queda como kíin-s ‘matar’. Este aumento de valencia posibilita la introducción del argumento con el rol semántico de agente que, en este caso, corresponde a la primera persona de singular in- del Juego ergativo. Mientras tanto, el anterior sujeto de la forma intransitiva del verbo ahora es un objeto con el rol semántico de paciente y corresponde a la tercera persona de singular, marcada con el sufijo -ø del Juego absolutivo. Ahora bien, en (9b) podemos ver que la construcción pasiva está conformada por la raíz kíim ‘morir’, el sufijo causativo -s y el sufijo de voz pasiva incompletiva -a’al. De manera que, el anterior objeto con rol semántico de paciente ahora desempeña la función de sujeto de la construcción pasiva, pero mantiene su rol semántico de paciente.

(9) YUCATECO
a. K-in-kíin-s-ik-ø.
HAB-A1-morir-CAUS-INC:TR-B3
‘Lo mato.’ (Aragón Mendoza 2020: 89)
b. K-u-kíin-s-a’al=e’.
HAB-A3-morir-CAUS-PSV.INC:INT=CLT
‘Es matado.’ (Aragón Mendoza 2020: 2)

La voz pasiva a partir de la forma transitiva de verbos intransitivos activos requiere del sufijo transitivizador -t, además del sufijo de voz pasiva -a’al para estatus incompletivo, -a’ab para completivo, y -a’ak para subjuntivo. Al igual que ocurría con la voz pasiva de verbos intransitivos, el sufijo de pasiva deja nuevamente al verbo intransitivo en cuestión con un solo argumento. No obstante, en estos casos, el sujeto intransitivo de la forma pasiva resultante tiene el rol semántico de paciente, a diferencia de la forma intransitiva de base de los verbos intransitivos activos, en donde el sujeto intransitivo tiene el rol semántico de agente (Bohnemeyer 1998; Bricker et al. 1998).

En los ejemplos de (10a) y (10b), se ilustra una construcción de voz pasiva a partir de la forma transitiva derivada de un verbo intransitivo activo, en este caso túun ‘probar’. Por un lado, en (10a) vemos la forma transitiva de tuun ‘probar’ que ha aumentado su valencia mediante el sufijo -t, dando como resultado la base túun-t ‘probarlo’. Este aumento de valencia posibilita que el verbo añada un objeto, en este caso la tercera persona de singular, marcada con el sufijo ø- del Juego absolutivo. En tanto que, el sujeto de la forma intransitiva del verbo mantiene el rol semántico de agente y se marca con en esta forma transitiva con el prefijo u- del Juego ergativo, correspondiente a la tercera persona de singular. Por otro lado, en (10b) vemos la construcción pasiva conformada por túun ‘probar’, el transitivizador -t y el sufijo de voz pasiva incompletiva -a’al. Así pues, este proceso de disminución de valencia implica que el objeto de (10a) ahora sea el sujeto en la construcción pasiva, con rol semántico de paciente.

(10) YUCATECO
a. le keen u-túun-t-ej-ø
DEM cuando A3-probar-TRS-SBJ:TR-B3
‘Cuando es que lo prueba.’ (Aragón Mendoza 2020: 90)
b. k-u-túun-t-a’al
HAB-A3-probar-TRS-PSV.INC:INT
‘Es probado.’ (Aragón Mendoza 2020: 90)

El yucateco también cuenta con un tipo de derivación intransitiva, o voz intransitiva menor, llamada pasiva sin agente o pasiva impersonal (Bricker et al. 1998; Hofling 2000). Este tipo de pasiva se codifica a partir de un recurso morfológico que consta de concatenar a la raíz el sufijo de pasiva sin agente -paj (Bricker et al. 1998; Hofling 2017). En este sentido, en maya yucateco las construcciones pasivas sin agente se derivan de distintos tipos de raíces, incluyendo raíces transitivas, raíces intransitivas, nominales y adjetivos. Además, requiere de los sufijos de estatus intransitivo -al para incompletivo ø para completivo y -ak para subjuntivo. En el ejemplo (11) se muestra una construcción pasiva sin agente a partir de la raíz xa’ak’ ‘mezclar’, la cual requiere únicamente de un participante que corresponde al sujeto intransitivo, marcado con el prefijo de tercera persona singular u- del Juego ergativo.

(11) YUCATECO
k-u-xa’ak’-paj-al k-u-ts’a’ab-al
HAB-A3-mezclar-PSVSA-INC:INT HAB-A3-dar:PSV-INC:INT
ich-il juch’-bil bak’=o’, pimieenta
entre-POSS moler-PTCP carne=CLT pimienta
‘Se revuelve la pimienta y es agregada entre la carne molida.’
(Aragón Mendoza 2020: 91)

3.3. Voz pasiva en itzaj

Respecto a las construcciones pasivas del itzaj, Hofling (2000; 2017) señala que esta lengua cuenta con pasivas canónicas y pasivas sin agente. Las primeras se marcan por medio del sufijo -b’, el cual se añade antes del sufijo de estatus intransitivo correspondiente. A diferencia de lo que ocurre en yucateco, la marcación de voz pasiva por medio del sufijo -b en itzaj, puede aplicarse a la forma transitiva de cualquier tipo de verbo. Así pues, véase que, en los siguientes ejemplos, el sufijo de voz pasiva -b’, se añade al verbo transitivo sätz’ ‘estirar’ (12a), al verbo intransitivo man ‘pasar’ (12b), así como al verbo posicional näk ‘sentarse’. Nótese que, en los dos últimos casos, la marca de pasiva -b’ se encuentra después del sufijo causativo correspondiente.

(12) ITZAJ
a. K-u-sätz’-b’-äl.
HAB-A3-estirar-PSV-INC:INT
‘Es estirado.’ (Hofling 2000: 69)
b. K-u-man-sä-b’-äl.
HAB-A3-pasar-cAUS-PSV-INC:INT
‘Es pasado.’ (Hofling 2000: 69)
c. K-u-näk-kun-b’-ul.
HAB-A3-sentarse-CAUS-PSV-INC:INT
‘Es sentado.’ (Hofling 2000: 69)

El segundo tipo de pasivas que Hofling (2000) reconoce para el itzaj son las pasivas sin agente, las cuales pueden ser derivadas a partir de la forma transitiva de cualquier verbo.7 De acuerdo con el autor, este tipo de pasiva se emplea cuando el agente es indefinido, desconocido o irrelevante y generalmente no se menciona en absoluto. Desde el punto de vista de Hofling (2000), la marcación morfológica de la pasiva sin agente es por medio del sufijo detransitivizador -aj y el sufijo de pasiva sin agente -p, además de los marcadores de estatus correspondientes. No obstante, en este trabajo se considera a -paj en su conjunto como la marcación de pasiva sin agente del yucateco, itzaj y lacandón del sur. En los siguientes ejemplos mostramos que la pasiva sin agente del itzaj opera en la forma transitiva de los verbos sätz ‘estirar’ (13a) (transitivo), män ‘pasar’ (13b) (intransitivo) y näk ‘sentarse’ (13c) (posicional). Véase que en los dos últimos casos la marca de pasiva sin agente -paj se localiza después del sufijo causativo correspondiente.

(13) ITZAJ
a. K-u-sätz’-paj-äl.
HAB-A3-estirar-PSVSA-INC:INT
‘Es estirado.’ (Hofling 2000: 71)
b. K-u-man-sä-paj-äl.
HAB-A3-pasar-CAUS-PSVSA-INC:INT
‘Es pasado.’ (Hofling 2000: 71)
c. K-u-näk-kun-paj-äl.
HAB-A3-sentarse-CAUS-PSVSA-INC:INT
‘Es sentado.’ (Hofling 2000: 71)

3.4. Voz pasiva en lacandón del sur

En lacandón del sur, se identifican al menos tres recursos morfológicos diferentes para codificar la voz pasiva (Bergqvist 2008; Martínez Corripio 2018), los cuales dependen del tipo de verbo. En primer lugar, Martínez -Corripio (2018) señala que, en los verbos transitivos derivados de raíces transitivas, la voz pasiva se realiza mediante un cambio en el núcleo silábico de la raíz. De esta manera, se trata de un tipo de recurso de morfología no concatenativa. Es decir, que la voz pasiva de verbos transitivos derivados de raíces transitivas se marca por medio de la rearticulación en la vocal de la raíz, donde el patrón silábico cambia de CVC a CV’VC.

En el ejemplo (14a) se muestra una construcción transitiva a partir del verbo transitivo kuch ‘cargar’. Nótese que en esta construcción el núcleo vocálico de la raíz verbal es una vocal simple. Ahora bien, en (14b) se puede apreciar una construcción pasiva, la cual se codifica mediante la rearticulación del núcleo vocálico de la raíz verbal, de manera que la raíz cambia de kuch ‘cargar’ en su forma activa, a ku’uch ‘ser cargado’ en su forma pasiva.

(14) LACANDÓN DEL SUR
a. K-u-kuch-ik-ø.
HAB-A3-cargarlo-INC:TR-B3
‘Lo carga.’ (Martínez Corripio 2018: 68)
b. k-u-ku’uch-ur
HAB-A3-cargar.PSV-INC:INT
‘Es cargado.’ (Martínez Corripio 2018:68)

El recurso para codificar la voz pasiva del lacandón del sur, a partir de la rearticulación vocálica de la raíz verbal, es un poco más complejo en las raíces transitivas con patrón CäC (Consonante-Vocal media central-Consonante) (15a). En estas raíces verbales del lacandón del sur hay un cambio de altura de vocal media central ɘ], a vocal baja [a], y solo a partir de este proceso es que las raíces CäC logran codificar la voz pasiva por medio de rearticulación vocálica (15b). Es decir, que en esta lengua no existen las formas de voz pasiva Cä’äC (15c).

(15) LACANDÓN DEL SUR
a. T-u-ch’äk-ah-ø.
PF:TR-A3-cortarlo-COM:TR-B3
‘Lo macheteó.’ (Martínez Corripio 2018: 68)
b. ch’a’ak u-näk’
cortar.PSV-B3 A3-estómago
‘Fue macheteado su estómago.’ (Martínez Corripio 2018: 68)
c. *ch’ä’äk-ø
CORTAR.PSV-B3
(‘Fue macheteado.’) (Martínez Corripio 2018: 68)

Asimismo, de acuerdo con Martínez Corripio (2018), en las raíces transitivas con patrón silábico CaC (Consonante-Vocal baja central-Consonante) (16a), el lacandón del sur requiere de un cambio de altura en la vocal de la raíz, para codificar voz pasiva por medio de rearticulación vocálica. En este caso, el núcleo silábico de la raíz sufre un cambio de altura a media posterior (16b). Véanse los siguientes ejemplos con el verbo transitivo ts’an ‘disparar’.8

(16) LACANDÓN DEL SUR
a. k-a-chen-ts’an-ik-een
HAB-A2-poco-dispararle-INC:TR-B1
‘Me disparas.’ (Martínez Corripio 2018: 68)
b. K-u-ts’o’on-an=e’.
HAB-A3-disparar.PSV-INC:INT=CLT
‘Es disparado.’ (Martínez Corripio 2018: 69)

El siguiente recurso morfológico que se identifica para codificar voz pasiva en lacandón del sur, se presenta en raíces transitivas con un patrón silábico de tipo Cv’ (consonante-vocal-cierre glotal) (17a). En este caso, la voz pasiva se marca por medio de la epéntesis de un segmento oclusivo bilabial en la posición de coda, además de rearticulación en el núcleo silábico. De esta manera, la raíz adquiere un patrón Cv’vb (consonante -vocal rearticulada-oclusiva bilabial) (17b).9 Véanse los siguientes ejemplos con el verbo chi’ ‘morder’.

(17) LACANDÓN DEL SUR
a. T-in-chi’-ah-ø.
PF:TR-A1-morderlo-COM:TR-B3
‘Lo mordí.’ (Martínez Corripio 2018: 69)
b. chi’ib-ih-ø y-a’ak’
morder.PSV-COM:INT-B3 A3-lengua
‘Fue mordida su lengua.’ (Martínez Corripio 2018: 69)

El tercer recurso morfológico para codificar voz pasiva en lacandón del sur es el que menciona Bergqvist (2008) para verbos transitivos derivados con el sufijo transitivizador -t (18a). En estos casos, se utiliza el sufijo de voz pasiva -a’ar, el cual tiene los alomorfos -a’ab y -a’ak, que están condicionados por el estatus del complejo verbal (Martínez Corripio 2018). En estos casos, el sufijo de voz pasiva correspondiente se coloca después del transitivizador -t (18b). Véanse los siguientes ejemplos con el verbo sajab ‘pulir’.

(18) LACANDÓN DEL SUR
a. K-u-sajab-t-ik-ø.
HAB-A3-pulir-TRS-COM:TR-B3
‘Lo pule.’ (Bergqvist 2008: 105)
b. K-u-sajab-t-a’ar
HAB-A3-pulir-TRS-PSV.COM:TR
‘Es pulido.’ (Bergqvist 2008: 105)

Finalmente, el lacandón del sur también cuenta con una pasiva sin agente, la cual se marca por medio del sufijo -päh. Aunque en Martínez Corripio (2018) se considera que el sufijo detransitivizador -aj y el sufijo sin agente -p son las marcas morfológicas principales de la pasiva sin agente, además de los marcadores de estatus correspondientes. En este trabajo consideramos que -paj en su conjunto es la marcación de pasiva sin agente del maya yucateco, itzaj y lacandón del sur. Ahora bien, respecto a este tipo de voz pasiva en lacandón del sur, Martínez Corripio (2018) menciona que su presencia en textos de la lengua no es recurrente y que, además, no todas las raíces transitivas permiten este tipo de derivación. Por lo cual, es necesario llevar a cabo un trabajo de investigación más detallado para este cambio de voz. En (19) se observa la forma de voz pasiva sin agente del verbo transitivo säts’ ‘estirar’, véase que en este caso la vocal de la raíz verbal no sufre un cambio de altura o modificación a partir de rearticulación.

(19) LACANDÓN DEL SUR
K-u-säts’-pah-är.
HAB-A3-estirar-PSVSA-INC:INT
‘Se alarga.’. (Martínez Corripio 2018: 72)

4. CRITERIOS PRAGMÁTICOS PARA LA OMISIÓN DEL AGENTE EN LA VOZ PASIVA DE TRES LENGUAS YUCATECANAS

En el texto del itzaj que hemos analizado, se identificaron 18 construcciones de voz pasiva, en las que el agente no aparece como participante oblicuo. En estos casos entonces, el agente es marginado completamente por dos motivos. El primero, porque el narrador asume que dicho participante es una entidad predecible y conocida por el interlocutor.10 En este caso, los mayas itzaes que recolectaban y preparaban la semilla de ramón como alimento. Véase que las primeras cláusulas de la narración en cuestión (20) están en voz pasiva con los verbos mol ‘recoger’, chäk ‘cocer’, tz’a ‘poner’ y joch’ ‘echar’. No obstante, no se menciona explícitamente al agente porque probablemente el narrador asumió que su interlocutor sabía que dicho participante correspondía a los mayas itzaes.

(20) ITZAJ
u-nek’ ’ooxej k-u-mol-b’-ol ich k’aax
A3-semilla ramón HAB-A3-recoger-PSV-INC:INT en monte
‘La semilla del ramón es recogida en el monte,
tu’ux yan-ø ’ooxej, k-u-mol-b’-ol yaab’,
donde EXST-B3 ramón, HAB-A3-RECOGER-PSV-INC:INT mucho
donde hay ramonales, es recogida bastante,
kasi jun-mut wa ka’-muutej, k-u-chäk-b’-al
casi NUM-MENS o NUM-MENS HAB-A3-cocer-PSV-INC:INT
casi un almud o dos almudes, se sancocha
jum-p’e kwartiyoji’ pero k-u-tz’a-b’-äl
NUM-CLSF MENS pero HAB-A3-poner-PSV-INC:INT
un cuartillo, pero es puesta
ti’ ooyajej, k-u-joch’-b’-ol ja’=e’.
en olla HAB-A3-echar-PSV-INC:INT agua=CLT
en la olla, se echa agua.’ (Lois & Vapnarsky 2010: 117)

El segundo contexto por el cual el agente es omitido, incluso como participante oblicuo, obedece a que se menciona con anterioridad y posterioridad durante el discurso.11 En (21) vemos un agente catafórico, es decir, mencionado en el discurso posterior para la pasiva kub’isäbäl ‘es llevado’, el cual corresponde a las frases nominales nukuch ’antiigwa, nukuch ko’lel…una’ u tat ‘las ancianas, las señoras…su mamá, su papá’. Asimismo, estos personajes fungen como el agente anafórico de la construcción pasiva kuyuk’bul uposooli’ k’u’um ‘se bebe pozol de nixtamal’.

(21) ITZAJ
k-u-b’i-sä-b’-äl ti’ k’unaj… nukuch antiigwa,
HAB-A3-ir-CAUS-PSV-INC:INT para iglesia viejo antiguo
‘es llevado a la iglesia
nukuch ko’lel u-na’ u-tat tulakal
viejo mujer A3-madre A3-padre todo
…las ancianas, las señoras…su mamá, su papá, todos…
k-u-men-t-ik-ø-oo… k-uy-uk’-b’-ul u-posooli’
HAB-A3-hacer-TRS-INC:TR-B3-PL HAB-A3-beber-PSV-INC:INT A3-pozol
lo hacían…se bebe pozol
k’u’um
nixtamal
de nixtamal.’ (Lois & Vapnarsky 2010: 117)

Así pues, en itzaj el agente es omitido pragmáticamente de las construcciones de voz pasiva por dos motivos. En primer lugar, porque el hablante asume que dicho participante es una entidad predecible y conocida por el interlocutor. En segundo lugar, porque dicho participante ha sido o será mencionado en el discurso.

Ahora bien, respecto a la omisión del agente en lacandón del sur, identificamos 11 construcciones de voz pasiva, dentro de las que el agente aparece como participante oblicuo en 4 casos y es introducido por la preposición teen ‘por’. En todos los casos, la marginación del agente obedece a que el participante con el rol de paciente es más alto en la escala de animacidad. Esta situación se ilustra en (22a) con haaksa’ab ‘es asustado’ en donde el agente se refiere a unas avispas, en (22b) con kuka’asa’ayär ‘otra vez es perseguido’, en donde el agente corresponde a un búho y en (22c) con kuku’uchur ‘es cargado’, en donde el agente es un venado. Véase que en todos estos ejemplos el paciente corresponde a un niño, quien se asumiría está por encima de una escala de animacidad respecto a los animales mencionados.12

(22) LACANDÓN DEL SUR
a. haak’-s-a’ab-ø y-oor teen xuux=e’
salir-CAUS-PSV-B3 A3-alma por avispa-CLT
‘Es asustado por las avispas.’ (Hernández Zúñiga 2021)
b. k-u-ka’a=sa’ay-är teen buh
HAB-A3-NUM=seguir.PSV-INC:INT por búho
‘Otra vez es perseguido por el búho.’ (Hernández Zúñiga 2021)
c. k-u-ku’uch-ur teen yuuk
HAB-A3-cargar.PSV-INC:INT por venado
‘Es cargado por el venado.’ (Hernández Zúñiga 2021)

En las otras 7 construcciones de voz pasiva del lacandón del sur, el agente se encuentra degradado porque se menciona en el discurso previo, es decir, se trata de un agente anafórico. Esto se puede ilustrar con el ejemplo de (23), donde previo a las formas de voz pasiva de kuch’a’abäre’ ‘es llevado’ y pu’urbih ‘es arrojado’, el agente se menciona previamente con la frase nominal yuuk ‘venado’.

(23) LACANDÓN DEL SUR
k-u-k’än-ik-ø y-aakab yuuk
HAB-A3-usar-INC:TR-B3 A3-correr venado
k-u-ch’a’ab-är=e’ pu’ur-b-ih-ø
HAB-A3-traer.PSV-INC:INT=CLT tirar-PSV-COM:INT-B3
ich ti’ tu’ yaan-ø ha’
en ahí donde EXST-B3 agua
‘Sale corriendo el venado y (el niño) es llevado y arrojado al agua.’
(Hernández Zúñiga 2021)

Entonces, en lacandón del sur el agente se omite cuando el participante con el rol de paciente es más alto en la escala de animacidad. No obstante, en este caso el agente puede ser introducido como participante oblicuo. Asimismo, se margina al agente porque se mencionó en el discurso previo, es decir que está dado anafóricamente.

En cuanto al yucateco, en primer lugar, vamos a ver los casos en los que el agente se suprime porque se trata de un referente conocido, tanto para el hablante como para su interlocutor. La mayoría de casos son construcciones de voz pasiva con el verbo transitivo a’al ‘decir’ y, en todos ellos, el agente se refiere a los hablantes de español. Es decir, que el narrador utiliza la voz pasiva para omitir al universo de personas que en español nombran de una determinada forma a un alimento o ingrediente, por ejemplo: relleno negro, cebolla, salpimentado, verduras, etc. En este sentido, los hablantes de español nunca son mencionados dentro del contexto discursivo como agentes, ya que el narrador asume que su interlocutor sabe a quién se refiere la entidad omitida.

En los siguientes ejemplos vemos cómo el agente se omite porque se trata de un referente conocido. En (24) el narrador menciona que comenzará a hablar del alimento que en yucateco se denomina boox janal ‘relleno negro’, pero que en el idioma español es llamado relleno negro. Asumimos entonces que el que agente omitido se refiere a los hablantes de español. Véase que dicha omisión se concretiza a partir de la forma de voz pasiva del verbo transitivo a’al ‘decir’.

(24) YUCATECO
le boox janal=o’ le k-uy-a’al-al=o’, reyeno
dem negro comida=CLT DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT=CLT
relleno
negro le je’el=a’ ich kastlan t’aan
negro DEM ahí=CLT dentro castellano habla
‘La comida negra que es llamada en español relleno negro.
(Aragón Mendoza 2020: 103)

En (25) el agente nuevamente es un referente conocido, por lo cual se omite. Al igual que en el ejemplo anterior, asumimos que el agente sería el conjunto de hablantes de español que llaman a un alimento salpimentado. En este caso, el narrador menciona que existen otro tipo de alimentos, como el salpimentado. Por lo cual, utiliza el verbo transitivo a’al ‘decir’ en su forma de voz pasiva.

(25) YUCATECO
yáan u-láak’ janal-o’ob je bix
EXST A3-otro comida-PL que como
le k-uy-a’al-al salpimentado
DEM HAB-A3-decir.psv-inc:INT salpimentado
‘hay otras comidas como el que es llamado Salpimentado.’
(Aragón Mendoza 2020: 100)

Asimismo, en (26) el narrador omite al agente cuando menciona que al salpimentado se le tienen que agregar lo que en español son llamadas verduras. Por lo cual, suponemos que el agente se refiere a los hablantes de español, como una entidad conocida por el interlocutor. Como en los dos casos anteriores, el verbo que codifica la voz pasiva es a’al ‘decir’.

(26) YUCATECO
le k-uy-a’al-al kastlan t’aan beerduras
DEM HAB-A3-decir.PSV-INC:INT español habla verduras
‘Lo que se dice en español verduras.’
(Aragón Mendoza 2020:103)

También hemos detectado casos en los cuales el agente es omitido porque se menciona en el discurso previo, es decir, que se trata de un agente anafórico. En (27) vemos que el narrador menciona que, para la preparación del alimento, en algún momento se tiene que añadir sal y se dirige a su interlocutor para indicarle que tiene que llevar a cabo este procedimiento. Esto se corrobora con el pronombre enfático de segunda persona teech ‘tú’ y con el prefijo a- del Juego ergativo concatenado a la raíz verbal il ‘ver’. Inmediatamente después, el narrador indica que además hay otros ingredientes que deben ser molidos, para lo cual recurre a la forma de voz pasiva del verbo transitivo juch’ ‘moler’.

(27) YUCATECO
u-tia’al u-look u-ja’-il=e’
…A3-para A3-hervir A3-agua-POSS=CLT
yéetel jun-chan-p’íit ta’ab, u-ta’ab-il,
con NUM-pequeño-MENS sal A3-sal-poss
teech ken aw-il-ø=e’,
ENF2 cuando A2-ver=B3-CLT
chéen ba’al=e’ yaan u-ju’uch’-ul seboyiina,
también cosa=CLT COMP A3-moler.PSV-INC:INT cebollín
cilantro yéetel chaay,
cilantro y chaya
‘…para que hierva el agua con un poquito de sal, la cantidad de sal que tú veas, pero además tiene que ser molido cebollín, cilantro y chaya.’
(Aragón Mendoza 2020: 104)

Un caso similar al anterior, donde el agente está codificado de manera anafórica, puede encontrarse en (28), donde nuevamente el narrador se dirige a su interlocutor para indicarle que, después de que haya molido algunos ingredientes, los coloque en el metate y los muela, tiene que añadirse otro ingrediente llamado pepino cat. Es decir que, el narrador asume que su interlocutor será el agente que va a preparar el alimento del cual está hablando. Véase entonces que, previo a la forma de voz pasiva del verbo transitivo ts’a’ ‘dar’, encontramos concatenada a los verbos transitivos juch’ moler’ y mach ‘agarrar’, la marca de segunda persona del Juego ergativo, correspondiente al prefijo a-.

(28) YUCATECO
ts’o’ok a-juch’-ik-ø ichil le ka’=o’,
TERM A2-moler-INC:TR-B3 dentro DEM metate=CLT
k-a-mach-ik’-ø=e’
HAB-A2-moler- B3=CLT
le je’el=a’ chéen ba’al=e’ yaan u-ts’a’ab-al
DEM ahi=CLT sólo cosa=CLT COMP A3-dar.PSV-INC:INT
jun-p’éel chan ba’al
NUM-CLSF pequeño cosa
k-u-k’aba’-t-ik=e’ pepino kaat
HAB-A3- nombrar -TRS-INC:TR=CLT pepino cat
‘ya que lo moliste en el metate, lo agarras…solamente que tiene que ser agregado también, una cosita que le llaman pepino cat.
(Aragón Mendoza 2020: 105)

Hemos identificado también que dentro de las narraciones del yucateco el agente se omite porque se trata de un participante catafórico, es decir, mencionado posteriormente a la construcción pasiva. En (29) primero vemos en el discurso las formas pasivas kukíinsa’ale’ ‘es matado’, kubeeta’al ‘es hecho’ (dos veces), kíinsa’ak ‘que sea matado’, kup’o’obol ‘es lavado’, kuxo’ot’ol ‘es cortado’ y kuts’a’abal ‘es puesto’ (dos veces) antes de que el agente sea mencionado explícitamente. Nótese que es hasta la última cláusula de (29) en donde aparece el agente con la forma transitiva del verbo mach ‘agarrar’, el cual tiene como agente a le ko’olelo’obo’ ‘las mujeres’, quien se refiere al agente de las 9 construcciones pasivas previas.

(29) Yucateco
Yáax táan-il=e’, yaan k-t’aan ti’ le
primero frente=POSS-CLT COMP A1PL-hablar.APSV para DEM
‘De principio, primero tenemos que hablar del
buut’-bil kaax=o’, úulum, wa tso’.
rellenar-PTCP gallina=CLT pavo o pavo macho
relleno de gallina, pavo en general o pavo macho.
Le je’el=a’ k-u-kíin-s-a’a-l=e’
DEM ahí-CLT HAB-A3-morir-CAUS-PSV-INC:INT=CLT
De aquí es matado
tia’al u-beet-t-a’a-l le noj janal=o’.
para A3-hacer-TRS-PSV-INC:INT DEM grande comida=CLT
para que sea hecha la comida principal.
Le kéen kíin-s-a’a-k-ø le tso’,
DEM cuando morir-cAUS-PSV-SBJ:INT-B3 DEM pavo macho
Luego que es matado el pavo macho,
wa le úulum, wa le x-kaax=o’,
o DEM pavo o DEM FEM-gallina=CLT
el pavo o la gallina,
k-u-beet-t-a’a-l yéetel jéejelas ba’al-o’ob.
HAB-A3-hacer-TRS-PSV-INC:INT con diferente cosa-PL
es preparado con diferentes ingredientes.
Ts’o’ok=e’ k-u-p’o’ob-ol túun jach ma’alob=e’.
luego=CLT HAB-A3-LAVAR.PSV-INC:INT entonces muy bien=CLT
Luego de eso, es lavado entonces muy bien.
K-u xo’ot’-ol. K-u-ts’o’ok-ol=e’
HAB-A3-cortar.PSV-INC:INT HAB-A3-terminar-INC:INT=CLT
Es cortado. Luego
k-u-ts’a’ab-al te’ kuum=o’,
HAB-A3-poner.PSV-INC:INT en olla=CLT
es puesto en la olla,
chéen ba’al=e’ yaan u-ts’a’ab-al xan
sólo cosa=CLT COMP A3-poner.PSV-INC:INT también
aunque también tienen que ser puestos
tuláakal u-xa’ak’=o’ je bix pimyeenta, aajo,
todo A3-condimentos=CLT así como pimienta, ajo,
todos los ingredientes como son: pimienta, ajo,
oreegano. Yaan u-ts’a’ab-al xan tuláakal
orégano COMP A3-poner.PSV-INC:INT también todo
orégano. Tienen que ser puestas todas
le ba’al-o’ob=a’, tumen bey=a’ je’el u-paaj-tal
DEM cosa-PL=CLT porque así=CLT ASEG A3-poder-INC:INT:INCO
estas cosas, porque así sí se puede
ts’a’-ik-ø u-ma’alob ki’il. Le beet-ik-ø=e’
dar-INC:TR-B3 A3-bien sabor DEM hacer-INC:TR-B3=CLT
dar buen sabor. Por eso
k-u-ts’o’ok-ol=e’
HAB-A3-TERMINAR-INC:INT=CLT
luego
k-u-mach-ik-ø le ko’olel-o’ob=o’
HAB-A3-tomar-INC:TR-B3 DEM mujer-PL=CLT
lo toman las mujeres.’
(Aragón Mendoza 2020: 107)

Entonces, los criterios pragmáticos que motivan la omisión del agente en la voz pasiva del yucateco obedecen a dos factores: un referente predecible y conocido, o bien, un participante que se menciona en el discurso previo o posterior.

5. CONCLUSIONES

A partir de la propuesta de Givón (2001) expusimos los criterios pragmáticos que motivan la omisión del agente en la voz pasiva del yucateco, itzaj y lacandón del sur. Nuestro análisis se apoyó en datos de textos que muestran habla espontanea en cada una de las lenguas. En este sentido, si bien cada uno de los textos analizados corresponde a un estilo discursivo diferente, encontramos que en las tres lenguas mayas estudiadas el agente se omite porque se ha mencionado previamente en el discurso, es decir, identificamos agentes anafóricos. Ahora bien, al menos en itzaj y en yucateco, otro de los criterios pragmáticos que motivan la omisión del agente es porque se trata de un referente conocido y predecible, tanto para el hablante como para su interlocutor. Asimismo, hemos visto que en estas dos lenguas el agente también se suele omitir porque se trata de un participante que será mencionado en el discurso posterior, es decir, que se identifican agentes catafóricos.

Ahora bien, fuera del análisis pragmático respecto a la supresión del agente, hemos visto un par de rasgos dentro del lacandón del sur que no identificamos en el yucateco, ni del itzaj. Por un lado, en lacandón del sur encontramos casos en los cuales el agente es introducido como participante oblicuo, lo cual no ocurre en las otras dos lenguas. Por otro lado, en la narración del lacandón sur el agente puede ser omitido por ser más bajo que el paciente en la escala de animacidad, lo cual no registramos en las narraciones del itzaj ni del yucateco. Consideramos que estas diferencias obedecen a los tipos de texto que analizamos en cada lengua, por lo cual resultaría interesante observar qué criterios pragmáticos motivan la omisión del agente en otro tipo de contextos discursivos y corroborar si coinciden con los criterios presentados en este trabajo.

REFERENCIAS

Aissen, Judith. 1997. On the syntax of obviation. Language 73. 705-50. [ Links ]

Aissen, Judith. 1999. Agent focus and inverse in Tzotzil. Language 75. 451-485. [ Links ]

Andrews, Avery D. 2007. The major functions of the noun phrase. En Shopen, Timothy (ed.), Language typology and syntactic description. Vol. 1: Clause structure. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Aragón Mendoza, Izumi. 2020. Voz pasiva en maya yucateco en narraciones sobre preparación de alimentos. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. (Tesis de licenciatura.) [ Links ]

Bergqvist, Henrik G. 2008. Temporal reference in Lakandon Maya: speaker-and event- perspectives. Londres: University of London. (Tesis de doctorado.) [ Links ]

Bohnemeyer, Jürgen. 1998. Time relations in discourse: Evidence from a comparative approach to Yukatek Maya. Tilburg University. (Tesis de doctorado.) [ Links ]

Bricker, Victoria; Po’ot, Eleuterio & Dzul, Ofelia. 1998. A dictionary of the Maya language as spoken in Hocabá, Yucatán. Salt Lake City: The University of Utah Press. [ Links ]

Campbell, Lyle. 2017. Mayan history and comparison. En Aissen, Judith; England, Nora-C. & Zavala-Maldonado, Roberto (eds.), The Mayan languages. 43-61. Nueva York: Routledge. [ Links ]

Comrie, Bernard. 1989. Universales del lenguaje y tipología lingüística. Madrid: Gredos. [ Links ]

Comrie, Bernard. 2008. What is a passive? En Estrada, Zarina; Chamoreau, Claudine; Álvarez, Albert & Wichmann, Søren (ed.), Studies in voice and transitivity (Estudios de voz y transitividad). 1-18. Múnich: LINCOM Europa. [ Links ]

Givón, Talmy. 2001. Syntax: an introduction, vol. 1 y 2. Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company. [ Links ]

Hernández Zúñiga, Aldo. 2021. La estructura argumental preferida en lacandón del sur. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. (Tesis de licenciatura.) [ Links ]

Hofling, Charles A. 2000. Itzaj Maya grammar. Salt Lake City: The University of Utah Press. [ Links ]

Hofling, Charles A. 2006. A sketch of the history of the verbal complex in Yukatekan Mayan languages. International Journal of American Linguistics 72(3). 367-96. [ Links ]

Hofling, Charles A. 2014. Lacandon Maya-Spanish-English dictionary. Salt Lake City: The University of Utah Press. [ Links ]

Hofling, Charles A. 2017. Comparative Maya (Yucatec, Lacandon, Itzaj, and Mopan Maya). En Aissen, Judith; England, Nora-C. & Zavala-Maldonado, Roberto (eds.), The Mayan languages. 685-759. Nueva York: Routledge. [ Links ]

Hopper, Paul J. & Thompson, Sandra A. 1980. Transitivity in grammar and discourse. Language 56. 251-99. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020. Encuesta intercensal 2015. Tabulados predefinidos: etnicidad. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulados . (Consultado en agosto de 2022.) [ Links ]

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). 2009. Catálogo de lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. [ Links ]

Kaufman, Terrence. 2017. Aspects of the lexicon of proto-Mayan and its earliest descendants. En Aissen, Judith; England, Nora C. & Zavala Maldonado, Roberto (eds.), 62-111. The Mayan languages. [ Links ]

Kazenin, Konstantin. 2001. The passive voice. En Haspelmath Martin Et al. (ed), Language typology and language universals: An international handbook. Vol.2. 899-916. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. [ Links ]

Keenan, Edward L. & Dryer, Matthew S. 2007. Passives in the world’s languages. En Shopen, Timothy (ed.), Language typology and syntactic sescription. Vol. I: Clause structure. 325-361. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Klaiman, M.H. 1991. Grammatical voice. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Kulikov, Leonid. 2010. Voice typology. En Song, Jae Jung (ed.), The Oxford handbook of linguistic typology. 368-398. Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Lois, Ximena & Vapnarsky, Valentina. 2010. Itza’, memorias mayas. México/Nueva York: Routledge /Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Martínez Corripio, Israel. 2018. Causatividad en lacandón del sur. México: Universidad Nacional Autónoma de México. (Tesis de doctorado.) [ Links ]

Martínez Cruz, Victoriano. 2007. Los adjetivos y conceptos de propiedad en chol. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. (Tesis de maestría.) [ Links ]

Mayer, Mercer. 2003. Frog, where are you? (A boy, a dog, and a frog). Nueva York: Dial Press. [ Links ]

Mojica Hernández, Liliana & Martínez Corripio, Israel. 2020. Rasgos acústicos en la voz pasiva de raíces verbales transitivas del lacandón del sur. Lingüística Mexicana. Nueva Época 2(2). 133-153. [ Links ]

Nichols, Johanna. 1986. Head-marking and dependent-marking grammar. Language 62(1). 56-119. [ Links ]

Payne, Thomas E. 2006. Exploring language structure: A student’s guide. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Shibatani, Masayoshi. 1988. Introduction. En Shibatani, Masayoshi (ed.), Passive and voice. 1-8. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. [ Links ]

The Statistical Institute of Belize. 2013. Belize population and housing census 2010. Belice: The Statistical Institute of Belize. [ Links ]

Vázquez Alvarez, Juan Jesús. 2011. A grammar of Chol. A Mayan language. Austin, Texas: University of Texas. (Tesis de doctorado.) [ Links ]

Verhoeven, Elisabeth. 2007. Experiential constructions in Yucatec Maya: A typologically based analysis of a functional domain in a Mayan language. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. [ Links ]

Wichmann, Søren & Brown, Cecil. 2003. Contact among some Mayan languages: Interferences from loanwords. Anthropological Linguistics 45. 57-93. [ Links ]

Zavala Maldonado, Roberto. 1992. El kanjobal de San Miguel Acatán. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

1 Este hecho considerando la escala de jerarquía expuesta por Hopper & Thompson (1980), en donde se ha establecido el efecto de trasferencia en el cual un evento se traslada de agente a paciente.

2 En los ejemplos tomados de otros autores, conservamos la ortografía y la segmentación morfológica que ellos usan, no obstante, las glosas son adaptaciones nuestras. Además, en ejemplos cuyas traducciones originales están en inglés, la traducción al español es nuestra. Por otro lado, incluimos el nombre del autor, año de la obra y la página de la cual fue tomado el ejemplo.

3 Kazenin (2001) cuestiona si la función central de la pasiva puede ser universalmente reducida a cualquiera de estos dos procesos, para lo que propone que el problema puede abordarse desde una perspectiva sintáctica o semántica. Puesto en una perspectiva sintáctica, se puede resolver si se demuestra que la promoción o la democión por sí solas son suficientes para la pasivización.

4 Kazenin (2001) prefiere utilizar el término actor en lugar de agente, ya que en su opinión este término comprende no solo agentes de verbos de acción, sino también experimentantes y sujetos de estados mentales denotados por verbos transitivos.

5 Este último criterio parece que no necesariamente aplica para las lenguas de estudio.

6 Las lenguas yucatecanas cuentan con pronombres ergativos y absolutivos. Los primeros indican al sujeto de un verbo transitivo, así como al sujeto de un verbo intransitivo en aspecto imperfectivo. Los pronombres absolutivos, en cambio, indican al objeto de un verbo transitivo, así como al sujeto de un verbo intransitivo en aspecto perfectivo o en modo subjuntivo. Considerando lo anterior, estas lenguas tienen un sistema de ergatividad escindida condicionada por el aspecto de la construcción, de manera que el participante S puede comportarse como P pero también como A. Dentro de la lingüística maya los pronombres ergativos se etiquetan como Juego A, mientras que los pronombres absolutivos se etiquetan como Juego B. El sistema pronominal de las lenguas yucatecanas también incluye a los pronombres independientes, cuya función principal es codificar al objeto indirecto en una construcción ditransitiva. Véase Hofling (2017), para una descripción detallada del sistema pronominal de las lenguas yucatecanas.

7 Aunque este tipo de voz pasiva no es tan común para los verbos versivos (Hofling 2000: 70).

8 Además de la rearticulación de la vocal de la raíz verbal para la marcación de voz pasiva de raíces transitivas del lacandón del sur, Mojica Hernández & Martínez Corripio (2020) mencionan la prominencia acentual y la laringización.

9 De acuerdo con Bricker et al. (1998), esta característica también se presenta en el yucateco.

10 En el ejemplo (6) de este trabajo ilustramos cómo opera esta motivación en el español.

11 En este punto vale la pena destacar que dentro de las lenguas yucatecanas para introducir un agente oblicuo se utiliza la adposición teen o tumen.

12 Además del lacandón del sur (Martínez Corripio 2018), la marginación del agente bajo estas circunstancias también se ha registrado en otras lenguas mayas como el tsotsil (Aissen 1997; 1999), akateko (Zavala Maldonado 1992), chol (Martínez Cruz 2007; Vázquez Álvarez 2011) y yucateco (Bohnemeyer 1998).

ABREVIATURAS

A1PL -

Primera persona de plural Juego A

A1 -

Primera persona de singular Juego A

A2 -

Segunda persona de singular Juego A

A3 -

Tercera persona de singular Juego A

APSV -

Antipasiva

ASEG -

Asegurativo

B1 -

Primera persona de singular Juego B

B3 -

Tercera persona de singular Juego B

CAUS -

Causativo

CLSF -

Clasificador

CLT -

Clítico

COM:INT -

Estatus completivo intransitivo

COMP -

Aspecto compulsivo

COM:TR -

Estatus completivo transitivo

DEM -

Demostrativo

ENF1 -

Enfático de primera persona de singular

ENF2 -

Enfático de segunda persona de singular

EXST -

Existencial

FEM -

Femenino

HAB -

Aspecto habitual

INAL -

Inalienable

INC:INT -

Estatus incompletivo intransitivo

INC:INT:INCO -

Estatus incompletivo intransitivo de verbo incoativo

INC:TR -

Estatus incompletivo transitivo

MENS -

Mensurativo

NUM -

Numeral

PF:TR -

Aspecto perfectivo transitivo

PL -

Plural

POSS -

Posesivo

PSV -

Pasiva

PSVSA -

Pasiva sin agente

PTCP -

Participio

SBJ:INT -

Estatus subjuntivo intransitivo

SBJT:TR -

Estatus subjuntivo transitivo

TERM -

Aspecto terminativo

TRS -

Transitivizador

Recibido: 29 de Agosto de 2022; Revisado: 23 de Enero de 2023; Aprobado: 28 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons