SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Un estudio sobre los macrocentros de interés (McI). Una aportación teórica para los estudios actuales de disponibilidad léxicaLa palabra prosódica mínima en nivaĉle índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2007-736X

Resumen

RAMIREZ LUENGO, José Luis. La Descripción geográfico-moral del arzobispo Cortés y Larraz (1770) y la historia léxica de Centroamérica: algunos datos salvadoreños. Cuad. Lingüíst. Col. Méx. [online]. 2019, vol.6, n.1, e123.  Epub 18-Feb-2020. ISSN 2007-736X.  https://doi.org/10.24201/clecm.v6i1.123.

El presente trabajo se entiende como un intento de terminar en parte con la escasez actual de estudios acerca de la historia léxica del español centroamericano; con este propósito, se pretende llevar a cabo el análisis de los americanismos que se pueden descubrir en los capítulos que el arzobispo de Guatemala, el aragonés Pedro Cortés y Larraz, dedica a El Salvador en su Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, redactada en 1770 tras una visita pastoral a su extensísima diócesis.

De este modo, y después de facilitar una rápida visión general del vocabulario de la obra, se pasará a analizar aquellas unidades que se pueden considerar americanismos desde una perspectiva de uso y dinámica de este concepto (Company 2010; Ramírez Luengo 2015); en concreto, se tendrán en cuenta cuestiones como los subtipos de americanismos que se descubren y los campos semánticos en que se incorporan, y se prestará una especial atención al uso de los indigenismos como ejemplo del contacto con los pueblos autóctonos, todo ello con la intención final de detectar la presencia de elementos diatópicamente marcados y, por tanto, de subrayar el proceso de dialectalización de este nivel lingüístico que se puede descubrir ya en el español de la región en las postrimerías del siglo XVIII.

Palabras llave : Historia del español de América; El Salvador; siglo XVIII; léxico; americanismo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )