SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número43Identidad estudiantil universitaria en tiempos de pandemia. El caso COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.11 no.43 Ciudad de México jul./sep. 2022  Epub 14-Abr-2023

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22446 

Cartas al editor

Aproximación a la realidad actual de publicación científica en una asociación médica estudiantil colombiana

Approach to the current reality of scientific publication in a Colombian student medical association

Jorge Andrés Castrillón Lozanoa  b  * 
http://orcid.org/0000-0001-7566-5478

Jhony Alejandro Díaz Vallejob  c 
http://orcid.org/0000-0002-0784-6688

aFacultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.

bAsociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia (ASCEMCOL), Bogotá, Colombia.

cMédico Interno. Universidad de Caldas. Manizales, Caldas.


Estimado editor:

El desarrollar las habilidades científicas e investigativas en los estudiantes de medicina es tan importante como el desarrollo mismo de sus competencias practico-clínicas y son diversas las maneras de potenciar estas habilidades durante el pregrado; es así como los estudiantes buscan solventar sus deficiencias en este ámbito al ingresar a las sociedades científicas de estudiantes de medicina (SOCEM). En dichas sociedades se promueven espacios de capacitación mediante cursos, talleres y congresos científicos, siendo una estrategia que se espera impacte en materia de culminación de trabajos y publicación estudiantil, pero esto no siempre sucede y la mayoría de dichas iniciativas no terminan en publicación en revistas indexadas. A pesar de esto, pertenecer a una SOCEM en Latinoamérica sí permite alcanzar una mayor producción científica1.

La Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia (ASCEMCOL), con el objetivo de fomentar la participación científica estudiantil, realiza congresos de investigación médica, convenciones, encuentros y eventos anuales, espacios con el fin de incentivar el crecimiento investigativo, con cerca de 500 asistentes por evento y recepción de todo tipo de categorías, brindándole a los estudiantes un espacio donde exponer los resultados y avances de sus trabajos investigativos, en las categorías de proyectos multicéntricos (PMC), fotografía y video médico (FVM), trabajos de investigación (TI), protocolo de investigación (PI) y casos clínicos (CC). La participación estudiantil en estos eventos nacionales e internacionales, tales como el Congreso Científico Internacional (CCI) de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), podría suponerse que es una gran oportunidad para aumentar la publicación científica durante el pregrado; sin embargo, en un estudio bibliométrico colombiano sobre estas actividades, se evidenció que solo se publica en revistas científicas el 10.34% de los trabajos presentados en estos eventos2.

Aquino et al., en su estudio de cohorte retrospectivo, determinaron la accesibilidad de publicación estudiantil en revistas médicas indexadas en Latinoamérica y de 188 revistas analizadas en el estudio, tan solo 68 aceptaban publicación estudiantil3. Es así como la dificultad propia de envío y aceptación de manuscritos es otro factor que contribuye a las dificultades de publicación estudiantil.

A manera de conclusión, es menester continuar con un seguimiento y acompañamiento del proceso investigativo de los estudiantes partícipes de los concursos científicos de la ASCEMCOL, y mediante el Comité Permanente de Evaluación y Desarrollo Científico (CPEDEC) tratar de identificar las razones y obstáculos que puedan impedir su publicación, en aras de contribuir a la creación de estrategias de incentivación de publicaciones de calidad dentro de las asociaciones científicas de estudiantes de medicina y su vinculación activa a procesos investigativos que puedan acoplarse y aportar a las problemáticas actuales de sociedad y comunidad.

REFERENCIAS

1. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Almanza-Mio C, Benites-Gamboa D. Participación en una sociedad científica de estudiantes de Medicina asociada a la producción científica extracurricular en Latinoamérica. Educación Médica [Internet]. Elsevier BV. 2019 Mar;20:99-103. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.014 [ Links ]

2. Ortiz-Martínez Y, Londoño-Martínez JC, López-Ramírez E. Baja publicación de trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina de Colombia, 2014-2015. Investigación en Educación Médica [Internet]. Universidad Nacional Autónoma de México. 2017 Oct;6(24):281. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.09.005 [ Links ]

3. Aquino-Canchari C, Villanueva-Zuñiga LM, Alvarez-Vilchez ML, López-Orihuela KE, Chavez-Bendezu C. Análisis de accesibilidad de publicación estudiantil en revistas de medicina en Latinoamérica. Educ médica [Internet]. 2021;22(4):215-21. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2021.03.002 [ Links ]

Recibido: 13 de Febrero de 2022; Aprobado: 09 de Mayo de 2022

*Autor para correspondencia: Jorge Andrés Castrillón Lozano. Correo electrónico: jorge.castrillon@campusucc.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons