SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número43Correlación entre una evaluación sumativa escrita y el promedio ponderado en estudiantes de medicina humanaHábitos de lectura y sus factores asociados en estudiantes de medicina de una universidad peruana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Resumen

BALADRON ROMERO, Jaime et al. Resultados obtenidos en la prueba MIR según baremo académico. Convocatorias de 2019 y 2020. Investigación educ. médica [online]. 2022, vol.11, n.43, pp.51-62.  Epub 14-Abr-2023. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22420.

Introducción:

El examen de acceso a la especialización médica en España, conocido como prueba MIR, se convoca anualmente desde 1978 y se realiza simultáneamente en diversas sedes distribuidas por toda España. El acceso a las distintas especialidades médicas está condicionado por el baremo académico o puntaje conseguido en el grado de Medicina, entendiendo como tal el promedio de las calificaciones obtenidas durante la carrera en medicina, así como por el resultado de dicha prueba.

Objetivo:

El objetivo del presente trabajo fue el análisis los resultados de los médicos presentados a las pruebas MIR de 2019 y 2020, en función de su puntaje.

Método:

Para este estudio se hizo uso de la información publicada por el Ministerio de Sanidad relativa a los resultados definitivos de las convocatorias de la prueba MIR de 2019 y 2020. Dicha información incluye la nota media del baremo académico o puntaje de todos los médicos que realizaron el examen, así como el número de orden obtenido en la prueba.

Resultados:

Aunque la nota media del expediente de los opositores tiene un peso únicamente del 10% sobre la puntuación que da lugar a su ordenación en la prueba MIR, existe una correlación importante entre el puntaje y el número de orden obtenido que permite escoger entre las diferentes plazas de formación sanitaria especializada ofertadas en la convocatoria.

Conclusiones:

En la mayor parte de los casos, los individuos que obtuvieron una mejor nota media en el grado de Medicina son los que obtienen los mejores resultados en la prueba MIR. Esto se debe a un mayor nivel de conocimientos de partida al inicio de la preparación de la prueba, junto con un mejor aprovechamiento de dicho tiempo de preparación, ligado a su capacidad y hábito de trabajo, entrenados previamente a lo largo de los seis cursos del grado.

Palabras llave : Educación médica; graduados; prácticas y residencia; rendimiento académico; éxito académico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )