SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número43Perfil de personalidad y rendimiento académico en estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.11 no.43 Ciudad de México jul./sep. 2022  Epub 14-Abr-2023

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22452 

Editorial

Evaluación y aprendizaje: tiempos de reflexión

Assessment and learning: time for reflection

Melchor Sánchez Mendiolaa 

aFacultad de Medicina, UNAM Editor en Jefe


La vida es el examen más difícil, muchas personas

reprueban porque tratan de copiar a otras, sin darse

cuenta que cada quien tiene preguntas diferentes”.

Jeremy McGilvrey

Las prácticas de evaluación educativa en profesiones de la salud se vieron profundamente afectadas durante la pandemia, las medidas de salud pública que cambiaron la forma de participar en actividades cara a cara en todos los escenarios escolares y clínicos alteraron la programación e implementación de exámenes sumativos, actividades de evaluación formativa, evaluaciones prácticas y de laboratorio, entre muchas otras. La incertidumbre y ansiedad generadas en los últimos años motivaron intensos cuestionamientos sobre nuestras tradiciones de evaluaciones periódicas sumativas de alto impacto, a las que estamos tan acostumbrados en muchas escuelas de medicina, así como llamados a analizar con cuidado las implicaciones negativas y efectos adversos de este tipo de exámenes1.

De forma paralela, se pidió a los docentes ser más sensibles y comprensivos al momento de otorgar calificaciones a los estudiantes, sobre todo los que vivieron situaciones difíciles y de vulnerabilidad. Todo ello conformó un crisol de acciones y situaciones que complicaron la de por sí intensa labor de docentes e instituciones de salud y educativas. La evaluación formal de los efectos concretos de la pandemia en el aprendizaje de estudiantes de profesiones de la salud y médicos residentes sigue siendo un trabajo en proceso, pero es un hecho que las prácticas y usos tradicionales de evaluación deben ser evaluadas y mejoradas utilizando los principios básicos de una buena evaluación, teniendo como brújula el aprendizaje profundo de los estudiantes. La evaluación formativa y la evaluación en línea bien realizadas deben promoverse, pues con ellas es posible contar con evidencias reales del aprendizaje, al tiempo que se integran con los métodos actuales de enseñanza y aprendizaje activos.

Ante estos formidables retos, es primordial reconocer que el profesorado de las universidades e instituciones hospitalarias necesita mejorar sus concepciones teórico-metodológicas del campo de la evaluación educativa. Esta tarea debe ir acompañada de acciones de formación docente, asesoría de expertos en el tema, provisión de recursos digitales y plataformas para propiciar el uso de la evaluación mediada por tecnología, así como de documentos y libros sobre estas temáticas. En respuesta a los desafíos evaluativos de estudiantes durante la pandemia, el área de Evaluación Educativa de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dio a la tarea de crear un libro de acceso abierto sobre múltiples temas, aspectos conceptuales, teórico-metodológicos y prácticos de la evaluación y el aprendizaje2. El texto está compuesto por 45 capítulos divididos en cinco secciones: aspectos conceptuales y metodológicos; instrumentos y estrategias de evaluación con enfoque cuantitativo; instrumentos y estrategias de evaluación con enfoque cualitativo; aspectos prácticos de uso y aplicación; e investigación e innovación en evaluación. Los temas abordados son diversos: clasificación de la evaluación, validez y sus amenazas, evaluación a distancia, programática, sistémica, formativa, de alto impacto, entre muchos otros. El texto incluye además descripciones de instrumentos y estrategias para aplicarlos, así como un glosario del tema. Con ello se provee un panorama amplio y actualizado de la evaluación del, para y como aprendizaje en educación universitaria. En la obra participamos 53 académicos de diversas organizaciones educativas y de evaluación, de México y otros países. El objetivo principal del libro es ofrecer un documento de acceso abierto en español, que funcione como una herramienta útil para los docentes universitarios que requieran orientación para alinear sus prácticas de evaluación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esperamos que los materiales desarrollados en este libro aporten información útil, relevante y práctica para el profesorado que desee enriquecer su competencia como evaluadores. Es momento de contribuir a la respuesta a la pandemia haciendo un alto en el camino, y reflexionar sobre cómo podemos mejorar y consolidar el aprendizaje de los estudiantes con una buena evaluación. Cordialmente invitamos a nuestros lectores a que descarguen la versión digital de la obra y nos ayuden a diseminarlo en la comunidad docente de todas las áreas del conocimiento, en virtud de que se trata de un documento gratuito de acceso abierto, con licencia Creative Commons 4.0 internacional. El texto completo está disponible para todo el público en la siguiente liga: https://cuaieed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/

Recientemente, el énfasis en la evaluación sumativa de alto impacto, con exámenes escritos estandarizados a gran escala, ha cambiado a una evaluación con una visión más balanceada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ampliando sus métodos y reorientando sus estrategias3. El concepto de “evaluación del-para-como aprendizaje” (“assessment of-for-as learning” en inglés) propuesto en la actualidad, cambia el acento tradicional en evaluación sumativa, hacia un continuo más amplio y longitudinal en el que hay múltiples áreas de oportunidad e influencia, teniendo al aprendizaje como una meta fundamental del proceso educativo4. Combinar las palabras “de”, “para” y “como”, con evaluación y aprendizaje, nos motiva a reflexionar sobre sus bases conceptuales e implicaciones prácticas. La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación son actividades que están íntimamente ligadas, y es esencial que exista alineamiento entre estos elementos con la planeación, diseño e implementación de los planes y programas de estudio. A continuación se describen brevemente los tres elementos y su pertinencia.

Evaluación DEL aprendizaje (“assessment OF learning”). Este tipo de evaluación es equivalente a la evaluación sumativa, para documentar el aprendizaje y su nivel. Evalúa al final de un periodo de aprendizaje y documenta aspectos cuantitativos, dando lugar a calificaciones o grados. Cuando esta evaluación tiene consecuencias importantes, se le denomina “evaluación de alto impacto”. El protagonista principal es el docente o la institución, quienes son los principales tomadores de decisiones, en este caso los estudiantes son participantes relativamente pasivos a quienes se le aplica el examen.

Evaluación PARA el aprendizaje (“assessment FOR learning”). Este tipo de evaluación se refiere a la evaluación formativa, ligada a la retroalimentación. Esta evaluación ocurre a lo largo del proceso de enseñanza, es longitudinal, resulta de la comunicación interactiva y continua entre docentes y estudiantes. Está enfocada en ayudar al estudiantado, identificar sus áreas de oportunidad y logros, para orientarlos y propiciar el aprendizaje. En lugar de acciones que se hacen al estudiante, se trata de un proceso que se hace con el estudiante.

Evaluación COMO aprendizaje (“assessment AS learning”). Aquí el estudiante es empoderado, tiene mayor responsabilidad en el proceso y es tomador clave de decisiones. El desarrollo de pensamiento crítico y aprendizaje autónomo en los estudiantes es clave para su formación, ya que requieren establecer juicios de valor y tomar decisiones sobre problemas reales y complejos. La evaluación como aprendizaje mueve el control externo de la evaluación a un control mayor por el estudiante. La evaluación como aprendizaje ayuda a aprender a aprender, fomenta la metacognición y el aprendizaje autorregulado. Diversos autores también incluyen en este apartado al aprendizaje potenciado por exámenes (test-enhanced learning), uno de los beneficios más importantes de la evaluación para mejorar el aprendizaje a través de pruebas5.

Estos tres elementos de la evaluación forman parte de un modelo integral con interacciones dinámicas y superposición entre ellos, en el que las tres categorías (de, para y como) no son mutuamente excluyentes. Para los lectores interesados en el tema, les recomendamos profundizar en ello consultando el libro2. La evaluación debe motivar al estudiantado y apoyarle en su transición a ser un aprendiz vitalicio, aprovechemos los grandes beneficios que puede traer una aplicación sensata y académica de los instrumentos disponibles5.

En este número de la revista tenemos ocho artículos originales sobre estos temas: perfil y rendimiento académico de estudiantes de fisioterapia; uso del examen clínico objetivo estructurado (ECOE) en línea en una evaluación de alto impacto a gran escala; correlación entre exámenes sumativos y desempeño académico en estudiantes de medicina; resultados del examen MIR que se aplica en España por baremo académico; hábitos de lectura en estudiantes de medicina; perfil de estudiantes en la licenciatura de Ciencia Forense; la formación médica y la muerte, los cuidados paliativos; y un estudio sobre el desempeño académico en estudiantes de medicina. Por otra parte, tenemos un artículo de revisión sobre el surgimiento de la Fisioterapia en México, un ensayo crítico sobre la contribución de la formación de médicos especialistas en salud pública, y un trabajo de consenso internacional sobre las “actividades profesionales a confiar” (EPAs por sus siglas en inglés) con una propuesta de estandarización de lenguaje y significado, en español y portugués. Como podemos apreciar en los trabajos publicados en este número, la mayoría de ellos tienen implicaciones de evaluación y aprendizaje, sigamos avanzando en el análisis y la reflexión académica colegiada sobre cómo y para qué evaluamos, aterrizando en los contextos universitarios y de salud locales.

REFERENCIAS

1. Jiao H, Lissitz RW. What Hath the Coronavirus Brought to Assessment? Unprecedented Challenges in Educational Assessment in 2020 and Years to Come. Educational Measurement: Issues and Practice. 2020;39(3):45-48. https://doi.org/10.1111/emip.12363 [ Links ]

2. Sánchez-Mendiola M, Martínez-González A (Eds.). Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos. 1a ed. Ciudad de México: UNAM; 2022. Disponible en: https://cuaieed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/ [ Links ]

3. Hodges B. Assessment in the post-psychometric era: learning to love the subjective and collective. Medical Teacher. 2013;35(7):564-8. https://doi.org/10.3109/0142159X.2013.789134 [ Links ]

4. National Forum for the Enhancement of Teaching and Learning in Higher Education. Assessment OF/FOR/AS Learning. 2017. Disponible en: https://bit.ly/3u842LxLinks ]

5. Roediger HL III, Putnam AL, Smith MA. Ten benefits of testing and their applications to educational practice. En: Mestre JP, Ross BH (eds.). The psychology of learning and motivation: cognition in education. Elsevier Academic Press. 2011;55:1-36. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-387691-1.00001-6 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons