SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número39¿Importa la cantidad o calidad en la implementación de cursos de investigación?Educación médica en un mundo en crisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.10 no.39 Ciudad de México jul./sep. 2021  Epub 31-Ene-2022

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.21366 

Cartas al editor

¿Es el tipo de personalidad el único factor desencadenante de ansiedad en los residentes?

Is personality type the only trigger for anxiety in residents?

Nahomi Besta  b  * 
http://orcid.org/0000-0001-9168-5217

Sergio Armando Dextre-Vilcheza  b 
http://orcid.org/0000-0003-4218-033X

aSociedad Científica de Estudiantes de Medicina Los Andes, Huancayo, Perú.

bFacultad de Medicina Humana, Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, Perú.


Sr. Editor:

El residentado médico es una etapa fundamental de la formación médica en la que se realizan actividades académicas, asistenciales y de investigación1. Durante este período, el médico residente está expuesto a largas jornadas laborales, bajas remuneraciones y trabajo extenuante, que representan amenazas para su integridad mental.

En el último número de su revista, Gaytán-Fernández et al.2 evalúan el nivel de ansiedad y tipos de personalidades en residentes de medicina familiar y traumatología, encontrando una prevalencia del 53.5%, en mayor proporción en residentes de traumatología (61.1%) y con más frecuencia en el sexo femenino (51.7%). Donde, además, predominó la extraversión e individualidad en los tipos de personalidad que los situó como individuos introvertidos y tímidos. A partir de ello se deja abierta la interrogante de si el desarrollo de ansiedad se explicaría por la alta carga laboral, personalidad vulnerable u otros factores que podrían estar influyendo.

En el 2013, el senado mexicano exhortó a la Secretaría de Salud a adoptar medidas para prevenir y sancionar los casos de violencia contra médicos residentes3. Aún así, se continuaron reportando casos de maltrato; muestra de ello fue un estudio realizado en residentes mexicanos en el que se encontró al maltrato psicológico, académico, físico, y sexual como los tipos más frecuentes en las especialidades quirúrgicas y en el sexo femenino1. De esta manera, se podría explicar la predominancia de ansiedad en los residentes de traumatología, ya que al ser esta una especialidad quirúrgica estaría más expuesta a distintos tipos de violencia en contraste a una especialidad médica. Por otro lado, el sexo femenino parece ser el más afectado, debido a que presenta mayores reportes de violencia física y sexual.

Por lo expuesto, concluimos que, a pesar de que la residencia significaría en sí misma un importante factor de riesgo para el desarrollo de trastornos mentales debido a la constante carga laboral y a la personalidad vulnerable, es necesario considerar a la violencia como uno de los principales factores de desarrollo de trastornos mentales que llega incluso a comprometer la calidad de la atención de los pacientes.

Referencias

Derive S, Casas-Martínez M, Obrador-Vera G, R. Villa A, Contreras D. Percepción de maltrato durante la residencia médica en México: medición y análisis bioético. Inv Ed Med. 2018;7(26):35-44. [ Links ]

Gaytán-Fernández S, Barragán-Hervella R, Benítez-Vargas R, Quiroz-Williams J, Ceballos-Juárez A, Pacheco-Santiago U. Tipos de personalidad y nivel de ansiedad en residentes de ortopedia y medicina familiar. Inv Ed Med. 7 de abril de 2021;10(38):32-41. [ Links ]

Gaceta del Senado. Senado de la República. Dictámenes a Discusión y Votación. [citado 18 de abril del 2021]. Disponible en:Disponible en: https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/ documento/41990Links ]

Financiamiento

Investigación autofinanciada.

Conflictos de intereses

Ninguno que reportar.

Recibido: 19 de Abril de 2021; Aprobado: 27 de Abril de 2021

* Autor para correspondencia: Nahomi Stefany Best Vila. Pasaje San Ignacio 236, San Carlos, Huancayo, Perú. Correo electrónico: nahomibestvila@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons