SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número16Desarrollo personal en estudiantes de primer año en ciencia forense. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoConocimientos y actitudes sobre terapias alternativas y complementarias en estudiantes de ciencias de la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Resumen

COBOS AGUILAR, Héctor; PEREZ CORTES, Patricia; GARZA QUINTANILLA, Héctor de la  y  OCHOA CASTRO, Carlos Enrique. Proceso de validación de un instrumento para medir la lectura crítica de informes de investigación médica. Investigación educ. médica [online]. 2015, vol.4, n.16, pp.200-206. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.04.005.

Introducción

La lectura crítica de investigación es una herramienta de aprendizaje que debe ser manejada por profesores y alumnos. Las estrategias educativas deben enfocarse al aprendizaje activo del alumno. Instrumentos válidos y confiables deben elaborarse para medir los avances en este campo.

Objetivo

Construir, validar y determinar la consistencia de un instrumento para evaluar la lectura crítica.

Método

Instrumento: se revisaron artículos publicados sobre construcción de instrumentos, encuestas, casos y controles, pruebas diagnósticas, ensayo clínico aleatorizado, cohortes, seguimiento y metaanálisis. Se seleccionaron finalmente 8 artículos con los respectivos diseños. Se realizaron resúmenes y se derivaron enunciados y reactivos que exploraban la validez, la consistencia y los diseños, los estadísticos, resultados y discusión. Los reactivos se sustentaban en los indicadores de la lectura crítica: interpretación, enjuiciamiento y propuestas. Se realizó validación por técnica de Delphi en 2 rondas con 6 doctores o másteres en ciencias o educación, con experiencia en estos instrumentos. Finalmente se equilibró con 96 reactivos, 16 por diseño y 32 por indicador, con 48 respuestas falsas y verdaderas. Se calificó en forma ciega y con un programa para evitar errores de captura. Se obtuvieron medianas para el análisis. Se aplicó prueba piloto con 2 grupos de internos de pregrado (neófito G1 e intervenido G 2) y se determinó la consistencia por Kuder-Richardson. Se compararon extremos con U de Mann-Whitney. Se determinó también el nivel de azar.

Resultados

Se obtuvo una consistencia de 0.79, aunque una validez concurrente inadecuada (Spearman = 0.31). Hubo diferencias globales en las medianas grupales G1 vs. G2 (11 vs. 29) así como en respuestas por azar (70% vs.8) y una comparación de extremos significativa (p < 0.0019).

Conclusiones

Es necesario construir y actualizar instrumentos de medición para medir el desarrollo de esta habilidad compleja trascendental en la crítica de la información médica publicada.

Palabras llave : Instrumento; Validez; Consistencia; Lectura crítica; Internado.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )