SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Efecto de Dos Protocolos de Intervención para el Incremento de Ejercicio Físico: Estudio LongitudinalLa Experiencia Fronteriza Modula el Valor Subjetivo de Recompensas Monetarias Demoradas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta de investigación psicológica

versión On-line ISSN 2007-4719versión impresa ISSN 2007-4832

Resumen

CONDE SCHNAIDER, Ekaterina del; LOPEZ-SANCHEZ, Cinthya Vanessa  y  VELASCO MATUS, Pedro Wolfgang. Relación entre la Actividad Física e Indicadores de Salud Mental. Acta de investigación psicol [online]. 2022, vol.12, n.2, pp.106-119.  Epub 21-Abr-2023. ISSN 2007-4719.  https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.452.

Introducción: Los avances científicos y tecnológicos del último siglo han promovido estilos de vida inactivos y nocivos para la salud humana, resultando en repercusiones tanto físicas como mentales que han terminado por acentuarse durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Considerando a la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía se indagó su posible relación con los factores de estrés y ansiedad, al igual que su influencia sobre el autoconcepto y autoestima, dependiendo de las horas invertidas en la actividad física (considerando desde niveles sedentarios hasta ejercicio físico). Objetivo: Identificar la relación que tiene la actividad física con variables de la salud mental (el estrés, la ansiedad, el autoconcepto y la autoestima) en adultos jóvenes mexicanos. Método: Se utilizó una muestra no probabilística de 273 personas voluntarias, entre las edades de 18 a 25 años, quienes respondieron la Escala de Estrés Percibido, el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, la Escala de Autoestima y el Listado de Adjetivos para la Evaluación del Autoconcepto en Adolescentes y Adultos. Resultados: Se llevó a cabo un análisis de correlación entre estrés y ansiedad, donde ambas variables mostraron significancia en la autoestima positiva, el autoconcepto físico y el autoconcepto emocional. El análisis de varianza mostró diferencias estadísticamente significativas en las variables de estrés, autoconcepto y autoestima total al compararse con algunos de los grupos. Los jóvenes sedentarios presentaron los niveles más altos de estrés, mientras que aquellos más físicamente activos mostraron mayor ansiedad. El grupo que realiza de 4 a 5 horas de ejercicio semanal presentó los niveles de autoconcepto y autoestima más altos. Discusión: La ansiedad mantiene una relación variable dependiendo de las horas dedicadas al ejercicio físico, mientras que el estrés se relaciona con el sentimiento de capacidad que la persona tiene de sí misma. El autoconcepto y autoestima se ven afectadas positivamente con la presencia de actividad física por un incremento de percepción de bienestar, control y salud emocional.

Palabras llave : Sedentarismo; Estrés; Ansiedad; Autoconcepto; Autoestima.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )