SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 número1Respuesta fisiológica del maíz en monocultivo y milpa en suelos superficiales y profundos de Yucatán, MéxicoAutomated monitoring of pollen quality in Douglas fir using digital images: applications for handling and storage índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

GARCIA-NAVA, Xitlalick et al. Chemical constituents of Salvia urica Epling, and their antihyperglycemic and antipropulsive effects. Bot. sci [online]. 2024, vol.102, n.1, pp.162-171.  Epub 13-Feb-2024. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.3368.

Antecedentes:

Salvia urica Epling está relacionada taxonómica y filogenéticamente con Salvia amarissima Ortega. Ésta última tiene relevancia farmacológica por su contenido de metabolitos secundarios. A la fecha, Salvia urica no cuenta con reportes de sus constituyentes químicos y de sus actividades farmacológicas.

Hipótesis:

¿La relación cercana entre S. amarissima y S. urica permite que ambas especies produzcan metabolitos similares de tipo terpenoide? ¿Salvia urica produce un efecto farmacológico similar a S. amarissima?

Especies de estudio:

Salvia urica Epling (Lamiaceae)

Sitio y años de estudio:

El material vegetal fue colectado en Teopisca, Chiapas, México, en diciembre de 2021.

Métodos:

Los constituyentes de las partes aéreas de Salvia urica, se identificaron por medio del perfilamiento por GC-MS y HPLC-PDA. Paralelamente, se realizó un estudio fitoquímico, y los constituyentes individuales, caracterizados por RMN de 1D, se evaluaron en un ensayo de actividad antihiperglucémica y en un modelo de hiperperistalsis.

Resultados:

Los componentes volátiles identificados por GC-MS son de tipo alcano, aromático y triterpenoide. Los principales constituyentes no volátiles, son amarissinina A y 5,6-dihidroxi-7,3',4'-trimetoxiflavona. Ambos metabolitos se cuantificaron por HPLC-PDA. El extracto de acetona y los dos metabolitos aislados mostraron efecto antihiperglucémico en ratones diabéticos, sugiriendo que hay un posible efecto sinérgico. El compuesto 5,6-dihidroxi-7,3',4'-trimetoxiflavona (IC50 = 0.79 mg/kg) mostró un mejor efecto antipropulsivo que loperamida (IC50 = 16.6 mg/kg).

Conclusiones:

Se identificaron por primera vez los metabolitos mayoritarios de Salvia urica. Dos de estos metabolitos se aislaron previamente de Salvia amarissima, apoyando su relación filogénetica. Los dos compuestos mostraron efecto antipropulsivo y antihiperlgucémico.

Palabras llave : Metabolitos especializados; terpenoides; género Salvia; antidiarreico; antidiabético; métodos cromatográficos; análisis por RMN.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )