SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número4Principios de desarrollo de Índices de Ancestralidad para taxones biológicosDiferentes estrategias en las dinámicas de flujo de savia y nicho hidrológico de árboles dominantes en el Desierto Sonorense posibilitan su coexistencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

MONTANO-ARIAS, Susana A. et al. Crecimiento y asignación de biomasa de ocho especies de Mimosa (Leguminosae) y su relación con la nodulación y micorrización arbuscular. Bot. sci [online]. 2023, vol.101, n.4, pp.978-994.  Epub 30-Oct-2023. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.3295.

Antecedentes:

En plantas, las compensaciones morfo-fisiológicas, así como las asociaciones microbianas, regulan el uso de recursos limitantes y el ensamblaje de las comunidades vegetales.

Pregunta:

¿Qué relación tienen la micorrización arbuscular y nodulación bacteriana con el crecimiento y asignación de biomasa de ocho especies de Mimosa?

Especies de estudio:

Mimosa adenantheroides, M. biuncifera, M. calcicola, M. lacerata, M. luisana, M. polyantha, M. purpusii y M. texana var. filipes.

Sitio de estudio y fechas:

Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla-Oaxaca, México, 2013 y 2014.

Método:

Las plantas crecieron en dos tratamientos: i) Con inóculo de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) y bacterias fijadoras de N2 (BFN) de islas de recursos (IR) de Mimosa, y ii) sin inóculo, con nueve réplicas por especie/tratamiento. Se evaluó el crecimiento de las plantas, la micorrización arbuscular y la nodulación en las raíces.

Resultados:

Las especies de Mimosa, creciendo sin inóculo, variaron en crecimiento y asignación de biomasa con valores inferiores al tratamiento con inóculo, y se agruparon en tres diseños morfológicos: i) M. calcicola y M. lacerata; ii) M. adenantheroides, M. luisana y M. polyantha; y iii) M. biuncifera, M. purpusii y M. texana var. filipes. Asimismo, las ocho especies conformaron un cuarto diseño cuando crecieron con inóculo que favoreció su crecimiento y modificó sus patrones de asignación de biomasa.

Conclusiones:

Los resultados contribuyen a delinear posibles grupos funcionales en Mimosa, pero se requiere la evaluación de otros rasgos funcionales para seleccionar especies con potencial en la restauración ambiental y comprender el ensamblaje de las comunidades vegetales.

Palabras llave : Bacterias; crecimiento; Glomeromycota; islas de recursos; leguminosas; Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )