SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 número1Sucesión espontánea de la vegetación y recuperación de la estructura y función del ecosistema en una cantera abandonada 40 años en una región árida tropical mexicanaRelación biodiversidad-productividad en la flora vascular urbana: una comparación entre plantas silvestres comestibles y no comestibles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

MUNGUIA-ROSAS, Miguel A.. Domesticación reduce la plasticidad fenotípica en chaya (Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst). Bot. sci [online]. 2022, vol.100, n.1, pp.93-106.  Epub 03-Feb-2022. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2879.

Antecedentes:

Se espera que la selección natural optimice la plasticidad fenotípica de plantas en ambientes variables. Sin embargo, no es claro cómo la selección artificial ha afectado la plasticidad fenotípica de cultivos. Aunque una reducida plasticidad fenotípica en la cosecha es una característica frecuentemente deseable, la reducida plasticidad en este y otros caracteres también puede afectar negativamente la capacidad de los cultivos para lidiar con la variación ambiental.

Especie de estudio:

Chaya silvestre y cultivada (Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst).

Pregunta:

¿Cómo la domesticación ha afectado la plasticidad fenotípica de caracteres vegetativos en ambientes lumínicos contrastantes?

Métodos:

El área y perímetro de las hojas, el área foliar específica, la producción de hojas, densidad de tricomas, elongación y diámetro del tallo, así como la atiolación fueron medidas en clones de plantas cultivadas y silvestres. Los clones fueron asignados a dos tratamientos de luz: exposición completa a la radiación solar y bajo una malla sombra. Se comparó el fenotipo y las normas de reacción entre genotipos de plantas silvestres y cultivadas.

Resultados:

Menor plasticidad en la producción de hojas y la etiolación fue observada en plantas domesticadas que en silvestres. La producción de hojas y la etiolación están asociadas al síndrome de huida de la sombra, el cual fue más evidente en plantas silvestres. La reducida plasticidad observada en la producción de las hojas sugiere estabilidad en la cosecha de las plantas cultivadas.

Conclusión:

La selección artificial reduce la plasticidad fenotípica en la cosecha de chaya y en su respuesta de huida a la sombra.

Palabras llave : Ambiente lumínico; domesticación de cultivos; estabilidad de la cosecha; selección artificial; Yucatán.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )