SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.99 número4Gesneriaceae, una familia poco estudiada en México: Riqueza y taxonomía en el estado de TabascoVariación en la morfología foliar, floral y frutal de Magnolia mexicana (DC.) G. Don (Sección Talauma, Magnoliaceae) en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

VILLASENOR, José Luis; ORTIZ, Enrique  y  JUAREZ, Diego. Zonas de transición y caracterización biogeográfica del endemismo en tres provincias biogeográficas del centro de México. Bot. sci [online]. 2021, vol.99, n.4, pp.938-954.  Epub 18-Oct-2021. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2768.

Antecedentes:

Los sitios de sobreposición en la distribución de especies entre regiones son conocidas como zonas de transición. Su complejidad florística y biogeográfica rara vez es discutida.

Preguntas:

¿Es posible identificar zonas de transición entre las provincias biogeográficas de México? ¿Las zonas de transición pueden ser consideradas también áreas de endemismo?

Especies de estudio:

315 taxones endémicos de México de la familia Asteraceae.

Sitio de estudio:

Provincias biogeográficas, Eje Volcánico, Depresión del Balsas y Sierra Madre del Sur.

Métodos:

Se consideraron las especies endémicas de la familia Asteraceae presentes en tres provincias biogeográficas del centro de México. Se caracterizó a cada especie como perteneciente a cada provincia y posteriormente se estimó la distancia que podía penetrar en la provincia vecina. Las zonas de transición entre las provincias biogeográficas se definieron como el promedio de las distancias de penetración de las especies. Se evaluó la presencia de especies con distribución restringida a las zonas de transición.

Resultados:

Se identificaron dos zonas de transición en la Depresión del Balsas, la primera, en la unión con el Eje Volcánico, con una amplitud de 13 km y la segunda, sobreponiéndose con la Sierra Madre del Sur, con una amplitud de 12.3 km. Dentro de ellas se registró la presencia de 45 especies con distribución restringida.

Conclusiones:

Comprender cómo se intercambia la riqueza y el endemismo de una región a otra es fundamental para explicar el ensamble y evolución de sus floras. El análisis presentado muestra las relaciones entre regiones tan complejas como las aquí estudiadas.

Palabras llave : Asteraceae; Eje Volcánico; Endemismo; Depresión del Balsas; Provincias biogeográficas; Sierra Madre del Sur.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )