SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.96 número4Enzymatic activity and culturable bacteria diversity in rhizosphere of amaranth, as indicators of crop phenological changesVariación anatómica del tallo y ultraestructura de la membrana de la punteadura en los elementos traqueales de Selaginella pallescens (Selaginellaceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

QUIROZ-SODI, Marcela; MENDOZA-DIAZ, Sandra; HERNANDEZ-SANDOVAL, Luis  y  CARRILLO-ANGELES, Israel. Characterization of the secondary metabolites in the seeds of nine native bean varieties (Phaseolus vulgaris and P. coccineus) from Querétaro, Mexico. Bot. sci [online]. 2018, vol.96, n.4, pp.650-661. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.1930.

Antecedentes:

El frijol (Phaseolus) es de las leguminosas más importantes a nivel mundial por su alta calidad y cantidad nutrimental. El contenido de metabolitos secundarios en las semillas de frijol varía de acuerdo a su estado de domesticación, especie y sitio de desarrollo o cultivo. En Querétaro, México las especies más comúnmente sembradas son P. vulgaris L. y P. coccineus L., las cuales también pueden encontrarse en poblaciones silvestres y malezoides.

Preguntas:

El objetivo de éste estudio fue analizar los metabolitos secundarios en semillas del género Phaseolus con diferentes condiciones de domesticación y origen. Se considera que las semillas de Phaseolus silvestre tendrán el mayor contenido metabólico.

Métodos:

Se empleó un factor (especie) con dos niveles, el muestreo fue aleatorizado y la unidad experimental fue cada muestra de semilla, sobre la cual se llevo a cabo la determinación de 17 parámetros químicos, como metabolitos secundarios. De cada muestra se tomaron 5 g que se molieron y las mediciones se tomaron por repetido. Se emplearon seis muestras de P. vulgaris y tres de P. coccineus recolectadas entre 2013 y 2016 en el Altiplano y la Sierra Madre Occidental en el estado de Querétaro. Para las cuantificaciones se empleó espectrofotometría (HPLC). El análisis de datos se llevó a cabo mediante el método de bootstrap, análisis discriminantes y estableciendo la correlación entre variables.

Resultados:

Los metabolitos medidos tuvieron mayor concentración en semillas cultivadas (P. vulgaris) probablemente debido de las condiciones ambientales favorables de los campos de cultivo y por su nivel de domesticación. Además, las semillas del Altiplano tuvieron mayor concentración de metabolitos secundarios. El analisis bootstrap mostró que los ácidos gálico, elágico, ferúlico y p-coumárico y la vainillina son compuestos que permiten diferenciar entre las muestras.

Conclusión:

Las muestras estudiadas presentan variación en el contenido metabólico según su especie, grado de domesticación y sitio de cultivo u origen.

Palabras llave : Fenoles; frijoles; Phaseolus; proteínas; Querétaro.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )