SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.96 número2Nutrient mobilization, growth and field survival of Pinus pringlei inoculated with three ectomycorrhizal mushroomsDiversidad y distribución de la familia Asteraceae en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

GONZALEZ-ELIZONDO, M. Socorro; REZNICEK, Anton A.  y  TENA-FLORES, Jorge A.. Cyperaceae in Mexico: Diversity and distribution. Bot. sci [online]. 2018, vol.96, n.2, pp.305-331. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.1870.

Antecedentes:

La familia Cyperaceae es la tercera más grande entre las Monocotiledóneas, con unas 5,500 especies y 90 géneros. Presenta una combinación única de rasgos morfológicos y cariotípicos entre los que destacan los cromosomas holocinéticos (con centrómero no definido), lo cual favorece una rápida evolución cromosómica, una gran diversificación, altos ritmos de especiación y, en algunos grupos, altos grados de endemismo. Aunque se han publicado listas de las ciperáceas mexicanas, se requiere una actualización del conocimiento taxonómico y nomenclatural del grupo para el país.

Pregunta:

¿Cuántas y cuáles especies y géneros de Cyperaceae hay en México?, ¿Qué patrones de distribución geográfica presentan las especies?, ¿cuáles son las principales deficiencias en el conocimiento taxonómico de la familia?

Sitio y años de estudio:

México, de 1990 a 2016.

Métodos:

Se generó una base de datos de las ciperáceas mexicanas a partir de revisión de literatura, estudio de especímenes en 11 herbarios de México y Estados Unidos y trabajo de campo, este último enfocado principalmente a Carex. Con base en esta información se cuantificó su riqueza y nivel de endemismo y se analizó a diferentes escalas espaciales su distribución geográfica.

Resultados:

Se registran 460 especies y 20 taxa infraespecíficos de 21 géneros. Diez de las 17 tribus de la familia se encuentran representadas en México. La subfamilia Cyperoideae incluye casi el 100 % de las especies mexicanas, ya que para el país se conoce solamente un representante de la subfamilia Mapanioideae. Se reportan menos géneros (21) en comparación a inventarios previos (27), derivado de arreglos taxonómicos con base en estudios filogenéticos recientes. Los géneros más diversos son Carex (138 taxa) y Cyperus (125), seguidos por Rhynchospora (65) y Eleocharis (57). Cyperaceae tiene distribución cosmopolita. En México, sus especies se encuentran desde el nivel del mar hasta a más de 4,300 m, en todos los tipos de vegetación. A nivel estatal, la mayor diversidad se encontró para Chiapas (237 taxa, 52 % del total) y Veracruz (206 taxa, 45 %), seguidos por Oaxaca y Jalisco. Dos géneros (Cypringlea y Karinia) y 111 especies o taxa infraespecíficos son endémicos al país (24 %), 43 de ellos microendémicos (solo se registran de un estado). El endemismo se incrementa a 57 % cuando se calcula a nivel de las regiones de Megaméxico. Muchos nombres incluidos en registros previos corresponden a sinónimos y 46 nombres son excluidos de la flora del país.

Conclusiones:

El listado florístico aquí presentado incluye varias adiciones a la flora ciperológica de México y actualizaciones nomenclaturales, a pesar de lo cual es todavía muy preliminar. La falta de suficientes colecciones y de revisiones taxonómicas de las ciperáceas mexicanas se refleja en huecos en su conocimiento. Hay por lo menos 45 especies por describir; si éstas se incluyen, la riqueza de ciperáceas mexicanas excedería las 500 especies. Se requieren revisiones taxonómicas en muchos complejos de especies en Carex, Bulbostylis, Cyperus, Eleocharis, Rhynchospora y Scleria. Se sugieren líneas de investigación futura para inventariar y caracterizar de manera más integral la diversidad de las ciperáceas mexicanas.

Palabras llave : ciperáceas; distribución; endemismo; listado; taxonomía.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )