SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95 número1Determinantes climáticos del tamaño de las bellotas y el porcentaje de germinación de Quercus rugosa (Fagaceae) a lo largo de un gradiente latitudinal en MéxicoAspectos socioeconómicos y anomalías de temperatura: responsables del incremento del número de especies introducidas en las Islas Canarias (1940-2010) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

PIO-LEON, Juan Fernando; DELGADO-VARGAS, Francisco; LEON-DE LA LUZ, José Luís  y  ORTEGA-RUBIO, Alfredo. Priorizando las plantas silvestres comestibles con uso potencial para nuevos cultivos con base en el conocimiento tradicional del bosque caducifolio. Bot. sci [online]. 2017, vol.95, n.1, pp.47-59. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.772.

Antecedentes:

Varios índices etnobotánicos evalúan la importancia de las plantas silvestres comestibles (PSCs); sin embargo, la mayoría de ellos consideran principalmente características antropológicas/culturales, por lo que es difícil emplearlos para seleccionar especies prioritarias para desarrollarse como nuevos cultivos. En México, existen pocos estudios etnobotánicos enfocados en la cultura del ranchero de grupos no indígenas y sobre cómo su conocimiento está distribuido.

Hipótesis:

La aplicación de un índice etnobotánico adecuado y tomando en cuenta la diversidad culinaria de las PSCs, permitirá la selección de las especies más apropiadas para la seguridad alimentaria de la región. El conocimiento sobre las PSCs se distribuye homogéneamente entre los rancheros.

Sitio y año de estudio:

Durante el 2015, se realizaron 53 entrevistas semi-estructuradas acerca del uso de plantas silvestres comestibles entre los rancheros de la Región del Cabo, Baja California Sur.

Métodos:

La importancia de las especies se estimó mediante el Índice de Importancia Alimentaria (IIA) y el Índice de Prominencia (IP). Las especies prioritarias se establecieron mediante el valor de los índices y sus usos culinarios.

Resultados:

Se registraron 51 taxa de plantas silvestres comestibles, principalmente frutos y vegetales. Entre las especies mejor evaluadas, el IIA agrupó una mayor diversidad de alimentos, comparado con el IP; sin embargo, ambos identificaron prácticamente las mismas especies prioritarias cuando la selección se realizó en base a las prioridades culinarias. El número de PSCs citadas por los hombres (26) fue mayor que el de las mujeres (19).

Conclusiones:

El empleo de los índices etnobotánicos (IIA/IP) junto con la información culinaria permite seleccionar a las PSCs prioritarias para la seguridad alimentaria, reduciendo el sesgo de los índices por algún tipo de alimento. Stenocereus thurberi, S. gumossus, Matelea cordifolia y Cnidoscolus maculatus fueron las especies prioritarias con mayor potencial de establecerse como nuevos cultivos.

Palabras llave : Plantas silvestres comestibles; bosque caducifolio; selvas secas; etnobotánica; índices etnobotánicos; Región del Cabo; Baja California Sur.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )