SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 número3Listado florístico del Parque Nacional Palenque, Chiapas, MéxicoRiqueza y distribución de helechos y licófitos en el gradiente altitudinal del Cofre de Perote, centro de Veracruz, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

LEON-DE LA LUZ, José Luis; MEDEL-NARVAEZ, Alfonso  y  DOMINGUEZ-CADENA, Raymundo. Diversidad florística y notas de la vegetación del área de Bahía Magdalena, Baja California Sur, México. Bot. sci [online]. 2015, vol.93, n.3, pp.579-600. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.159.

La región de Bahía Magdalena de la Península de Baja California ha sido considerada florísticamente parte del sur del Desierto Sonorense. Presenta diversos rasgos geográficos importantes, tales como la influencia de la fría corriente de California. Este trabajo presenta un estudio florístico de los vegetales superiores que abarca 5,158 km2 de territorio. La flora consiste de 506 taxa de plantas vasculares: cinco de helechos, dos de gimnoespermas, 438 magnoliopsida (dicotiledóneas) y 60 liliopsida (monocotiledóneas), agrupadas en 85 familias y 280 géneros. Las familias con mayor diversidad de especies son: Asteraceae, Poaceae, Euphorbiaceae y Fabaceae. La flora resultante fue categorizada en nueve formas de crecimiento: Las herbáceas perennes (127) y las anuales (143) representan el 54 % de todas las especies. La flora ocupa ocho comunidades vegetales; la más extendida es el matorral sarcocaule de neblina. Desde una perspectiva biológica, las islas Margarita y Magdalena son las áreas más importantes para considerarlas dentro de una zona núcleo en un futuro plan de manejo, porque estas incluyen a 19 especies endémicas. Los manglares y los pastizales marinos son áreas importantes para la crianza de la vida marina. Las autoridades ambientales mexicanas consideran actualmente su inclusión como área de protección a su biodiversidad.

Palabras llave : desierto Sonorense; diversidad de plantas; islas del Pacífico; matorral sarcocaule.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons