SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número1Desarrollo de un modelo predictivo para optimizar la selección de pacientes para segunda resección transuretral vesicalLáser de fibra de tulio: ¿revolucionario o frenesí mediático? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de urología

versión On-line ISSN 2007-4085versión impresa ISSN 0185-4542

Resumen

ARBOLEDA-BUSTAN, Jenny-Elizabeth et al. Descripción de los pacientes con hipospadias tratados en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz en los últimos 8 años (2012-2020). Rev. mex. urol. [online]. 2023, vol.83, n.1, e03.  Epub 29-Sep-2023. ISSN 2007-4085.  https://doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v83i1.849.

Objetivo:

Describir a los pacientes operados de hipospadias en el hospital pediátrico Baca Ortiz en los últimos 8 años.

Método:

Es un estudio descriptivo de 376 casos entre enero de 2012 y enero de 2020. Los datos demográficos fueron edad, cariotipo, antecedentes personales, tipo de hipospadias, tipo de cirugía y complicaciones postquirúrgicas. Realizamos análisis estadístico descriptivo y comparaciones entre tipos de hipospadias (SPSSv19), Chi cuadrado, tablas cruzadas, Wilcoxon.

Resultados:

61 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, al 14.3%, de ellos se les realizó cariotipo. La edad de la cirugía presenta una media de 4.7 años, sin antecedentes familiares. En hipospadias distales varió la técnica quirúrgica, con 7.6% de complicaciones tipo Claiven y Dindo. En hipospadias proximales, que se correlacionan con la cirugía en dos tiempos (técnica de Snodgrass) (el tipo de intervención que se realiza en nuestra institución y que corresponde al 52.4%), hubo 37.2% de complicaciones, 4.5% de estos pacientes fue reintervenidos (cripple). La media de días de hospitalización fue de 7.9% y no hay diferencia estadísticamente significativa (p=0.6). De los pacientes, el 98% refiere en los 6 ítems de la escala de percepción peneana un puntaje que indica satisfacción con la apariencia del pene. Un 10% se realizó uroflujometría con un patrón normal de Qmax 15ml/s y un eco vesical sin residuo.

Conclusiones:

Nuestra serie muestra que las hipospadias, dependiendo de su nivel, son una patología que frecuentemente deja complicaciones, a pesar de la técnica utilizada.

Palabras llave : Hipospadias; seguimiento; fistula uretrocutánea; estenosis uretral.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )