SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Evaluación de la confiabilidad de tres métodos topográficos para generar modelos digitales de elevación (MDE)Efecto de la adición de antocianinas a masa de maíz azul sobre color, textura y capacidad antioxidante de tortilla índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería agrícola y biosistemas

versión On-line ISSN 2007-4026versión impresa ISSN 2007-3925

Resumen

PLATA-GUZMAN, Dieter; CRUZ, Juan Luis Ignacio-de la; CARRILLOS-AMEZCUA, Juan Carlos  y  SANCHEZ-YANEZ, Juan Manuel. Respuesta de Zea mays var. Jala a Burkholderia sp. y Klebsiella oxitogena bajo dosis reducida de urea. Ing. agric. biosist. [online]. 2020, vol.12, n.2, pp.173-182.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2007-4026.  https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2019.10.070.

Introducción:

El cultivo de maíz (Zea mays L.) en Latinoamérica se realiza bajo el sistema de producción intensiva, lo que causa pérdida de fertilidad del suelo debido al exceso de fertilizante nitrogenado.

Objetivo:

Analizar la respuesta del maíz var. Jala a géneros de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BAPOCEVE) endófitas de maíz var. mexicana (teocintle) al utilizar fertilizante nitrogenado como urea al 50 % en invernadero y campo.

Metodología:

Se estableció un diseño de bloques al azar con cinco tratamientos, tres testigos y veinte repeticiones. Los tratamientos con semillas de maíz inoculadas y urea al 50 % fueron: Burkholderia sp. 5 (B5), Burkholderia sp. 9 (B9), Burkholderia cepacia ATTC 25416 (BC), Klebsiella oxitogena (KO) y Burkholderia sp. 14 (B14); los testigos fueron: maíz no inoculado con urea al 50 % (CR1), maíz no inoculado e irrigado con agua (CA) y maíz sin inocular con urea al 100 % (CR2). Los experimentos se establecieron en campo e invernadero. Las variables respuesta fueron: peso seco radical (PSR) y peso fresco del grano (PFG). Se realizaron ANOVA y comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.01).

Resultados:

En ambos ambientes, el tratamiento B14 presentó valores estadísticamente superiores a los obtenidos con CA (control absoluto), pero estadísticamente iguales al CR2 (control relativo).

Limitaciones del estudio:

En variedades de maíz existen géneros de BAPOCEVE específicos y benéficos, que no necesariamente lo son para variedades regionales.

Originalidad:

Se emplearon BAPOCEVE endófitas del teocintle por su estrecha relación genética con el maíz var. Jala.

Conclusión:

Las BAPOCEVE endófitas del teocintle son una opción viable para la producción sustentable de maíz.

Palabras llave : maíz; suelo; hiperfertilización; teocintle; géneros de bacterias endófitas; fitohormonas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )