SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Influencia del proceso de secado por microondas sobre la microestructura y las propiedades termodinámicas de cladodios de nopalEvaluación de la confiabilidad de tres métodos topográficos para generar modelos digitales de elevación (MDE) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería agrícola y biosistemas

versión On-line ISSN 2007-4026versión impresa ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.12 no.2 Chapingo jul./dic. 2020  Epub 13-Jun-2022

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2018.10.022 

Artículo científico

Análisis productivo de los distritos de riego del Río Bravo usando indicadores de desempeño

Mauro Íñiguez-Covarrubias1 

Waldo Ojeda-Bustamante2  * 

Víctor Manuel Olmedo-Vázquez3 

1Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac núm. 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos. C. P. 62550, MÉXICO.

2Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación (COMEII). Vicente Garrido núm. 106, Col. Amp. Maravillas, Cuernavaca, Morelos, C. P. 62230, MÉXICO.

3Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario del Noroeste (CRUNO). Colima 163 Norte, Col. Centro, Ciudad Obregón, Sonora, C. P. 85000, MÉXICO.


Resumen

Introducción:

Los distritos de riego (DR) son proyectos de irrigación que requieren ser evaluados periódicamente para determinar su desempeño.

Objetivos:

Analizar el comportamiento productivo de varios DR localizados en la cuenca transfronteriza del Río Bravo, México.

Metodología:

Se compiló, organizó y analizó información agrícola e hidrométrica de 11 DR de la cuenca del Río Bravo para determinar su desempeño productivo a partir de siete indicadores.

Resultados:

El valor de la producción con respecto al volumen de agua extraída de la fuente de abastecimiento varió de 1.1 a 9 $·m-3, mientras que la productividad del agua extraída de la fuente de abastecimiento varió de 0.6 a 5.7 kg·m-3 y la producción por unidad de agua entregada a usuarios fue de 0.81 a 9.27 kg·m-3.

Limitaciones del estudio:

Los indicadores de desempeño reflejan la productividad de la zona de riego de acuerdo con el manejo del cultivo, servicio de riego, paquete tecnológico, padrón de cultivos, infraestructura, entre otros factores.

Originalidad:

Con base en la información disponible, se analizó el desempeño de los DR localizados en la zona de alta presión hídrica de la cuenca del Río Bravo.

Conclusiones:

Para poder caracterizar la productividad de los DR en forma integral, se requieren varios indicadores de desempeño. Con el uso de indicadores hidroagrícolas es posible plantear acciones de mejora, en donde se pueda maximizar el valor del agua de riego en beneficio de los productores.

Palabras clave indicadores productivos; eficiencias de conducción; evaluación de zonas de riego

Abstract

Introduction:

Irrigation districts (IDs) are irrigation projects that require periodic evaluation to determine performance.

Objectives:

To analyze the production behavior of several IDs located in the transboundary Río Bravo basin, Mexico.

Methodology:

Agricultural and hydrometric information was compiled, organized and analyzed for 11 IDs in the Río Bravo basin to determine production performance based on seven indicators.

Results:

The production value with respect to the volume of water extracted from the supply source varied from 1.1 to 9 $·m-3, while the productivity of water extracted from the supply source varied from 0.6 a 5.7 kg·m-3 and the production per unit of water delivered to users varied from 0.81 to 9.27 kg·m-3.

Limitations of the study:

Performance indicators reflect the productivity of the irrigation area according to management of the crop, irrigation service, technological package, crop pattern, infrastructure, among other factors.

Originality:

Performance of IDs located in the high-water pressure area in the Río Bravo basin was analyzed based on available information.

Conclusions:

Several performance indicators are required to characterize integrally IDs’ productivity, With the use of hydro-agricultural indicators it is possible to implement improvement actions, where the value of irrigation water can be maximized for the benefit of producers.

Keywords productivity indices; conduction efficiencies; evaluation of irrigation areas

Introducción

En México, los distritos de riego (DR), conformados por una superficie de riego delimitada, son proyectos de irrigación establecidos por el Gobierno Federal mediante decretos presidenciales desde 1926, año en que se fundó la Comisión Nacional de Irrigación. Los DR se crearon para promover la producción agrícola nacional y para asegurar la producción comercial en épocas con limitada o escasa lluvia.

Los DR fueron administrados, operados y conservados por el Gobierno Federal desde su creación. A inicios de 1992, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), transfirió la red de distribución menor a los usuarios a través de Asociaciones Civiles de Usuarios (ACUs), y emitió los títulos de concesión de agua, así como el uso de las obras de infraestructura hidráulica. Actualmente, la organización de un DR es mixta, ya que interviene la CONAGUA, las ACUs y una organización de ACUs conocida como Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R. L.). Las ACUs se hacen cargo de la operación, conservación y administración de la infraestructura concesionada para proporcionar el servicio de riego a los usuarios. Los niveles de entrega del agua de la fuente a la toma granja parcelaria son: de la CONAGUA a la S. de R. L., de la S. de R. L. a las ACUs y de las ACUs a los usuarios (Palacios-Vélez, 2000).

La agricultura de riego requiere diversas técnicas de aplicación del riego parcelario una vez que se entrega el servicio de agua a los usuarios del DR. Este tipo de agricultura demanda grandes inversiones de capital y un mantenimiento frecuente de la infraestructura hidráulica: presas, canales, y estructuras de conducción, distribución y protección (CONAGUA, 1994).

El análisis de indicadores de desempeño de las zonas de riego requiere de herramientas estadísticas. Infante-Gil y Zárate-de Lara (2012) presentan elementos de la estadística descriptiva y la inferencia estadística que se pueden utilizar para generar y analizar los indicadores de desempeño. La productividad de una zona de riego puede indicar, en forma indirecta, la capacidad de la infraestructura de riego para generar los productos planeados y el nivel en el cual se aprovechan los recursos o insumos disponibles. La mejor productividad supone una mayor rentabilidad del DR. De esta manera, la gestión óptima de recursos busca que toda organización logre mejorar su productividad con la infraestructura y recursos disponibles.

El análisis de indicadores de desempeño a través de la evaluación comparativa aplicada a zonas de riego ha sido documentado por Burt y Styles (2004) y Malano, Burton, y Makin (2004). Esta técnica se ha usado para comparar el desempeño de la gestión del agua de ACUs de varios países del mundo (Alexander & Potter, 2004; Cakmak, Beyribey, Yildirim, & Kodal, 2004; Ruiz-Carmona, Ojeda-Bustamante, & Contijoch, 2006). Altamirano-Aguilar et al. (2017) clasificaron y evaluaron los DR de México con base en indicadores de desempeño, para ello agruparon a los DR en conglomerados por grupo climático. En dicho estudio catalogaron a los DR ubicados en la cuenca del Río Bravo, los cuales están contemplados en el grupo seco en el “Tratado de Aguas” de 1944 entre México y Estados Unidos de América (México-EUA). En el caso de Bajo Río Bravo DR 025 y Bajo Río San Juan DR 026, que se ubican en la subregión Bajo Bravo, Altamirano-Aguilar et al. (2017) mencionan que pertenecen a otro grupo climático y, en general, el desempeño del riego de todos los conglomerados fue reportado como bajo.

Olmedo-Vázquez, Camacho-Poyato, Rodríguez-Díaz, Minjares-Lugo, y Hernández-Hernández (2017) analizaron la gestión del uso de agua de riego en ACUs del DR 041, Río Yaqui, México, a partir de once indicadores de rendimiento y ocho indicadores de eficiencia en productividad. Estos autores reportaron que la mayoría de las ACUs fueron ineficientes (66 %) en los cuatro años agrícolas analizados, de 2010 a 2014.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la productividad es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad de insumo. En economía, se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, entre otros), y suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado esperado, mayor será el carácter o desempeño productivo del sistema (Blanchard, 2017).

Dado que el agua es un recurso escaso, la eficiencia del uso del agua es un concepto de productividad a nivel biológico para describir la cantidad de biomasa acumulada (rendimiento) en función del volumen de agua suministrada (Bos, Burton, & Molden, 2005). Si se aplica dicho término a la agricultura de riego, se puede expresar en términos de rendimiento (kg·m-3) o en términos económicos considerando la unidad de volumen de agua aplicada ($·m-3).

La eficiencia global de conducción de un DR (m3·m-3) está dada por el volumen total de agua entregada (m3) a los usuarios a nivel toma granja entre el volumen total de agua extraída (m3) de las fuentes de abastecimiento (superficial + subterránea). En esta relación de volúmenes están incluidos, intrínsecamente, el método de distribución de agua, la infraestructura y los sistemas de regulación (Íñiguez-Covarrubias, de León-Mojarro, Prado-Hernández, & Rendón-Pimentel, 2007). Por otro lado, el volumen total de agua extraída de la fuente de abastecimiento por área regada (m3·ha-1) integra las necesidades hídricas del cultivo, la eficiencia parcelaria y la eficiencia global de conducción, siendo un parámetro importante en la gestión de los recursos hídricos de un DR.

La Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH, 1973), en las recomendaciones del “Manual de Proyectos de Zonas de Riego”, definió la eficiencia de un DR (ηdist) como el producto de la eficiencia de conducción (ηcond) y la eficiencia parcelaria (ηparc), para lo cual se determina una eficiencia de conducción según el tipo de revestimiento del canal: tierra (ηcond = 0.7), mampostería (ηcond = 0.75) o concreto (ηcond = 0.85). Por otro lado, el término productividad está relacionado con el rendimiento, ya que exige un buen manejo de los recursos a fin de conseguir resultados que vuelvan eficientes las labores desarrolladas dentro de la asociación, tanto en la prestación del servicio como en los métodos utilizados y la relación interna de la organización.

Los conceptos y las variables asociadas con los principales indicadores para evaluar el comportamiento de la administración, planeación, operación y conservación de grandes zonas de riego se encuentran en el trabajo de Bos et al. (2005). Al realizar un análisis de indicadores de productividad, es posible sentar las bases de estudios posteriores, esto con el fin de actualizar los indicadores para que permitan cuantificar los cambios en el desempeño de los DR en respuesta a políticas, programas, patrones climáticos o gestión de una zona de riego. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue cuantificar y analizar el comportamiento de indicadores de desempeño productivo de 11 DR localizados en la cuenca del Río Bravo, México.

Materiales y métodos

En la Figura 1 se muestra la región de estudio, la cual es el área de producción de los DR localizados en la cuenca transfronteriza del Río Bravo, México, colindante con EUA.

Figura 1 Localización de los distritos de riego (DR) en la cuenca del Río Bravo, al norte de México. 

El Cuadro 1 presenta los datos generales de los DR estudiados. Esta información se extrajo de las estadísticas agrícolas e hidrométricas que compila y publica anualmente la CONAGUA (2017a). La principal fuente de abastecimiento son las aguas superficiales; únicamente los DR 005 y 009 reportan extracciones de fuentes subterráneas.

Cuadro 1 Datos generales del año agrícola 2015-2016 de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Clave Nombre Sf Sr Vbs Vbss Vb
004 Don Martín, Coahuila-Nuevo León 18 250 4 580 97 960 0 97 960
005 Delicias, Chihuahua 73 002 61 443 839 795 4 506 844 301
006 Palestina, Coahuila 12 918 2 579 28 840 0 28 840
009 Valle de Juárez, Chihuahua 20 863 9 266 126 837 6 691 133 528
025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas 201 291 145 064 511 139 0 511 139
026 Bajo Río San Juan, Tamaulipas 75 930 67 065 323 983 0 323 983
031 Las Lajas, Nuevo León 4 046 1 611 7 477 0 7 477
050 Acuña-Falcón, Tamaulipas 14 036 2 149 8 094 0 8 094
090 Bajo Río Conchos, Chihuahua 8 095 3 988 64 451 0 64 451
103 Río Florido, Chihuahua 8 225 4 670 69 880 0 69 880
113 Alto Río Conchos, Chihuahua 11 943 4 253 77 390 0 77 390

Sf = superficie física regable (ha); Sr = superficie regada (ha); Vbs = volumen bruto distribuido de agua superficial (hm3); Vbss = volumen distribuido de agua subterránea (hm3); Vb = suma de los volúmenes brutos distribuidos (hm3) a nivel de fuente de abastecimiento (Vb = Vbs + Vbss).

La estimación del desempeño de los DR se realizó usando los siete indicadores que se muestran en el Cuadro 2. Para evaluar los DR se eligieron aquellos indicadores de desempeño reportados por Bos et al. (2005) que se pueden estimar con los datos disponibles en fuentes oficiales.

Cuadro 2 Indicadores de desempeño productivo estimados para los distritos de riego (DR) evaluados. 

Indicador Formulación
(1) Precio medio rural ($·t-1) PMR = VP/Prod
(2) Productividad económica de la tierra ($·ha-1) PET = VP/Sr
(3) Rendimiento (t·ha-1) Rend = Prod/Sr
(4) Productividad económica del agua a nivel fuente de abastecimiento ($·m-3) PEAf = VP/Vb
(5) Productividad del agua a nivel fuente de abastecimiento (kg·m-3) PAf = Prod/Vb
(6) Productividad económica del agua a nivel usuario ($·m-3) PEAu = VP/Vn
(7) Productividad del agua a nivel usuario (kg·m-3) PAu = Prod/Vn

VP = valor económico de la producción total agrícola del DR a precios corrientes ($); Prod = producción total (t); Sr = superficie regada (ha); Vb = suma de los volúmenes brutos distribuidos a nivel de fuente de abastecimiento (m3); Vn = volumen neto de agua entregado a los usuarios a nivel toma granja (m3).

El precio medio rural (PMR) se refiere al precio pagado al productor por la venta de primera mano en su parcela, predio o zona de producción. Dicho precio no incluye los beneficios económicos que otorga el Gobierno Federal y Estatal, ni gastos de traslado y clasificación cuando el agricultor lleva su producto al centro de venta. En otras palabras, el PMR es el precio vigente al momento en que el productor realiza la primera venta a pie de parcela o granja.

Para calcular los indicadores, se obtuvieron registros agrícolas e hidrométricos de 15 años (2001-2002 a 2015-2016), de las estadísticas agrícolas de los DR reportadas por la CONAGUA para Vb, Sr, Vn, VP y Prod, y se utilizaron los estados financieros de los DR de 2012 a 2014 (CONAGUA, 2017b). Asimismo, se tuvo acceso a información geoespacial de degradación del suelo al superponer mapas de degradación y del DR. Lo anterior se realizó con ayuda del programa ArcGIS v10.3 y los datos que se encuentran disponibles en el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) de la CONAGUA (2017c).

Para la presentación de resultados, se realizaron gráficas tipo “Box-Plot”, también conocidas como diagramas de caja-bigotes, utilizadas para visualizar la distribución de un conjunto de datos: los valores mínimo y máximo, los cuartiles (Q1, Q2 o mediana y Q3), la existencia de valores atípicos y la simetría de la distribución. Para ello, es necesario encontrar la mediana y después los dos cuartiles restantes. Las características de dicho tipo de gráfico son:

  • - El símbolo * es la media de los datos.

  • - La línea horizontal a través de la caja es la mediana (Q2).

  • - El lado inferior del rectángulo representa el primer cuartil (Q1, la mediana de la mitad inferior de los datos o el 25 % de los datos), y el lado superior, el tercer cuartil (Q3, la mediana de la mitad superior de los datos o el 75 % de los datos). En consecuencia, la altura de la caja representa el rango intercuartil (la diferencia entre Q3 y Q1).

  • - Las líneas verticales (bigotes o ejes) que sobresalen de la caja se extienden hasta el mínimo y el máximo del conjunto de datos, siempre que estos valores no difieran de la media en más de 1.5 veces el rango intercuartil. Los extremos de los bigotes están marcados por dos líneas horizontales cortas.

  • - Los valores, indicados por +, por debajo y por encima de los bigotes, inferior y superior, se consideran valores atípicos

Se generaron gráficas que muestran la variación de los indicadores en cada DR estudiado. Los distritos se separaron en dos grandes grupos, y para poder identificarlos en las gráficas se asignó un símbolo a cada DR de acuerdo con el Cuadro 3.

Cuadro 3 Simbología de representación de los distritos de riego (DR) de la cuenca del Río Bravo, México. 

Clave DR Río Bravo Simbología Clave DR conchos y otros Simbología
04 Don Martín, Coahuila, Nuevo León 05 Delicias, Chihuahua
06 Palestina, Coahuila 31 Las Lajas, Nuevo León
09 Valle de Juárez, Chihuahua 90 Bajo Río Conchos, Chihuahua
25 Bajo Río Bravo, Tamaulipas 103 Río Florido, Chihuahua
26 Bajo Río San Juan, Tamaulipas 113 Alto Río Conchos, Chihuahua
50 Acuña-Falcón, Tamaulipas Nacional

Resultados y discusión

Indicadores de desempeño

Los valores del primer indicador de desempeño (PMR; $·t-1) de los 11 DR se presentan en el Cuadro 4. Por el patrón de cultivo concentrado en forrajes, el DR 006 es el que presenta el PMR promedio más bajo.

Cuadro 4 Precio medio rural ($·t-1) a nivel nacional y de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Año Distrito de riego Nacional
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
2002 1 776 353 891 1 096 992 1 151 968 1 184
2003 1 802 327 1 130 1 298 1 336 892 654 1 372 855 1 159
2004 2 533 2 891 399 1 193 1 570 880 1 173 418 1 258 1 508 1 283
2005 930 2 387 393 1 363 1 236 1 592 1 053 1 743 1 511 916 1 281
2006 1 486 1 795 979 1 402 1 539 760 1 314
2007 768 1 426 347 1 277 1 833 2 152 1 234 1 004 1 420 1 129 1 590
2008 1 814 1 929 363 1 486 2 580 2 836 1 372 1 093 1 411 1 453 1 798
2009 1 475 1 421 598 1 483 2 228 2 176 1 515 1 309 2 083 1 337 1 882
2010 1 698 1 717 561 1 857 2 129 2 269 1 394 1 604 1 949 2 604 1 985
2011 1 998 1 687 676 2 548 3 196 3 537 2 507 1 757 2 351 2 104 2 290
2012 1 955 1 475 565 1 290 3 397 4 321 2 189 1 869 566 940 2 394
2013 1 994 1 888 624 1 235 3 436 3 561 3 011 1 836 697 616 2 277
2014 1 781 1 464 670 1 632 2 923 3 604 2 601 2 047 806 706 4 065 2 315
2015 2 547 2 276 677 1 481 3 388 3 301 2 352 921 958 9 355 2 566
2016 2 519 1 960 647 1 578 3 129 3 332 2 660 2 533 1 147 1 014 12 017 2 818

En la Figura 2 se presenta el PMR por año agrícola para cada DR, y como referencia se reporta el valor promedio nacional. Un problema al valorizar la producción agrícola a precios corrientes son los efectos en las fluctuaciones en el PMR de los volúmenes de producción, por lo que se recomienda realizar un análisis a precios constantes para quitar dichos efectos y homogenizar los valores de cada año con respecto al año base (Kennedy, 2016).

Figura 2 Precio medio rural por año de 11 distritos de riego (DR) de la cuenca del Río Bravo y nacional, México. 

En el Cuadro 5 se muestran los resultados de las medidas estadísticas descriptivas y los resultados asociados al PMR de los DR analizados. Las medidas obtenidas son la base de la Figura 3. En dicha gráfica se observa alta variabilidad en la media del PMR, así como una mayor variabilidad en los DR 025, 026 y 031, esto debido a su padrón de cultivo.

Cuadro 5 Medidas descriptivas del precio medio rural ($·t-1) de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Medida Distrito de riego
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
Media 1 834 1 864 514 1 460 2 416 2 519 1 684 1 544 1 345 1 191 8 479
Mediana 1 885 1 789 563 1 422 2 404 2 269 1 383 1 674 1 372 968 9 355
Desviación estándar 575 418 141 393 833 1 060 742 607 506 545 4 048
Mínimo 768 1 421 327 891 1 236 880 892 418 566 616 4 065
Máximo 2 547 2 892 677 2 548 3 436 4 321 3 011 2 533 2 351 2 604 12 017
Cuartil 25 % 1 531 1 472 360 1 224 1 549 1 592 1 038 1 071 921 855 4 065
Cuartil 75 % 2 389 2 039 652 1 592 3 244 3 537 2 531 1 914 1 539 1 453 12 017
Bigote inferior 768 1 421 327 891 1,236 880 892 418 566 616 4 065
Bigote superior 2 547 2 892 677 2 548 3 436 4 321 3 011 2 533 2 351 2 604 12 017

Figura 3 Representación gráfica de las medidas estadísticas descriptivas del precio medio rural de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

El segundo indicador productivo estudiado fue la productividad económica de la tierra (PET; miles de $·ha-1). En el Cuadro 6 se muestran los resultados de la PET para los 11 DR distritos analizados y el valor nacional. Los datos de algunos DR no fueron encontrados, por lo que se pueden observar espacios vacíos.

Cuadro 6 Valor de la productividad económica de la tierra (miles de $·ha-1) de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo y nacional, México. 

Año Distrito de riego Nacional
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
2002 21.85 8.14 14.47 4.52 6.04 13.17 13.71 18.05
2003 23.27 8.15 15.10 5.63 5.33 7.61 4.97 17.08 10.86 17.83
2004 36.18 35.62 9.12 15.65 9.55 8.24 4.18 7.63 15.32 15.19 22.19
2005 3.58 30.00 9.50 17.56 5.75 9.29 5.43 29.35 19.05 16.25 19.86
2006 6.97 9.70 5.03 15.60 21.01 15.43 20.80
2007 6.40 30.89 6.77 16.96 8.68 12.52 3.92 14.55 18.51 17.57 25.51
2008 8.73 38.53 5.95 19.42 11.68 14.23 8.83 27.48 13.45 24.76 28.89
2009 13.80 30.12 10.72 22.21 10.11 11.81 5.95 32.78 21.50 19.12 28.60
2010 17.89 35.72 10.64 28.96 11.23 11.32 6.78 51.24 24.53 21.76 30.71
2011 18.91 34.24 15.36 25.50 13.84 15.09 9.75 40.76 29.36 45.90 34.52
2012 17.86 39.76 12.14 25.57 17.97 25.76 11.95 52.21 27.12 40.79 42.36
2013 20.37 46.80 11.60 24.83 16.17 20.38 14.57 47.86 32.44 25.31 39.49
2014 16.26 40.50 13.38 32.32 15.50 23.24 11.12 51.45 34.26 22.33 61.68 37.97
2015 28.67 66.26 13.85 37.62 20.04 22.79 77.50 45.48 32.24 93.51 45.28
2016 34.66 81.13 13.95 38.27 18.61 22.74 10.35 83.96 54.91 34.61 110.53 51.48

En la Figura 4 se muestra la PET por año agrícola de los DR de la cuenca Río Bravo y nacional reportada en el Cuadro 7.

Figura 4 Productividad económica de la tierra de 11 distritos de riego (DR) de la cuenca del Río Bravo y nacional, México. 

Cuadro 7 Medidas descriptivas de la productividad económica de la tierra (miles de $·ha-1) de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Medida Distrito de riego
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
Media 18.61 39.62 10.66 23.89 12.27 14.47 7.97 38.38 25.81 23.72 88.57
Mediana 17.87 35.67 10.68 23.52 11.46 12.52 7.19 36.77 21.50 21.76 93.51
Desviación estándar 10.33 16.15 2.87 8.05 4.82 6.91 3.21 24.20 11.97 10.37 24.80
Mínimo 3.58 21.85 5.95 14.47 5.63 4.52 3.92 4.97 13.17 10.86 61.68
Máximo 36.18 81.13 15.36 38.27 20.04 25.76 14.57 83.96 54.91 45.90 110.53
Cuartil 25 % 9.99 30.09 8.15 16.63 8.25 9.29 5.33 15.34 17.08 15.43 61.68
Cuartil 75 % 26.59 42.08 13.50 29.80 16.62 22.74 10.54 51.64 32.44 32.24 110.53
Bigote inferior 3.58 21.85 5.95 14.47 5.63 4.52 3.92 4.97 13.17 10.86 61.68
Bigote superior 36.18 72.42 15.36 38.27 20.04 25.76 14.57 83.96 54.91 45.90 110.53

En el Cuadro 7 se muestran los resultados de las medidas estadísticas descriptivas de la PET de los DR de la cuenca del Río Bravo. Estas medidas son la base de la Figura 5, en donde el DR 050 presentó la mayor dispersión.

Figura 5 Representación gráfica de las medidas estadísticas descriptivas de la productividad económica de la tierra de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

El tercer indicador productivo analizado fue el rendimiento (t·ha-1). En el Cuadro 8 se muestran los valores de dicho indicador para los 11 DR y el nacional. Cabe mencionar que el año agrícola 2005-2006 fue muy seco para varios DR estudiados; por ello, los DR 004, 005, 006 y 009 no establecieron superficie bajo riego (Cuadro 6).

Cuadro 8 Rendimiento (t·ha-1) obtenido para 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo y nacional, México. 

Año Distrito de riego Nacional
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
2002 12.30 23.05 16.24 4.13 6.09 11.44 14.17 15.24
2003 12.91 24.95 13.36 4.34 3.99 8.53 7.60 12.45 12.70 15.38
2004 14.29 12.32 22.84 13.12 6.09 9.36 3.57 18.28 12.18 10.08 17.30
2005 3.85 12.57 24.18 12.89 4.65 5.84 5.16 16.83 12.61 17.75 15.50
2006 4.69 5.40 5.14 11.12 13.65 20.31 15.83
2007 8.33 21.66 19.52 13.27 4.74 5.82 3.18 14.49 13.04 15.56 16.04
2008 4.81 19.98 16.40 13.06 4.53 5.02 6.44 25.15 9.53 17.04 16.06
2009 9.36 21.20 17.93 14.98 4.54 5.43 3.93 25.04 10.32 14.31 15.20
2010 10.53 20.80 18.98 15.60 5.28 4.99 4.86 31.95 12.58 8.36 15.47
2011 9.47 20.29 22.71 10.01 4.33 4.27 3.89 23.20 12.49 21.81 15.07
2012 9.13 26.97 21.48 19.83 5.29 5.96 5.46 27.93 47.92 43.41 17.70
2013 10.21 24.79 18.60 20.11 4.70 5.72 4.84 26.07 46.53 41.10 17.34
2014 9.13 27.66 19.96 19.81 5.30 6.45 4.28 25.14 42.51 31.65 15.17 16.40
2015 11.25 29.12 20.44 25.39 5.91 6.90 32.95 49.40 33.64 10.00 17.65
2016 13.76 41.39 21.58 24.25 5.95 6.83 3.89 33.15 47.88 34.13 9.20 18.27

Cuadro 9 Medidas descriptivas del rendimiento (t·ha-1) de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Medida Distrito de riego
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
Media 9.51 21.71 20.90 16.57 5.02 5.74 4.95 22.78 23.64 22.40 11.46
Mediana 9.41 21.00 20.96 15.29 4.72 5.72 4.85 25.09 12.61 17.75 10.00
Desviación estándar 3.03 8.13 2.49 4.61 0.61 1.35 1.40 8.04 17.08 11.40 3.24
Mínimo 3.84 12.30 16.40 10.01 4.33 3.99 3.18 7.60 9.53 8.36 9.20
Máximo 14.29 41.39 24.95 25.39 6.09 9.36 8.53 33.15 49.40 43.41 15.17
Cuartil 25 % 8.53 12.83 18.88 13.10 4.54 4.99 3.89 16.25 12.18 14.17 9.20
Cuartil 75 % 11.07 27.14 22.89 19.90 5.46 6.45 5.62 28.93 46.53 33.64 15.17
Bigote inferior 4.72 12.30 16.40 10.01 4.33 3.99 3.18 7.60 9.53 8.36 9.20
Bigote superior 14.29 41.39 24.95 25.39 6.09 9.36 8.53 33.15 49.40 43.41 15.17

La Figura 6 representa el rendimiento por año agrícola de los DR de la cuenca del Río Bravo y nacional reportado en el Cuadro 8.

Figura 6 Rendimiento de 11 distritos de riego (DR) de la cuenca del Río Bravo y nacional, México. 

El Cuadro 9 muestran los resultados de las medidas estadísticas descriptivas del rendimiento de los DR de la cuenca del Río Bravo. Dichas medidas son la base de la Figura 7.

Figura 7 Representación gráfica de las medidas estadísticas descriptivas del rendimiento de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Los valores obtenidos del rendimiento fueron muy variables en los DR 005, 050, 090 y 103, esto debido a la mezcla de cultivos forrajeros y granos. Esto indica que la comparación interdistrital del rendimiento, como un valor único para cada año agrícola (Cuadros 8 y 9), se complica al tener variación interanual e interdistrital en los patrones y ciclos de cultivos, ya que genera una sobrevaloración de la producción de los cultivos perennes forrajeros y hortícolas sobre los granos. Lo anterior debido a que se comparan diferentes órganos productivos, que tienen diferente humedad, relacionados con el rendimiento, es decir, materia verde contra materia seca.

El cuarto indicador productivo estudiado fue la productividad económica del agua a nivel fuente de abastecimiento (PEAf; $·m-3). El Cuadro 10 muestra los resultados de dicho indicador para los 11 DR y el nacional.

Cuadro 10 Productividad económica del agua a nivel fuente de abastecimiento ($·m-3) de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo y nacional, México. 

Año Distrito de riego Nacional
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
2002 1.09 0.82 0.85 0.77 0.60 0.70 0.76 1.3
2003 1.41 1.15 0.90 2.15 0.91 1.21 1.98 0.84 0.62 1.6
2004 12.01 2.07 2.19 1.11 2.31 1.77 0.36 3.21 1.13 0.91 1.8
2005 0.19 1.54 0.90 1.32 1.50 1.29 0.43 4.58 1.00 0.86 1.6
2006 1.59 1.31 0.59 3.05 1.25 1.00 1.6
2007 0.55 1.88 0.65 1.28 2.30 2.28 0.60 5.54 1.33 0.97 2.0
2008 0.55 2.71 0.50 1.49 2.12 1.85 0.76 8.65 0.83 1.85 2.2
2009 0.72 1.55 0.71 1.41 2.06 1.75 0.53 6.48 1.20 1.07 2.2
2010 1.26 2.15 1.44 1.78 3.23 2.60 0.92 8.21 1.37 1.62 2.5
2011 1.03 1.81 1.04 1.89 2.10 1.95 0.71 9.19 1.42 2.51 2.0
2012 1.27 2.34 1.09 1.85 3.28 3.57 1.08 12.69 2.03 2.59 3.9
2013 1.27 3.23 1.07 1.74 4.68 3.32 1.64 12.60 2.38 1.68 3.7
2014 1.00 2.72 0.94 2.49 5.72 4.81 2.00 8.98 2.33 1.47 2.82 3.5
2015 1.79 4.58 1.63 2.36 7.49 7.52 20.09 2.72 1.84 4.47 3.7
2016 1.62 5.89 1.25 2.53 5.28 4.71 2.23 22.29 3.40 2.31 6.07 4.0

La Figura 8 presenta la PEAf por año agrícola de los DR de la cuenca del Río Bravo y nacional reportada en el Cuadro 10.

Figura 8 Productividad económica del agua a nivel fuente de abastecimiento de 11 distritos de riego (DR) de la cuenca del Río Bravo y nacional, México. 

En el Cuadro 11 se muestran los resultados de las medidas estadísticas descriptivas de la PEAf de los DR de la cuenca Río Bravo. Dichas medidas son la base de la Figura 9, en donde el DR 050 es el que presenta mayor variabilidad.

Cuadro 11 Medidas descriptivas de la productividad económica del agua a nivel fuente de abastecimiento ($·m-3) de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Medida Distrito de riego
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
Media 1.94 2.50 1.10 1.64 3.27 2.70 0.98 9.11 1.59 1.47 4.45
Mediana 1.15 2.11 1.05 1.61 2.31 1.95 0.74 8.43 1.33 1.47 4.47
Desviación estándar 3.20 1.32 0.44 0.55 1.82 1.83 0.59 6.09 0.79 0.65 1.63
Mínimo 0.19 1.09 0.50 0.85 1.50 0.77 0.36 1.98 0.70 0.62 2.82
Máximo 12.01 5.89 2.19 2.53 7.49 7.52 2.23 22.29 3.40 2.59 6.07
Cuartil 25 % 0.59 1.55 0.79 1.24 2.09 1.31 0.57 4.24 1.00 0.91 2.82
Cuartil 75 % 1.53 2.85 1.30 2.01 4.83 3.57 1.32 12.63 2.33 1.85 6.07
Bigote inferior 0.19 1.09 0.50 0.85 1.50 0.77 0.36 1.98 0.70 0.62 2.82
Bigote superior 3.55 5.48 2.19 2.53 7.49 7.52 2.23 22.29 3.40 2.59 6.07

Figura 9 Representación gráfica de las medidas estadísticas descriptivas de la productividad económica del agua a nivel fuente de abastecimiento de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

El quinto indicador productivo que se estudió fue la productividad del agua a nivel fuente de abastecimiento (PAf; kg·m-3). En el Cuadro 12 se muestran los resultados obtenidos para de dicho indicador para los 11 DR y el nacional.

Cuadro 12 Productividad del agua a nivel fuente de abastecimiento (kg·m-3) de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo y nacional, México. 

Año Distrito de riego Nacional
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
2002 0.62 2.33 0.95 0.70 0.60 0.61 0.78 0.99
2003 0.78 3.51 0.80 1.65 0.68 1.36 3.04 0.61 0.73 1.23
2004 4.74 0.72 5.48 0.93 1.47 2.01 0.30 7.69 0.90 0.60 1.18
2005 0.21 0.65 2.28 0.97 1.21 0.81 0.41 2.63 0.66 0.94 1.09
2006 1.07 0.73 0.60 2.17 0.81 1.32 1.07
2007 0.72 1.32 1.89 1.00 1.26 1.06 0.48 5.52 0.94 0.86 1.14
2008 0.30 1.40 1.38 1.00 0.82 0.65 0.56 7.92 0.59 1.27 1.09
2009 0.49 1.09 1.19 0.95 0.92 0.80 0.35 4.95 0.58 0.80 1.01
2010 0.74 1.25 2.57 0.96 1.52 1.15 0.66 5.12 0.71 0.62 1.13
2011 0.52 1.07 1.54 0.74 0.66 0.55 0.28 5.23 0.60 1.19 0.76
2012 0.65 1.59 1.93 1.43 0.96 0.83 0.49 6.79 3.59 2.75 1.48
2013 0.63 1.71 1.71 1.41 1.36 0.93 0.54 6.87 3.41 2.72 1.43
2014 0.56 1.86 1.40 1.53 1.96 1.34 0.77 4.39 2.89 2.08 0.69 1.28
2015 0.70 2.02 2.41 1.59 2.21 2.28 8.54 2.95 1.91 0.48 1.26
2016 0.64 3.00 1.93 1.60 1.69 1.41 0.84 8.80 2.96 2.28 0.51 1.27

En la Figura 10 se representa la PAf por año agrícola de los DR de la cuenca del Río Bravo y nacional reportada en el Cuadro 12. La mayoría de los valores obtenidos están por debajo de la línea base de 1.62 kg·m-3 establecida para 2012 en el “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018” (CONAGUA, 2014), y de la meta para 2018 que fue establecida de 1.87 kg·m-3; únicamente cinco DR presentaron valores superiores en 2016.

Figura 10 Productividad del agua a nivel fuente de abastecimiento de 11 distritos de riego (DR) de la cuenca del Río Bravo y nacional, México. 

El Cuadro 13 presenta los resultados de las medidas estadísticas descriptivas de la PAf de los DR de la cuenca del Río Bravo. Dichos valores son la base de la Figura 11, en donde el DR 050 es el que presenta mayor variabilidad en los valores.

Cuadro 13 Medidas descriptivas de la productividad del agua a nivel fuente de abastecimiento (kg·m-3) de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Medida Distrito de riego
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
Media 0.91 1.36 2.25 1.13 1.34 1.06 0.59 5.69 1.52 1.39 0.56
Mediana 0.64 1.28 1.93 0.98 1.31 0.83 0.55 5.37 0.81 1.19 0.51
Desviación estándar 1.22 0.65 1.11 0.31 0.44 0.51 0.27 2.17 1.22 0.76 0.12
Mínimo 0.20 0.62 1.19 0.74 0.66 0.55 0.28 2.17 0.58 0.60 0.48
Máximo 4.74 3.00 5.48 1.60 2.21 2.28 1.36 8.80 3.59 2.75 0.69
Cuartil 25 % 0.49 0.76 1.50 0.95 0.95 0.70 0.40 4.05 0.61 0.78 0.48
Cuartil 75 % 0.71 1.75 2.45 1.46 1.66 1.34 0.69 7.75 2.95 2.08 0.69
Bigote inferior 0.20 0.62 1.19 0.74 0.66 0.55 0.28 2.17 0.58 0.60 0.48
Bigote superior 1.47 3.00 4.35 1.60 2.21 2.28 1.30 8.80 3.59 2.75 0.69

Figura 11 Representación gráfica de las medidas estadísticas descriptivas de la productividad del agua a nivel fuente de abastecimiento de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

El sexto indicador productivo evaluado fue la productividad económica del agua a nivel usuario (PEAu; $·m-3). En el Cuadro 14 se muestran los resultados de dicho indicador para 11 DR de los años agrícolas con disponibilidad de datos.

Cuadro 14 Productividad económica del agua a nivel usuario ($·m-3) de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Año Distrito de riego
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
2012 2.64 3.73 2.76 3.14 6.77 5.94 1.51 16.40 3.62 4.02
2013 3.06 6.87 2.92 3.41 8.41 5.21 2.18 16.28 4.32 2.66
2014 2.43 4.70 3.00 4.23 10.32 7.33 2.32 11.60 4.48 2.10 4.42
2015 3.79 6.92 5.70 3.89 16.59 11.85 27.47 5.34 3.21 7.56
2016 3.50 8.65 3.42 4.10 10.38 6.95 2.48 28.80 6.67 3.56 9.28

El Cuadro 15 presenta los resultados de las medidas estadísticas descriptivas de la PEAu de los DR de la cuenca de Río Bravo. Dichos valores son la base de la Figura 12, en donde se puede apreciar la alta variabilidad en la disponibilidad hídrica del DR 050, lo que puede deberse al padrón de cultivo basado en forrajes y frutales. Olmedo et al. (2017) reportan valores promedio de PEAu en el rango de 2.8 a 6 $·m-3 para el DR 041, los cuales son muy similares a los estimados en este trabajo, en donde el cultivo principal es el grano de trigo.

Cuadro 15 Medidas descriptivas de la productividad económica del agua a nivel usuario ($·m-3) de 11 distritos de riego en la cuenca del Río Bravo, México. 

Medida Distrito de riego
04 05 06 09 025 026 031 050 090 103 113
Media 3.09 6.18 3.56 3.75 10.50 7.46 2.12 20.11 4.88 3.11 7.08
Mediana 3.06 6.87 3.00 3.89 10.32 6.95 2.25 16.40 4.48 3.21 7.56
Desviación estándar 0.57 1.96 1.22 0.46 3.72 2.59 0.43 7.59 1.17 0.76 2.47
Mínimo 2.43 3.73 2.76 3.14 6.77 5.21 1.51 11.60 3.62 2.10 4.42
Máximo 3.79 8.65 5.70 4.23 16.59 11.85 2.48 28.80 6.67 4.02 9.28
Cuartil 25 % 2.54 4.22 2.84 3.28 7.59 5.58 1.67 13.94 3.97 2.38 4.42
Cuartil 75 % 3.65 7.79 4.56 4.17 13.49 9.59 2.44 28.14 6.00 3.79 9.28
Bigote inferior 2.43 3.73 2.76 3.14 6.77 5.21 1.51 11.60 3.62 2.10 4.42
Bigote superior 3.79 8.65 5.70 4.23 16.59 11.85 2.48 28.80 6.67 4.02 9.28

Figura 12 Representación gráfica de las medidas estadísticas descriptivas de la productividad económica del agua a nivel usuario de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

En último indicador productivo estudiado fue la productividad del agua a nivel usuario (PAu; kg·m-3). En el Cuadro 16 se muestran los resultados de dicho indicador para los 11 DR de los años agrícolas con disponibilidad de datos.

Cuadro 16 Productividad del agua a nivel usuario (kg·m-3) de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Año Distrito de riego
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
2012 1.35 2.53 4.88 2.44 1.99 1.38 0.69 8.77 6.39 4.28
2013 1.54 3.64 4.68 2.76 2.45 1.46 0.72 8.87 6.20 4.32
2014 1.37 3.21 4.47 2.59 3.53 2.03 0.89 5.67 5.55 2.97 1.09
2015 1.49 3.04 8.42 2.62 4.90 3.59 11.68 5.80 3.35 0.81
2016 1.39 4.41 5.28 2.60 3.32 2.09 0.93 11.37 5.82 3.51 0.77

El Cuadro 17 presenta los resultados de las medidas estadísticas descriptivas de la PAu de 11 DR de la cuenca del Río Bravo. Dichas medidas son la base de la Figura 13, en donde se puede observar que los DR 005, 006, 025, 026, 050 y 103 exhiben variabilidad entre media y alta; esto debido a la incertidumbre en los volúmenes entregados a nivel usuario por falta de estimaciones confiables, como fue reportado por Alexander (2002) para el DR 041 de México. Otro factor puede ser el cambio interanual en los planes de cultivo ocasionado por la variabilidad en la disponibilidad anual a nivel fuente, como es el caso de los DR 025 y 026.

Cuadro 17 Medidas descriptivas para la productividad del agua a nivel usuario (kg·m-3) de 11 distritos de riego en la cuenca del Río Bravo, México. 

Medida Distrito de riego
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
Media 1.43 3.37 5.55 2.60 3.24 2.11 0.81 9.27 5.95 3.69 0.89
Mediana 1.39 3.21 4.88 2.60 3.32 2.03 0.81 8.87 5.82 3.51 0.81
Desviación estándar 0.08 0.71 1.63 0.11 1.12 0.89 0.12 2.43 0.34 0.59 0.17
Mínimo 1.35 2.53 4.47 2.44 1.99 1.38 0.69 5.67 5.55 2.97 0.77
Máximo 1.54 4.41 8.42 2.76 4.90 3.59 0.93 11.68 6.39 4.32 1.09
Cuartil 25 % 1.36 2.79 4.58 2.52 2.22 1.42 0.70 7.22 5.67 3.16 0.77
Cuartil 75 % 1.51 4.03 6.85 2.69 4.21 2.84 0.92 11.52 6.30 4.30 1.09
Bigote inferior 1.35 2.53 4.47 2.44 1.99 1.38 0.69 5.67 5.55 2.97 0.77
Bigote superior 1.54 4.41 8.42 2.76 4.90 3.59 0.93 11.68 6.39 4.32 1.09

Figura 13 Representación gráfica de las medidas estadísticas descriptivas de la productividad del agua a nivel usuario de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Si se relacionan la PET (miles $·ha-1) y el rendimiento (t·ha-1) se obtiene el PMR (Ecuación 1).

PMR=PETRendimiento=VPSrProdSr=VPProd=($)(t) (1)

Con respecto a la producción total (Prod), si se consideran los indicadores PMR, rendimiento, PAf y PAu, se puede apreciar que al aumentar la producción incrementan los valores de los indicadores. El Cuadro 18 muestra los valores medios de cada indicador de desempeño productivo por DR.

Cuadro 18 Valores medios de los siete indicadores evaluados por distrito de riego de la cuenca del Río Bravo y nacional, México. 

Indicador Distrito de riego Nacional
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
(1) PMR ($·t-1) 1834 1864 514 1460 2416 2519 1684 1544 1345 1191 8479 1875.7
(2) PET (miles $·ha-1) 18.61 39.62 10.66 23.9 12.27 14.47 7.97 38.4 25.8 23.72 88.6 30.9
(3) Rend (t·ha-1) 9.51 21.71 20.9 16.6 5.02 5.74 4.95 22.8 23.6 22.4 11.5 16.3
(4) PEAf ($·m-3) 1.94 2.5 1.1 1.64 3.27 2.7 0.98 9.11 1.59 1.47 4.45 1.17
(5) PAf (kg·m-3) 0.91 1.36 2.25 1.13 1.34 1.06 0.59 5.69 1.52 1.39 0.56 0.99
(6) PEAu ($·m-3) 3.09 6.18 3.56 3.75 10.5 7.46 2.12 20.1 4.88 3.11 7.08 -
(7) PAu (kg·m-3) 1.43 3.37 5.55 2.6 3.24 2.11 0.81 9.27 5.95 3.69 0.89 -

Los valores estimados de los siete indicadores de desempeño se encuentran dentro del rango reportado por Altamirano-Aguilar et al. (2017). En el Cuadro 19 se presenta un análisis de los indicadores con respecto a su media, resaltando los distritos con el valor más alto y el más bajo. Los DR 031, 050 y 113 exhiben los valores con mayor dispersión con respeto a la media de los DR de la cuenca. Los datos reportados en dicho cuadro indican que no es factible utilizar un solo indicador para evaluar el desempeño, sino que se requieren varios indicadores complementarios para poder caracterizar los DR en forma integral; esto debido a la complejidad de los factores agronómicos, ambientales, políticos y socioeconómicos que definen la productividad del agua y de la tierra de un DR.

Cuadro 19 Valores medios de la distribución de siete indicadores de desempeño de 11 distritos de riego (DR) de la cuenca del Río Bravo, México (de 2002 a 2016). 

Indicador Media Rango de referencia
Intermedia Baja Alta
(1) PMR ($·t-1) 2 259.09 514 (DR 006) 8 479 (DR 113) 325 - 16 572
(2) PET (miles $·ha-1) 27.63 7.97 (DR 031) 88.57 (DR 113) 8.8 - 226.0
(3) Rend (t·ha-1) 14.97 4.95 (DR 031) 23.64 (DR 090) 4.4 - 102.6
(4) PEAf ($·m-3) 2.80 1.1 (DR 006) 9.11 (DR 050) 0.38 - 20.3
(5) PAf (kg·m-3) 1.62 0.56 (DR 113) 5.7 (DR 050) 0.50 - 26.2
(6) PEAu ($·m-3) 6.53 2.12 (DR 031) 20 (DR 050) 1.0 - 21.47
(7) PAu (kg·m-3) 3.54 0.89 (DR 113) 9.27 (DR 050) 0.75 - 37.1

El dato entre paréntesis indica el distrito de riego con el valor de la media más alto o bajo. La columna de referencia es con base en el trabajo de Altamirano-Aguilar et al. (2017).

Los indicadores que consideran el valor de la producción (VP) a precios corrientes, como es el caso del PMR, presentan una tendencia positiva (Figura 14) por efecto del incremento en los costos de producción y de la inflación.

Figura 14 Precio medio rural de tres distritos de riego (DR) de la cuenca del Río Bravo, México. 

Debido a que existe gran variación entre los valores de los indicadores a nivel DR, se recomienda realizar un análisis más detallado a nivel módulo de riego. Lo anterior debido a que cada módulo es autónomo, y los encargados son los responsables de entregar el servicio de riego a los usuarios y de conservar la infraestructura hidroagrícola concesionada.

El Cuadro 20 presenta el análisis de dispersión de la producción por unidad de agua extraída de la fuente de abastecimiento de los 11 DR.

Cuadro 20 Análisis de dispersión de la productividad del agua a nivel fuente de abastecimiento (PAf) por distrito de riego (DR) analizado. 

DR Información sobresaliente de la PAf
004 Cuenta con valores atípicos de 0.21 y 4.74 kg·m-3. En 2016 tuvo una productividad de 0.64 kg·m-3, que es igual a la mediana.
005 Presenta valores al alza y límites del bigote superior de 3 kg·m-3.
006 Parte de valores altos. En 2016 presentó una productividad de 1.93 kg·m-3, que fue menor a la de 2015.
009 Muestra un aumento desde 2009, con el valor más alto en 2016 de 1.60 kg·m-3.
025 Presenta altibajos mayores a la mediana (1.31 kg·m-3), con un máximo de 2.21 kg·m-3 en 2015. En el periodo evaluado presentó una media de 1.34 kg·m-3.
026 Los valores oscilan principalmente en el rango de 0.65 a 1.4 kg·m-3, con un valor máximo atípico de 2.28 y valor medio de 1.06 kg·m-3.
031 Presenta poca variación en los valores, con una pequeña tendencia positiva en el periodo de análisis y un valor alto atípico de 1.36 kg·m-3 en 2003.
050 Parte de valores altos, y durante el periodo evaluado presenta valores mayores a 7.75 kg·m-3 y una mediana de 5.37 kg·m-3. En 2016 tuvo la productividad más alta de todos los DR, con un valor de 8.80 kg·m-3.
090 Inicia con valores bajos, y a partir de 2012 incrementó su productividad por arriba de la media y mediana, con un valor atípico de 3.59 kg·m-3.
103 Parte de valores bajos, y a partir de 2012 incrementó su productividad por arriba de la media y mediana, con un valor atípico de 2.75 kg·m-3.
113 Cuenta con muy pocos datos. En 2016 tuvo valores iguales a la mediana (0.51 kg·m-3).

Al estudiar la correlación de dos indicadores de desempeño productivo es posible determinar la eficiencia de conducción (EC) de la fuente de abastecimiento a la toma granja, que es en donde se entrega al usuario. Para tal caso, los indicadores que se relacionan son la PAf y la PAu, tal como se muestra en la siguiente ecuación:

EC=PAfPAu=(Prod/Vb)(Prod/Vn)=VbVn=m3m3 (2)

En el Cuadro 21 se muestran las eficiencias de conducción obtenidas a partir de la Ecuación 2 de los 11 DR analizados, y la Figura 15 presenta las eficiencias de los DR 004 y 005, donde destaca el DR 050. Cabe mencionar que la mayoría de los DR mexicanos fueron diseñados con una eficiencia de conducción de 70 %, asumiendo canales revestidos de tierra (SRH, 1973).

Cuadro 21 Eficiencias de conducción de 11 distritos de riego de la cuenca del Río Bravo, México. 

Año Distritos de riego
004 005 006 009 025 026 031 050 090 103 113
2012 0.48 0.63 0.39 0.59 0.48 0.6 0.72 0.77 0.56 0.64
2013 0.41 0.47 0.37 0.51 0.56 0.64 0.75 0.77 0.55 0.63
2014 0.41 0.58 0.31 0.59 0.55 0.66 0.86 0.77 0.52 0.7 0.64
2015 0.47 0.66 0.29 0.61 0.45 0.63 0.73 0.51 0.57 0.59
2016 0.46 0.68 0.37 0.62 0.51 0.68 0.9 0.77 0.51 0.65 0.65

Figura 15 Eficiencia de conducción de tres distritos de riego (DR) de la cuenca del Río Bravo, México. 

En general, las eficiencias de conducción se mantuvieron casi constantes en los cincos años estudiados. Con base en los resultados obtenidos (Cuadro 21 y Figura 15), se puede deducir que las grandes inversiones realizadas para mejorar la red de conducción de varios DR no se han traducido en un incremento significativo en la eficiencia de conducción, desde la fuente de abastecimiento hasta la toma granja. Lo anterior aunado, posiblemente, a una limitada conservación de los DR estudiados.

Conclusiones

Los indicadores más comunes para evaluar el desempeño de un DR en México son el rendimiento y la eficiencia de conducción global. Sin embargo, como los resultados indican, no se puede utilizar un solo indicador de desempeño, sino que se requieren varios indicadores complementarios para poder caracterizar los DR en forma integral. La comparación interdistrital de los valores de los índices se complica por la variación distrital en los patrones y ciclos de cultivo, lo que genera una sobrevaloración de la producción de los cultivos perennes forrajeros y hortícolas sobre los granos.

Los valores de la eficiencia de conducción de la infraestructura hidráulica de los DR están por debajo de los contemplados en el diseño original de los DR. Esto indica una degradación de la infraestructura de riego, debido posiblemente a una limitada conservación u operación de los DR estudiados.

El desempeño productivo de los DR es bajo debido a una serie de factores estructurales y no estructurales que limitan su desarrollo a nivel zona de riego. Algunos de los factores son la baja eficiencia de conducción de las redes (desde la fuente de abastecimiento a la parcela), la alta variabilidad interanual de los volúmenes disponibles a nivel fuente, la baja cuota de riego, el bajo nivel tecnológico y el incremento en los costos de producción, entre otros.

Se recomienda realizar el análisis de desempeño por módulo de riego, y que sea no solo productivo, sino también operativo y administrativo. Esto bajo la responsabilidad de las ACUs, ya que son las responsables de entregar el servicio de riego a los usuarios y de conservar la infraestructura hidroagrícola concesionada.

Para disponer del agua no aprovechada, una de las vías es mejorar la planeación, distribución y conservación de la red de distribución. Además, es necesario realizar un análisis más detallado del servicio de riego que ofertan las ACUs con base en indicadores de desempeño a nivel de ACU, y no en forma integrada como se hizo en este trabajo.

Los indicadores utilizados y los resultados obtenidos pueden ser empleados para evaluar el comportamiento productivo de los DR, así como para analizar las políticas de inversión para mejorar la infraestructura hidroagrícola (tanto de la red de distribución como de la tecnificación parcelaria), y las políticas agrícolas de subsidios a través de precios de garantía y apoyos a las zonas agrícolas bajo riego. Lo anterior se debe reflejar en un cambio en los indicadores de desempeño, ya que se debe maximizar el valor del agua de riego en beneficio de los productores y de la sociedad.

References

Alexander, P. J. (2002). Benchmarking of the irrigation and drainage sector in Mexico. Australia: International Program for Technology and Research in Irrigation and Drainage - Food and Agricultural Organization of the United Nations (FAO). Retrieved from http://www.fao.org/tempref/agl/IPTRID/benchmark_mex_2.pdfLinks ]

Alexander, P. J., & Potter, M. O. (2004). Benchmarking of Australian irrigation water provider businesses. Irrigation and Drainage, 53(2), 165-173. doi: 10.1002/ird.131 [ Links ]

Altamirano-Aguilar, A., Valdez-Torres, J., Valdez-Lafarga, C., León-Balderrama, J., Betancourt-Lozano, M., & Osuna-Enciso, T. (2017). Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(4), 79-99. doi: 10.24850/j-tyca-2017-04-05 [ Links ]

Blanchard, O. (2017). Macroeconomía. Madrid, Spain: Pearson. [ Links ]

Bos, M. G., Burton, M. A., & Molden, D. J. (2005). Irrigation and drainage performance assessment: practical guidelines. London: CABI Publishing. [ Links ]

Burt, C. M., & Styles, S. W. (2004). Conceptualizing irrigation projects modernization through benchmarking and the rapid appraisal process. Irrigation and Drainage , 53(2), 145-154. doi: 10.1002/ird.127 [ Links ]

Cakmak, B., Beyribey, M., Yildirim, E. Y., & Kodal, S. (2004). Benchmarking performance of irrigation schemes: A case study from Turkey. Irrigation and DrainageJournal, 53(2), 155-163. doi: 10.1002/ird.130 [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (1994). Transferencia de los distritos de riego en México. México: Author. [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Programa Nacional Hídrico. México: Author . Retrieved from https://www.aguas.org.mx/sitio/publicaciones/plan-nacional-de-desarrollo-2013-2018/plan-nacional-de-desarrollo-2013-2018.pdfLinks ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2017a). Estadísticas agrícolas de los distritos de riego: Año agrícola 2015-2016. México: CONAGUA - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Retrieved from https://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/EA_2015-2016.pdfLinks ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2017b). Informes estadísticos de los distritos de riego. Años agrícolas 1997-1998 al 2016-2017. México: Comisión Nacional del Agua. Retrieved from http://edistritos.com/eaDR/Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2017c). Sistema Nacional de Información del Agua. México: Comisión Nacional del Agua . Retrieved from http://sina.conagua.gob.mx/sina/index.phpLinks ]

Infante-Gil, S., & Zárate-de Lara, G. (2012). Métodos estadísticos: Un enfoque interdisciplinario. México: Colegio de Postgraduados. [ Links ]

Íñiguez-Covarrubias, M., de León-Mojarro, B., Prado-Hernández, J. V., & Rendón-Pimentel, L. (2007). Análisis y comparación de tres métodos para determinar la capacidad de conducción de canales, aplicados en el distrito de riego La Begoña. Tecnología y Ciencias del Agua , 22(2), 81-90. Retrieved from http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/192Links ]

Kennedy, D. (2016). Fundamentos económicos y cuentas nacionales: una propuesta de medición de la evolución del valor. Cuadernos de Economía, 35(68), 407-431. doi: 10.15446/cuad.econ.v35n68.41662 [ Links ]

Malano, H., Burton, M., & Makin, I. (2004). Benchmarking performance in the irrigation and drainage sector: a tool for change. Irrigation and Drainage , 53(2), 119-133. doi: 10.1002/ird.126 [ Links ]

Olmedo-Vázquez, V. M., Camacho-Poyato, E., Rodríguez-Díaz, J. A., Minjares-Lugo, J. L., & Hernández-Hernández, M. L. (2017). Determinación de indicadores de gestión en los módulos del distrito de riego núm. 041, Río Yaqui (Sonora, México). Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 49(2), 149-168. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/143469076.pdfLinks ]

Palacios-Vélez, E. (2000). Benefits and second generation problems of irrigation management transfer in Mexico. In: Svendsen, M., & Groenfeldt, D. (Eds), Participatory irrigation management case studies series. Washington D. C.: World Bank and the International Irrigation Management Institute. [ Links ]

Ruiz-Carmona, V. M., Ojeda-Bustamante, W., & Contijoch, M. (2006). Evaluación rápida de una zona de riego típica de Pakistán. Ingeniería Hidráulica en México, 21(3), 43-56. Retrieved from http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/download/1079/968Links ]

Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH). (1973). Proyecto de zonas de riego. México: Secretaría de Recursos Hidráulicos y Dirección de Proyectos de Grande Irrigación. [ Links ]

Recibido: 24 de Octubre de 2018; Aprobado: 13 de Mayo de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License