SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Análisis del comportamiento de la evapotranspiración de referencia durante el periodo de lluvias en cinco estaciones meteorológicas de la cuenca Lerma-ChapalaProductividad agrícola del agua en la zona centro del acuífero Calera, Zacatecas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería agrícola y biosistemas

versión On-line ISSN 2007-4026versión impresa ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.11 no.2 Chapingo jul./dic. 2019  Epub 24-Ago-2020

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2018.06.012 

Artículo científico

Desarrollo de una red de tuberías de agua utilizada como sistema de enfriamiento por conducción aplicado a granjas lecheras

Fernando Rojano1  * 

Christopher Y. Choi2 

Xavier A. Ortiz3 

Robert J. Collier3 

1Gus R. Douglass Institute, West Virginia State University, Institute, West Virginia, 25112, USA.

2University of Wisconsin, Department of Biological Systems Engineering. Madison, Wisconsin, 85706, USA.

3The University of Arizona, School of Animal and Comparative Biomedical Sciences. Tucson, Arizona, 85721, USA.


Resumen

Introducción:

En climas desérticos, las temperaturas altas pueden causar estrés por calor en granjas lecheras. Una alternativa a este problema es desarrollar una red de tuberías conectada a intercambiadores de calor (IC) que operen como un sistema de enfriamento por conducción.

Objetivo:

Proponer un sistema de suministro de agua conectado a una serie de IC, instalado bajo las camas de un establo lechero con sistema de estabulación libre, y analizar la transferencia de calor a lo largo de una red de tuberías de agua a gran escala.

Metodología:

Para el diseño del sistema se partió del módulo de calidad del agua de EPANET. Las predicciones de temperatura se validaron con datos experimentales de una red de tuberías de cuatro IC instalados bajo una cama. Posteriormente, se diseñó una red para suministrar agua a 1 000 IC con el fin de calcular la eficiencia del sistema para una explotación lechera real.

Resultados:

Los aislamientos con valores de 0.095 y 0.0475 W·m-1·°C-1 incrementaron la capacidad de enfriamiento de las tuberías que transportan agua en 7 y 12 %, respectivamente. Al aumentar los caudales de 1 a 7 L·min-1 incrementó la capacidad de enfriamiento; sin embargo, la eficiencia de enfriamiento disminuyó en al menos 12 %.

Limitaciones del estudio:

Se realizó una validación en una sección de la red de tuberías y una simulación para toda la red.

Originalidad:

Se implementó EPANET para un balance de masa y calor en una red de tuberías que provee agua a IC.

Conclusión:

El sistema de enfriamiento por conducción es viable en zonas con clima desértico y su eficiencia depende del nivel de aislamiento térmico y caudal en la red de tuberías.

Palabras clave EPANET; intercambiadores de calor; hidráulica; transferencia de calor

Abstract

Introduction:

In desert climates, high temperatures can cause heat stress on dairy farms. A viable alternative to this problem is to develop a network of water pipes connected to heat exchangers (HEs) that operate as a conductive cooling system.

Objective:

To propose a water supply system connected to a series of HEs, installed under bedding in a dairy barn freestall system, and analyze heat transfer along a large-scale water pipe network.

Methodology:

The EPANET water quality module was used to design the system. Temperature predictions were validated with experimental data from a network of four HE pipes installed under the bedding. A network was then designed to supply water to 1 000 HEs in order to calculate the efficiency of the system for a real dairy farm.

Results:

Insulations with values of 0.095 and 0.0475 W·m-1·°C-1 increased the cooling capacity of water-carrying pipes by 7 and 12 %, respectively. Increasing the flow rates from 1 to 7 L·min-1 increased the cooling capacity; however, the cooling efficiency decreased by at least 12 %.

Study limitations:

A validation was performed on a section of the pipe network and a simulation for the entire network.

Originality:

EPANET was implemented for a mass and heat balance in a pipe network supplying water to HEs.

Conclusion:

The conductive cooling system is viable in areas with a desert climate and its efficiency depends on the level of thermal insulation and flow in the pipe network.

Keywords EPANET; heat exchangers; hydraulics; heat transfer

Introducción

En aplicaciones donde la transferencia de calor debe ocurrir solo en lugares específicos, es necesario diseñar un sistema de distribución de agua eficiente. En dichos lugares, un dispositivo como un intercambiador de calor (IC) transferirá el calor a través de la conducción o la radiación térmica. En diversos estudios se han evaluado sistemas específicos de calefacción y enfriamiento con respecto a su capacidad para resolver problemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC, por sus siglas en inglés), utilizando sistemas de tuberías distribuidas. Bobenhausen (1994), Castro, Song, y Pinto (2000), y Sugarman (2000) encontraron que dichos sistemas podrían perder una cantidad considerable de calor a medida que el fluido de transporte circula por el sistema. Por su parte, Picón-Núñez, Polley, Canizalez-Davalos, y Medina-Flores (2011), Ponce-Ortega, Serna-González, y Jiménez-Gutiérrez (2010) y Sanaye, Mahmoudimehr, y Aynechi (2012) analizaron el impacto de los sistemas distribuidos de calefacción y enfriamiento empleando variables como la pérdida de calor, caída de presión, capacidad del sistema y optimización del sistema. En casos especiales, los fenómenos complejos involucrados en la transferencia de calor se han analizado con métodos alternativos como Redes Neurales Artificiales y esquemas de optimización (Barteczko-Hibbert, Gillot, & Kendall, 2009; Hosoz, Ertunc, & Bulgurcu, 2007).

Choi, Cook, y Nordlund (2014), Mondaca, Rojano, Choi, y Gebremedhin (2013) y Ortiz et al. (2015) señalaron la necesidad de desarrollar una herramienta de modelado hidráulico y de transferencia de calor para un sistema de enfriamiento conductivo distribuido a gran escala para mitigar el estrés por calor de vacas lecheras. Bastian, Gebremedhin, y Scott (2003) presentaron el concepto de un IC aplicado a un sistema de enfriamiento conductivo también para vacas lecheras. Mondaca et al. (2013) continuaron con el desarrollo de un modelo integral que analizaba dicho IC. Más tarde Choi et al. (2014) propusieron un IC mejorado, y Perano, Usack, Angenent, y Gebremedhin (2015) evaluaron experimentalmente un IC para reducir los riesgos relacionados con vacas con cojera (Cook & Nordlund, 2009). Recientemente, ha surgido el interés en conectar cada IC para garantizar la viabilidad del diseño y en la construcción de un sistema de distribución de agua fría a gran escala.

Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue proponer un sistema de suministro de agua conectado a una serie de IC, instalado bajo las camas de un establo lechero con sistema de estabulación libre, para enfriar a las vacas expuestas a estrés térmico y analizar la transferencia de calor a lo largo de una red de tuberías de agua a gran escala. Para tal fin, se utilizó la versión 2 del programa EPANET (United States Environmental Protection Agency ENT#091;US EPAENT#093;, 2008) como plataforma para el desarrollo del código, ya que con este programa se puede simular una red de tuberías y calcular las tasas de transferencia de calor. Dado que cada aplicación en el mundo real requiere de un diseño y operación de red de tuberías en particular, este trabajo pretende sentar las bases para una solución generalizada, que pueda ser utilizada para producir un modelo hidráulico viable.

EPANET es un programa dedicado a desarrollar sistemas a gran escala (agua potable, protección contra incendios y riego de campo). Algunos investigadores han utilizado el programa para calcular los parámetros hidráulicos que determinan las características de los componentes clave de un sistema, como tuberías, diversos accesorios, depósitos, fuentes de agua, válvulas y bombas (Andrade, Kang, Choi, & Lansey, 2013; US EPA, 2008). Se presume que EPANET también se puede utilizar de manera efectiva para calcular las tasas de transferencia de calor de sistemas de calefacción y refrigeración a gran escala con base en una analogía de transferencia de calor y masa (Incropera, DeWtt, Bergman, & Lavine, 2011).

Materiales y métodos

Esta investigación propone una metodología para manejar la hidráulica de manera conjunta con la transferencia de calor de un sistema de distribución de agua. Por simplicidad, todo el sistema se dividió en dos secciones: una que contiene todos los IC y la otra es el Sistema de Suministro de Agua (SSA). El programa EPANET se usó para analizar el SSA como un modelo hidráulico para determinar las características más factibles de la red de tuberías y las mejores condiciones de operación. Además, se utilizó el módulo de EPANET llamado Water Quality Solver (WQS), el cual se utiliza para concentrar y descomponer el cloro en los sistemas municipales de distribución de agua, para así modificar el componente de equilibrio de masa del modelo y convertirlo en un modelo de equilibrio de calor utilizando la analogía de transferencia de calor y masa.

La eficiencia del SSA debe evaluarse con respecto a si está ganando o perdiendo calor en el camino con diferentes tasas de transferencia de calor en cada IC, y la energía total necesaria para operarlo. Para simular el rendimiento hidráulico y la potencia total de bombeo del sistema en el programa EPANET, se deben incluir parámetros como el diseño de la red de tuberías, el caudal demandado por cada IC, la distribución espacial de los IC y las características de la tubería (longitud y diámetro). De esta manera, el rendimiento térmico de un modelo hidráulico se puede establecer definiendo las propiedades térmicas de las tuberías y el aislado (el material de los tubos, rugosidad interior, grosor de su pared y conductividad térmica), junto con las condiciones térmicas correspondientes (flujos de temperatura o calor en los bordes). Finalmente, el rango de operación se definirá mediante la combinación de parámetros que determinen el rendimiento hidráulico y térmico. A partir de estas condiciones, se puede encontrar y utilizar un conjunto de soluciones numéricas para establecer los parámetros hidráulicos y termofísicos que aumentarán convenientemente la eficiencia del sistema.

La Figura 1 muestra el proceso seguido en el diseño de la red de tuberías que suministra agua a cada IC. Primero se debe establecer el diseño de la red de tuberías y sus características para encontrar los parámetros hidráulicos dentro de un rango de operación factible. Estos datos determinarán los requerimientos y parámetros de bombeo de la red simulada para las tasas de transferencia de calor. En segundo lugar, es necesario configurar las condiciones del límite térmico de la tubería que, combinadas con parámetros adimensionales para la transferencia de calor, calcularán los cambios en la temperatura del agua y, en consecuencia, la capacidad de enfriamiento del sistema. En este estudio, los valores que representan las propiedades termofísicas del agua, como la viscosidad, la densidad y el número de Prandtl, permanecen constantes en función de la temperatura de trabajo promedio.

Figura 1 Diagrama de flujo para desarrollar un módulo de transferencia de calor junto con el módulo hidráulico existente en EPANET. 

Modelo hidráulico

El diseño de la red de tuberías determina el modelo hidráulico en términos de caudales, velocidades y caídas de presión que ocurren en cada tubo. La American Water Works Association (AWWA, 2004) recomienda que las velocidades del agua en los sistemas de distribución de agua deben ser inferiores a 3 m·s-1. Además, para asegurar que el agua recorra todo el circuito, EPANET calcula la presión total del agua y el caudal necesarios. La simulación debe incluir información relacionada con pérdidas menores ocurridas localmente (con base en los tipos de uniones que se utilizan) y, por lo tanto, los coeficientes apropiados requeridos en función de las recomendaciones de la US EPA (2008). Para esta investigación, la tasa de flujo fue definida por la demanda de los IC.

El diseño del SSA constó de tres sectores: 1) las tuberías que suministraban y devolvían el agua a los IC, 2) los elementos que representaban los IC y 3) las válvulas de control de flujo que aseguraban que se produjeran los mismos caudales en cada IC. Las tuberías que entregan y devuelven agua siguieron un procedimiento similar. Los elementos que representan a los IC conectaron ambas secciones por medio de tubos que eran iguales en longitud y en volumen de agua.

Solucionador de transferencia de calor

Las tasas de transferencia de calor se definieron mediante las condiciones de límite térmico, suponiendo que el flujo de calor o que la temperatura se mantuviera constante. No importa cuál se asumiera, las condiciones pueden ser uniformes dentro de cualquier tubería individual. En este caso, todos los cálculos de transferencia de calor estuvieron basados en una temperatura constante. Para cuantificar los cambios en el flujo de calor, el solucionador de transferencia de calor debe funcionar de acuerdo con el modelo hidráulico.

Las tasas de transferencia de calor, estimadas principalmente mediante ecuaciones analíticas de convección y conducción, pueden regirse por qué tan bien se haya operado el sistema, el tipo de tubería, las propiedades térmicas del aislado, el régimen de flujo, la capa límite térmica y las condiciones ambientales involucradas. En la sección de convección, el régimen de flujo de agua está sujeto a condiciones laminares, de transición o turbulentas, cada una de las cuales puede influir en las tasas de transferencia de calor de manera diferente. Mientras que por conducción, las tasas dependen de las propiedades termofísicas de los materiales de las tuberías y el aislado, así como de los datos del área de la pared interior y la rugosidad de los tubos.

El calor conducido por el agua que se desplaza a través de la red de tuberías puede ser cuantificado mediante el uso de la ecuación de advección (Ecuación 1), con la cual se puede encontrar simultáneamente el calor ganado o perdido a lo largo de la pared de la tubería mientras el agua se mueve. El modelo hidráulico de EPANET puede simular el movimiento de agua y puede ser utilizado para encontrar los parámetros requeridos para llevar a cabo el análisis térmico de variables como caudales y velocidades de agua.

Dado que muchas aplicaciones implican establecer condiciones no uniformes del límite térmico, el solucionador de transferencia de calor propuesto es capaz de manejar parámetros constantes en cada tubo, como el grosor de la pared de la tubería y del aislado (junto con sus valores correspondientes de conductividad térmica). Además, se puede suponer una temperatura constante en las paredes externas de cada tubo o aislado (T epw ) y en ambos extremos de cada tubo (T wi y T wo ), y se puede suponer que cada pared de la tubería tiene un espesor uniforme, así como el grosor de su aislado (dy). Un resumen de la transferencia de calor se muestra en la Figura 2a y los parámetros para el enfriamiento conductivo en la Figura 2b.

Figura 2 a) Esquema de un intercambiador de calor de enfriamiento conductivo para ganado lechero (Mondaca et al., 2013) y b) variables involucradas en el intercambio de calor asociado a un tubo. 

Modelo de advección

La ecuación de advección se utilizó para estimar la variación de temperatura con el enfoque lagrangiano:

∂Ti∂t=-ui∂Ti∂x+Si (1)

donde T i es la temperatura en el tubo i (°C), t es tiempo (s), x es la ubicación al interior de la tubería (m), u i es la velocidad axial en el tubo i (m·s-1) y S i es el cambio en la temperatura por segundo debido a la transferencia de calor de la pared en el tubo i (°C).

Temperatura en las uniones

Las uniones de las tuberías causaron que los flujos se mezclaran y afectaran la temperatura del agua correspondiente. En cualquier unión, algunos tubos suministraban agua y otros conducían agua al resto de la red. Suponiendo que se produjo una mezcla perfecta e instantánea en todas las uniones, la temperatura puede calcularse en cualquier unión con la siguiente ecuación:

Ti|x=0=jϵIkQjTj|x=LjjϵIkQj (2)

donde i denota el tubo partiendo de la unión k, I k es el conjunto de tubos que suministran flujo en la unión k, L j es la longitud del tubo j (m) y Q j es el flujo en el tubo j (m3·s-1). La notación T i|x=0 representa la temperatura al inicio del tubo i (°C), mientras que T j|x=Lj es la temperatura al final del tubo (°C).

Se asumió que la temperatura en el aislante de la pared externa de la tubería era constante. Debido a que el aislado no es perfecto, la temperatura de la pared interior cambió, lo que modificó la temperatura del agua y produjo un gradiente térmico del agua entre el inicio y el final de cada tubo:

δTi=(Ti,wi-Ti,wo) (3)

donde T i,wi es la temperatura del agua al inicio del tubo (°C) y T i,wo es la temperatura del agua al final del tubo i (°C); esta última se puede determinar mediante la siguiente expresión:

(Ti,ipw-Ti,wo)=Ti,ipw-Ti,wie-PiLihim˙iCp (4)

donde T i,ipw es la temperatura interior de la pared de la tubería (°C), P es el perímetro la tubería (m), L es la longitud de la tubería (m), h es el coeficiente de transferencia de calor (W·m-2·°C-1), i es el flujo del tubo i (kg·s-1) y Cp es el calor específico (para el agua: 4 182 J·kg-1·°C-1). Para calcular el h con un régimen de flujo de agua bajo condiciones transicionales o turbulentas, se utilizó la siguiente ecuación (Gnielinski, 1976):

hi=kfDifi/8Rei-1000Pr1+12.7fi/81/2Pr2/3-1 (5)

donde k f es la conductividad térmica del agua (W·m-1·°C-1), Re i es el número de Reynolds para el tubo i, Pr es el número de Prandtl (igual a 7.01) y f i es el factor de fricción; este último se puede calcular con la ecuación Colebrook-White:

1fi=-2.0×loge/Di3.7+2.51Reifi (6a)

donde e es la altura de la rugosidad (m) y D i es el diámetro del tubo i (m). Esta ecuación aplica a condiciones turbulentas (Re > 4 000). El f i , en régimen de flujo laminar puede ser calculado mediante:

fi=64Re (6b)

La Ecuación 5 es aceptable en condiciones de transición y turbulentas con las siguientes condiciones: 0.6 ≤ Pr ≤ 2 000 y 2 300 ≤ Re ≤ 106. El margen de error aumenta dentro de un régimen de flujo transitorio, y se vuelve más alto una vez que se acerca al régimen de flujo laminar. No obstante, la Ecuación 5 utiliza el enfoque de temperatura uniforme de pared, donde su error puede considerarse insignificante de acuerdo con Abraham, Sparrow, y Tong (2009).

Las Ecuaciones 6a y 6b están diseñadas para cubrir condiciones laminares y turbulentas; sin embargo, la ecuación para encontrar f i para el régimen de flujo transitorio no está bien definida. Por ello, EPANET calcula f i por interpolación cúbica tomada del diagrama de Moody basada en el número de Reynolds (US EPA, 2008). Con respecto a la transferencia de calor, si el régimen de flujo está dentro de las condiciones laminares, entonces el coeficiente de transferencia de calor puede calcularse mediante la siguiente ecuación:

hi=3.66KfDi (7)

Debido a que los segmentos de tubería se pueden aislar parcialmente, la temperatura de la pared externa hará que el calor se intercambie a una velocidad definida por las propiedades térmicas de la pared de la tubería. La temperatura de la pared interna de la tubería (T i,ipw ) puede obtenerse resolviendo el equilibrio entre convección y conducción:

qcond+qconv= 0 (8)

qcond=kpAidyiTi,epw-Ti,ipw (9)

qconv=m˙CpTi,ipw-Ti,wi-Ti,ipw-Ti,wo (10)

donde q cond es el calor por conducción (W), q conv es el flujo de calor por convección (W), k p es la conductividad térmica de la tubería o del aislado (W·m-1·°C-1), A i es el área de la superficie de la pared de la tubería (m2), dy i es el grosor de la pared de la tubería (m), T pwe es la temperatura de la tubería exterior o de la pared del aislado (°C) y es el gasto másico (kg·s-1). En los casos en que existe más de una capa de aislado, la conductividad térmica general se calculó en serie, junto con los grosores correspondientes. Sustituyendo las Ecuaciones 9 y 10 en la Ecuación 8, el valor de T i,ipw - T i,wo puede ser obtenido y sustituido en la Ecuación 4 para solucionarla para T i,ipw y, posteriormente, encontrar la temperatura del agua al final del tubo (T i,wo ).

Intercambiador de calor

Dependiendo de la aplicación, un IC se puede configurar de varias maneras: como un compacto (Shah, Heikal, Thonon, & Tochon, 2001), una carcasa o un tubo (Lui et al., 2000), un microcanal (Steinke & Kandlikar, 2005) o un ducto rectangular (Haji-Sheikh & Beck, 2008). Alternativamente, la tasa de transferencia de calor alcanzada por un IC se puede determinar con las Ecuaciones 1 a 10, esto si la geometría del IC es similar a la de un tubo. Independientemente de sus aplicaciones, las características de los IC utilizados se deben modificar para adaptarse al SSA, especialmente al incluir información sobre la transferencia de calor asociada con la temperatura del agua y los caudales. Además, la caída de presión es importante al determinar las demandas de bombeo, ya que varios diseños de IC no sólo mejoran las tasas de transferencia de calor sino que también causan una caída de presión incremental. El volumen de agua en las tuberías que representan al IC debe ser igual al de un IC para mantener el balance de calor y masa.

Red experimental de tuberías

El trabajo experimental se planteó y realizó en el Complejo de Investigación Agrícola William J. Parker en la Universidad de Arizona, Tucson, Arizona, EUA. La instalación combina múltiples capacidades de control, incluida la radiación solar, la humedad relativa y la temperatura del aire, específicas para la investigación del estrés animal por calor. Dado que las pruebas a gran escala son costosas, se seleccionó un sistema que distribuye agua a cuatro camas (de 1.5 m de largo y 1.5 m de ancho), el cual se instaló al interior de una de las salas de ambiente controlado y se monitoreó mientras funcionaba para replicar las condiciones ambientales que existen en granjas lecheras reales durante los meses de verano.

Las dimensiones y la configuración de la red de tuberías se muestran en la Figura 3. Se colocó un IC que consistía en un conjunto de tubos paralelos (0.003 m de diámetro interior y 0.002 m de grosor de la pared del tubo) en cada cama para hacer correr el agua en una longitud de 1.5 m. Se instaló una capa de arena con un dy igual a 0.025 m sobre los IC, donde la conductividad térmica se aproximó a 1 W·m-1·°C-1, conforme a estudios previos (Abu-Hamdeh & Reeder, 2000). Posteriormente, se colocó una malla protectora (Fiberweb Geosynthetics, Polymer Group Inc., EUA) sobre la arena para proteger al IC de las vacas. Dos de las camas colocadas sobre la malla se rellenaron con 0.1 m de arena para servir como cama y dos se cubrieron con 0.1 m de estiércol seco. Se supuso que la conductividad térmica del estiércol seco era de 0.35 W·m-1·°C-1. Se midió la temperatura en la parte superior de cada capa de la cama. Todos los tubos de PVC que iban desde y hacia el enfriador tenían un diámetro de 0.0127 m, con una rugosidad de la pared interior de 0.5x10-5 m; estos tubos se aislaron con espuma de polietileno con un espesor de 0.008 m y una conductividad térmica de 0.05 W·m-1·°C-1. Las pérdidas menores que ocurrieron como resultado de uniones y vueltas de tubería se calcularon en función de los coeficientes del módulo hidráulico de EPANET. El sistema se operó a una tasa de 3.8 L·min-1 y se distribuyó agua uniformemente a 7 °C en cada cama, lo que se consideró como condición inicial.

Figura 3 a) Esquema de la red experimental de tuberías utilizada para probar el sistema de enfriamiento conductivo y b) predicciones de temperatura del agua obtenidas conforme el agua se moviliza en las tuberías en condiciones ambientales cálido-húmedas y con estiércol seco como cama; esto mediante el solucionador de transferencia de calor implementado en EPANET. 

Los registradores de datos de temperatura (HOBO U12, Onset Computer Corporation, EUA) se colocaron en las líneas de suministro y retorno de agua de cada cama. Dichos aparatos se configuraron para registrar mediciones cada 15 min. Se monitoreraron cuatro vacas lecheras Holstein durante 80 días. El experimento se dividió en dos períodos de 40 días cada uno, y cada período consistió de tres repeticiones de tres escenarios climáticos diferentes (cálido seco, termoneutral y cálido húmedo). Al inicio de cada período, a las vacas se les permitió una fase de aclimatación de siete días. Cada repetición consistió de nueve días (tres días por clima), y después de cada repetición se dejó que las vacas reestableciesen sus condiciones termoneutrales por tres días; más información se encuentra en Xavier et al. (2015).

Resultados y discusión

Validación del solucionador de transferencia de calor

Los conjuntos de datos relacionados con las temperaturas del ambiente, de la cama y del agua se filtraron descartando las mediciones que tenían cambios superiores a ± 0.4 °C en un período de 15 min. Con estos ajustes, el sistema de enfriamiento conductivo se probó con respecto a tres condiciones ambientales diferentes: termoneutral, cálido y seco, y cálido y húmedo. Para cada caso, se calculó la temperatura promedio de la red de tuberías obtenida en el experimento, así como de los datos simulados (Cuadro 1). Dichos datos se obtuvieron en condiciones de estabilidad alcanzadas durante un período de 24 h; Ortiz et al. (2015) proporcionan información adicional sobre los experimentos. Los resultados de la simulación coincidieron con los datos experimentales (≤ 0.6 °C), lo que demostró que el solucionador de transferencia de calor puede predecir de manera confiable la temperatura del agua que circula a través de un sistema de enfriamiento conductivo que funciona en un establo lechero.

Cuadro 1 Temperatura promedio del agua registrada durante 24 h bajo diferentes condiciones ambientales y de materiales de la cama. 

Condiciones ambientales Temperatura ambiental media Temperatura de la cama Temperatura experimental del agua Temperatura simulada del agua
(°C)
- Estiércol seco Arena Estiércol seco Arena Estiércol seco Arena
Termoneutral 20.0 20.5 18.1 8.8 9.7 8.8 9.8
Cálido y seco 40.0 31.2 29.0 9.5 10.8 9.0 10.4
Cálido y húmedo 30.0 30.5 28.4 9.4 10.9 9.6 10.7

Como caso particular, se compararon datos experimentales y simulados para el escenario cálido-húmedo utilizando estiércol seco como cama. La Figura 3 presenta las predicciones de temperatura a medida que el agua se mueve a través de cada segmento de tubería, para lo cual se utilizó el módulo de transferencia de calor.

Simulación de una red de tuberías a gran escala

El siguiente ejemplo está relacionado con una propuesta para un sistema a gran escala que podría operar en un establo lechero promedio equipado con 1 000 IC distribuidos uniformemente en un área de piso de 8 600 m2. Con el fin de hacerlo realista, el diseño presenta dimensiones y componentes de acuerdo con la Sociedad Americana de Ingenieros Agrónomos y Biológicos (ASABE, 2010). Específicamente, este diseño consta de dos partes: 1) 20 grupos, cada uno con 50 IC (Figura 4) y 2) la línea principal (Figura 5), la cual proporciona agua a cada uno de los 20 grupos. Cada grupo se ubicó en una superficie de 38 m de longitud y 5.3 m de ancho, y se dispuso en dos líneas de 25 IC, con las filas separadas 1.5 m y los IC separados a 2.5 m.

Figura 4 Red de tuberías: a) grupo de 50 intercambiadores de calor y b) acercamiento de la zona A, con descripción detallada de un grupo de ocho IC conectados a la entrada y salida de las líneas principales del grupo.  

Figura 5 Descripción de la línea principal de distribución de agua a 20 grupos.  

Los IC de cada grupo se conectaron primero en paralelo y luego en una configuración en serie, lo que generó una agrupación repetida de ocho IC interconectados (Figura 4), donde cuatro IC se conectaron en serie en un lado y otros cuatro se colocaron en paralelo en el lado opuesto. Para establecer el caudal requerido, se colocó una válvula de control de flujo al final de cada conjunto. El camino que entregaba agua era, por lo tanto, similar al camino que la devolvía al punto de origen. Dado que este sistema se utilizó para fines de enfriamiento, el agua que fluía a través del cuarto IC tuvo que enfriar una vaca con flujos de calor entre 150 y 700 W·m-2.

Las especificaciones relacionadas con los grupos y la línea de tubería principal se presentan en el Cuadro 2; los diámetros correspondieron con velocidades entre 0.05 y 2 m·s-1, los cuales cubrieron los caudales demandados en cada IC (entre 1 y 7 L·min-1). La pared de la tubería presentó una conductividad térmica de 0.19 W·m-1·°C-1, y se supuso que tenía una rugosidad de 0.5 x 10-5 m. Para calcular las pérdidas locales de calor, se usó la ecuación de Darcy-Weisbach (US EPA, 2008). Las pérdidas de energía que ocurren en cada tubería y las pérdidas locales menores que ocurren en las uniones se incluyeron con el propósito de encontrar la cantidad total de energía requerida para bombear agua a través de todo el circuito; por lo que, el nivel operativo factible implicará un rango de tasas de bombeo.

Cuadro 2 Especificaciones de la tubería. 

Tubería Diámetro Grosor de la pared de la tubería
(mm)
Sección A 15.8 2.8
Sección B 21.0 2.9
Sección C 27.0 3.4
Sección D 35.0 3.6
Sección A 52.1 3.9
Sección B 78.0 5.5
Sección C 102.3 6.0
Sección D 154.0 7.1
Sección E 254.5 9.3
Sección F 303.2 10.3

Se supuso que las tuberías, en la configuración mostrada en las Figuras 4 y 5, tenían una temperatura constante de 26.7 °C en su pared externa (equivalente a la temperatura máxima mensual del suelo a una profundidad de 0.5 m en Tucson ENT#091;AZMet, 2012ENT#093;). La temperatura inicial del agua se ajustó a 15 °C, como la temperatura común del agua observada en pozos en Tucson. Posteriormente, una sección de la red de tuberías transportó agua a una temperatura inferior a la de la pared externa de la tubería, lo cual origina una ganancia de calor. Una vez que la temperatura del agua fue más alta que la de la pared externa de la tubería, el intercambio de calor se invirtió.

Para la red de tuberías, todos los IC se rigieron por las Ecuaciones 1 a 10; para ello, se supuso que todos los IC eran ductos rectangulares con longitud de 1.4 m, ancho de 0.8 m y altura de 0.051 m. Para la representación adecuada de un IC, se cambiaron algunos parámetros: dy (0.02 m), K p (2 W·m-1·°C-1), S (1.12 m2) y P (0.096 m). En la Ecuación 7, puesto que el caudal en cada IC estaba dentro del régimen de flujo laminar en los ductos rectangulares, el coeficiente de la ecuación fue cambiado de 3.66 a 4.86. Además, se planteó que la superficie S es capaz de mantener una temperatura constante T i,epw igual a 35 °C. Los datos relacionados con el grosor y la conductividad eléctrica del IC y del material de las camas se incluyeron en los valores de dy y K p . Las caídas de presión que ocurren en el IC no difieren significativamente de los de una tubería con un diámetro de 0.227 m; para probar este hecho, Mondaca et al. (2013) simularon el agua fluyendo al interior de un IC mediante dinámica de fluidos.

Las tasas de transferencia de calor calculadas deben ilustrar las variaciones de temperatura ocurridas en todo el sistema (Figura 6), así como las variaciones entre los grupos ubicados en la quinta columna (Figura 7). Nótese que, como consecuencia del diseño de la red de tuberías, el módulo hidráulico EPANET generó parámetros clave como la velocidad del agua, los caudales y la caída de presión en cada segmento de tubería. El grupo crítico al final de la línea principal registró la temperatura más alta (18.6 °C) después de pasar agua a través del IC; sin embargo, el enfriamiento permaneció por encima de la capacidad de enfriamiento mínima crítica de 150 W·m-2 reportada por Mondaca (2013).

Figura 6 Variación de temperatura de una tasa de flujo de 1 L·min-1 en la línea principal de suministro de agua.  

Figura 7 Variaciones de temperatura ocurridas en un grupo durante una tasa de flujo de 1 L·min-1.  

Dado que la temperatura del agua cambió a medida que ésta pasaba a través de la red de tuberías, la capacidad de enfriamiento en cada IC puede variar de acuerdo con su ubicación dentro del grupo. Los lugares en los que se presentaron las temperaturas del agua más bajas y más altas implican las capacidades de enfriamiento máxima y mínima posibles, esto debido a los efectos de los caudales de agua suministrados al IC. Se supuso que el conjunto de IC recibiría el mismo caudal, pero la temperatura del agua variaría debido a que cada IC estaba en una ubicación diferente en la red de tuberías. Por lo tanto, el caudal no sólo afectó la capacidad de enfriamiento sino también la cantidad de energía requerida para el bombeo (Figura 8). Las necesidades de bombeo se pueden encontrar mediante la ecuación tomada de Mays (2000), con una eficiencia del conjunto de bombas igual a 100 %. La capacidad de enfriamiento se refiere al desempeño de los IC, y el calor total perdido se puede calcular midiendo la transferencia de calor que ocurre durante el transporte del agua.

Figura 8 Energía requerida para la operación del sistema.  

La tasa de energía requerida para bombear el agua, las pérdidas de calor debidas al transporte y la capacidad de enfriamiento pueden determinar la eficiencia global, la cual se puede encontrar mediante la Ecuación 11

E=100×Capacidad de enfriamientoPérdida de calor+Bombeo+Capacidad de enfriamiento (11)

La cantidad promedio de calor perdido en cualquier grupo, y en todo el sistema, depende del grosor del material para aislar las tuberías y los IC instalados para el enfriamiento conductivo. La distancia entre los grupos y los IC, así como la cantidad de aislante, pueden determinar qué tan eficiente será el sistema. El presente ejemplo considera primero que no hay aislado en las tuberías, y después que hay dos niveles de aislado al reducir la conductividad térmica en las tuberías para mostrar que se puede mejorar el desempeño del sistema. La Figura 9 indica que durante los periodos de caudal bajo (1 a 7 L·min-1), la eficiencia del sistema pudo haber mejorado a pesar de que los caudales bajos disminuyen la capacidad de enfriamiento significativamente.

Figura 9 Aislado para reducir la pérdida de calor: "Sin aislado" corresponde a la conductividad térmica de la pared de la tubería, "Aislado 1" y "Aislado 2" corresponden a reducciones de 50 y 75 %, respectivamente, de la conductividad térmica en la pared de la tubería. 

Además, se encontró que la conductividad térmica para los Aislados 1 y 2, con valores de 0.095 y 0.0475 W·m-1·°C-1, incrementaron 7 y 12 % respectivamente, para una tasa de flujo de 7 L·min-1. En contraste, con la tasa de flujo de 1 L·min-1, la eficiencia incrementó 5 y 8.4 % para los aislados 1 y 2, respectivamente. Estos resultados muestran que el aislado puede mejorar la eficiencia del sistema y se debe tener en cuenta cuando la temperatura de la pared externa de la tubería o las longitudes de la tubería afectan el desempeño térmico.

Estos hallazgos se pueden considerar prometedores en términos de la viabilidad de construir un sistema de enfriamiento conductivo a gran escala, aunque Ortiz et al. (2015) lo demostró para cuatro IC en condiciones controladas. Sin embargo, pueden surgir problemas adicionales relacionados con la disminución de la efectividad del aislado debida a la humedad alrededor de la red de tuberías, los hábitos de las vacas al acostarse, el mantenimiento requerido y el costo de operación. Ese tipo de información se puede obtener en investigaciones futuras al instalar dicho sistema en las condiciones reales de un establo lechero.

Conclusiones

Un diseño de red de tuberías que puede satisfacer los requisitos hidráulicos fue la base para determinar la energía térmica necesaria para operar eficientemente un sistema de enfriamiento conductivo. Una red de tuberías bien diseñada puede simular con precisión el transporte de agua y la transferencia de calor. La combinación de parámetros hidráulicos y termofísicos permitió predecir la temperatura del agua en la red de tuberías.

El modelo propuesto fue parcialmente validado, ya que se realizaron experimentos para un grupo de cuatro IC para confirmar la validez de la transferencia de calor. No se realizaron pruebas experimentales a gran escala; sin embargo, deben seguir los mismos principios de transferencia de calor. Por lo tanto, a partir del modelo planteado se pueden sugerir predicciones de la temperatura del agua en una red de tuberías a gran escala para enfriar 1 000 vacas, utilizando camas de enfriamiento conductivo para determinar las necesidades de bombeo del sistema, el desempeño de la transferencia de calor y la eficiencia general del sistema.

De acuerdo con los resultados de esta investigación, un caudal bajo reduce la capacidad de enfriamiento, pero aumenta la eficiencia; por lo tanto, cualquier diseño similar se debe operar a una tasa de flujo que permita a los IC alcanzar un enfriamiento suficiente mientras se maximizan los ahorros de energía. Este criterio se aplica a los casos en que el tiempo de respuesta no es una restricción. Adicionalmente, dado que la eficiencia disminuye cuando el agua debe viajar distancias largas, incluso si el sistema está aislado adecuadamente, el tamaño de un sistema depende de la cantidad de calor que se puede perder sin perjudicar excesivamente su funcionamiento.

En general, el sistema de enfriamiento por conducción es viable en zonas con clima desértico y su eficiencia depende del nivel de aislamiento térmico y el caudal en la red de tubería. Investigaciones adicionales podrían ayudar a determinar con mayor precisión las consecuencias asociadas con el tamaño del sistema y hasta qué punto el aislado puede ayudar a reducir las pérdidas de calor y garantizar que el agua sea suministrada a los IC a la temperatura deseada.

References

Abraham, J. P., Sparrow, E. M., & Tong, J. C. K. (2009). Heat transfer in all pipe flow regimes: laminar, transitional/intermittent, and turbulent. International Journal of Heat and Mass Transfer, 52(3-4), 557-563. doi: 10.1016/j.ijheatmasstransfer.2008.07.009 [ Links ]

Abu-Hamdeh, N. H., & Reeder, R. C. (2000). Soil thermal conductivity: Effects of density, moisture, salt concentration, and organic matter. Soil Science Society of America Journal, 64(4), 1285-1290. doi: 10.2136/sssaj2000.6441285x [ Links ]

American Society of Agricultural and Biological Engineers (ASABE). (2010). Terminology and recommendations for freestall dairy housing, freestalls, feed bunks, and feeding fences. St. Joseph, Mich.: Author. [ Links ]

American Water Works Association (AWWA). (2004). Sizing of water supply practices. M22 Manual of water supply practices. Denver, CO., USA: Author. [ Links ]

Andrade, M. A., Kang, D., Choi, C. Y., & Lansey, K. E. (2013). Heuristic post‐optimization approaches for design of water distribution systems. Journal of Water Resources Planning and Management, 139(4), 387-395. Retrieved from https://ascelibrary.org/doi/10.1061/%28ASCE%29WR.1943-5452.0000265Links ]

AZMet. (2012). The Arizona Meteorological Network. Tucson, AZ., USA: The University of Arizona. Retrieved from https://cals.arizona.edu/azmet/Links ]

Barteczko-Hibbert, C., Gillot, M., & Kendall, G. (2009). An artificial neural network for predicting domestic hot water characteristics. International Journal of Low-Carbon Technologies, 4(2), 112-119. doi: 10.1093/ijlct/ctp010 [ Links ]

Bastian, K. R., Gebremedhin, K. G., & Scott, N. R. (2003). A finite difference model to determine conduction heat loss to a water-filled mattress for dairy cows. Transactions of the ASAE, 46(3), 773-780. doi: 10.13031/2013.13592 [ Links ]

Bobenhausen, W. (1994). Simplified design of HVAC systems. New York, USA: Wiley. Series Parker-Ambrose. [ Links ]

Castro, M. M., Song, T. W., & Pinto, J. M. (2000). Minimization of operational costs in cooling water systems. Chemical Engineering Research and Design, 78(2), 192-201. doi: 10.1205/026387600527220 [ Links ]

Choi, C. Y., Cook, N. B., & Nordlund, K. V. (2014). Stall floor heat exchanger reducing heat stress and lameness. US Pat. Application 14/255,136. 17 April 2014. Retrieved from http://www.freepatentsonline.com/y2014/0374056.htmlLinks ]

Cook, N. B., & Nordlund, K. V. (2009). The influence of the environment on dairy cow behavior, claw health and herd lameness dynamics. The Veterinary Journal, 179(3), 360-369. doi: 10.1016/j.tvjl.2007.09.016 [ Links ]

Gnielinski, V. (1976). New equations for heat and mass transfer in turbulent pipe and channel flow. International Chemical Engineering, 16(2), 359-68. [ Links ]

Haji-Sheikh, A., & Beck, J. V. (2008). Entrance heat transfer in rectangular ducts with constant axial energy input. International Journal of Heat and Mass Transfer , 51(3-4), 434-444. doi: 10.1016/j.ijheatmasstransfer.2007.05.012 [ Links ]

Hosoz, M., Ertunc, H. M., & Bulgurcu, H. (2007). Performance prediction of a cooling tower using artificial neural network. Energy Conversion and Management, 48(4), 1349-1359. doi: 10.1016/j.enconman.2006.06.024 [ Links ]

Incropera, F. P., DeWtt, D. P., Bergman, T. L., & Lavine, A. S. (2006). Fundamentals of heat and mass transfer. New York: John Wiley & Sons. [ Links ]

Mays, L. W. (2000). Water distribution systems handbook. New York, USA: McGraw-Hill Handbooks. [ Links ]

Mondaca, M., Rojano, F., Choi, C. Y., & Gebremedhin, K. (2013). Conjugate heat and mass transfer model to evaluate the efficiency of conductive cooling for dairy cattle. Transactions of the ASABE, 56(6), 1471-1482. doi: 10.13031/trans.56.10178 [ Links ]

Ortiz, X. A., Smith, J. F., Rojano, F., Choi, C. Y., Bruer, J., Steele, T., Schuring, N., Allen, J., & Collier, R. J. (2015). Evaluation of conductive cooling of lactating dairy cows under controlled environmental conditions. Journal of Dairy Science, 98(3), 1759-1771. doi: 10.3168/jds.2014-8583 [ Links ]

Perano, K. M., Usack, J. G., Angenent, L. T., & Gebremedhin, K. G. (2015). Production and physiological responses of heat-stressed lactating dairy cattle to conductive cooling. Journal of Dairy Science, 98(8), 5252-5261. doi: 10.3168/jds.2014-8784 [ Links ]

Picón-Núñez, M., Polley, G. T., Canizalez-Davalos, L., & Medina-Flores, J. M. (2011). Short cut performance method for the design of flexible cooling systems. Energy, 36(8), 4646-4653. doi: 10.1016/j.energy.2011.04.041 [ Links ]

Ponce-Ortega, J. M., Serna-Gonzalez, M., & Jimenez-Gutierrez, A. (2010). Optimization model for re-circulating cooling water systems. Computers & Chemical Engineering, 34(2), 177-195. doi: 10.1016/j.compchemeng.2009.07.006 [ Links ]

Sanaye, S., Mahmoudimehr, J., & Aynechi, M. (2012). Modeling and economic optimization of under-floor heating system. Building Service Engineering, 33(2), 191-202. doi: 10.1177/0143624411404846 [ Links ]

Shah, R. K., Heikal, M. R., Thonon, B., & Tochon, P. (2001). Progress in the numerical analysis of compact heat exchanger surfaces. Advances in Heat Transfer, 34, 363-443. doi: 10.1016/S0065-2717(01)80014-9 [ Links ]

Steinke, M. E., & Kandlikar, S. G. (2005). Single-phase liquid heat transfer in microchannels. Proceedings of ICMM. 3rd International Conference on Microchannels and Minichannels. doi: 10.1115/ICMM2005-75114 [ Links ]

Sugarman, S. C. (2000). Testing and balancing HVAC and water systems. Lilburn, GA., USA: Fairmont Press. [ Links ]

United States Environmental Protection Agency (US EPA). (2008). EPANET 2, User’s manual and source code files. Cincinnati, OH: US Environmental Protection Agency. Retrieved from http://www.epa.gov/water-research/epanet. [ Links ]

Recibido: 13 de Junio de 2018; Aprobado: 12 de Agosto de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License