SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Cambio climático y su efecto sobre la distribución de especies arbóreas del bosque mesófilo de montaña de OaxacaEl cambio climático afectará la distribución del búho manchado mexicano (Strix occidentalis lucida Nelson 1903) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.28 no.2 Chapingo may./ago. 2022  Epub 16-Feb-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2021.04.024 

Artículo científico

Estructura poblacional y distribución espacial del orégano (Lippia graveolens H. B. K.) en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México

Xareni Ramírez-López1 

Carlos Ramírez-Herrera1  * 

Mario V. Velasco-García2 

Víctor M. Cetina-Alcalá1 

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. km 36.5 carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (CENID-COMEF). Av. Progreso núm. 5, Santa Catarina. C. P. 04010. Coyoacán, Ciudad de México, México.


Resumen

Introducción:

El orégano (Lippia graveolens H. B. K.) crece en ecosistemas semiáridos. Hay nula información sobre la dinámica de poblaciones de esta especie en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC).

Objetivo:

Determinar la estructura vertical y distribución espacial de L. graveolens en cinco condiciones topográficas en la RBTC.

Materiales y métodos:

Diez unidades de muestreo se establecieron en cinco condiciones topográficas (CT), donde se definieron seis categorías de altura de las plantas. La densidad y las variables estructurales se midieron, con las cuales se obtuvo el IVI y se construyeron las curvas de estructura poblacional. El patrón de distribución espacial se analizó con la función transformada de Ripley (L (t) ).

Resultados y discusión:

La CT1 mostró curva poblacional tipo IV (frecuencia baja en la primera, tercera y cuarta categoría de altura, alta en la segunda y quinta, y baja en el resto) con densidad más baja (100 plantas∙ha-1; 1.6 %) en la categoría 6 (>251 cm), y densidad mayor (1 840 plantas∙ha-1; 29 %) en la categoría 4 (151 a 200 cm). En la CT2 a CT5, la curva fue tipo V (frecuencia baja en la primera categoría, aumento gradual hasta la categoría intermedia y disminución gradual en el resto) con densidad más baja (20 plantas∙ha-1; 0.4 %) en la categoría 6, y densidad mayor (2 320 plantas∙ha-1; 51 %) en la categoría 4 que tuvo también el IVI más alto (92.8 a 126.1). La distribución espacial fue agregada en la CT1 a CT4 y aleatoria en la CT5.

Conclusiones:

Las condiciones topográficas influyeron en la estructura vertical y distribución espacial de orégano.

Palabras clave: condición topográfica; topoforma; exposición; pendiente; atributos estructurales

Abstract

Introduction:

Oregano (Lippia graveolens H. B. K.) grows in semi-arid ecosystems. There is no information on the population dynamics of this species at the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve (RBTC).

Objective:

To determine the vertical structure and spatial distribution of L. graveolens in five topographic conditions in the RBTC.

Materials and methods:

Ten sampling units were established in five topographic conditions (TC), where six plant height categories were defined. Density and structural variables were measured, from which IVI was obtained and population structure curves were constructed. The spatial distribution pattern was analyzed with the Ripley's transformed function (L (t) ).

Results and discussion:

TC1 showed population curve type IV (low frequency in the first, third and fourth height categories, high in the second and fifth categories, and low in the rest) with lower density (100 plants∙ha-1; 1.6 %) in category 6 (>251 cm), and higher density (1 840 plants∙ha-1; 29 %) in category 4 (151 a 200 cm). For TC2 to TC5, the curve was V-type (low frequency in the first category, gradual increase up to the intermediate category, and gradual decrease in the rest) with lower density (20 plants∙ha-1; 0.4 %) in category 6, and higher density (2 320 plants∙ha-1; 51 %) in category 4 which also had the highest IVI (92.8 to 126.1). Spatial distribution was aggregated in TC1 to TC4 and randomized in TC5.

Conclusions:

Topographic conditions influenced the vertical structure and spatial distribution of oregano.

Keywords: Topographic conditions; topoform; exposure; slope; structural attributes

Ideas destacadas:

  • Las condiciones topográficas influyen en la estructura vertical y espacial de Lippia graveolens.

  • El diámetro basal y altura son mayores en ladera que en planicie y cañada.

  • El número de ramas y área basal fueron mayores en la exposición sureste y en pendientes pronunciadas.

  • La distribución espacial de orégano es agrupada y en ocasiones aleatoria.

Introducción

El orégano (Lippia graveolens H. B. K.) es una planta aromática utilizada como condimento y de uso medicinal (García-Pérez, Castro-Álvarez, Gutiérrez-Uribe, & García-Lara, 2012). El aceite de orégano se usa en la elaboración de jabones, perfume, cosméticos y saborizantes (Koksal, Gunes, Orkan, & Ozden, 2010). Esta especie crece en 24 estados de México en climas con precipitaciones entre 300 y 400 mm anuales (Soto, González, & Sánchez, 2007). El orégano tiene poblaciones silvestres amenazadas, debido al sobrepastoreo y a la sobrextracción de plantas para la comercialización (Osorno-Sánchez, Flores-Jaramillo, Hernández-Sandoval, & Lindig-Cisneros, 2009; Osorno-Sánchez, Torres, & Lindig-Cisneros, 2012).

La estructura de una población es el resultado de la acción de agentes bióticos como dispersores, depredadores y competidores; agentes abióticos como el clima, suelo, relieve y geología a los que los miembros están sujetos (Letcher et al., 2012); y perturbaciones inducidas por el hombre como el aprovechamiento de la vegetación y pastoreo (Ayerde-Lozada & López-Mata, 2006).

La estructura de una población se puede caracterizar con el ordenamiento vertical de los estratos por categoría de altura, y ordenamiento horizontal con el uso de índices de distribución espacial (Zarco-Espinosa, Valdez-Hernández, Ángeles-Pérez, & Castillo-Acosta, 2010). El patrón espacial de distribución de una especie es útil para entender procesos ecológicos como competencia, simbiosis y dispersión (Law et al., 2009). La distancia entre individuos puede reflejar procesos de dispersión de semillas, competencia y depredación, junto con el resultado de las limitaciones del ambiente, lo cual definirá la estructura espacial de la población (Gómez, 2008).

La información sobre el estado actual de las poblaciones de L. graveolens en la Reserva de la Biosfera Tehuacán Cuicatlán es escasa. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue determinar la estructura vertical y distribución espacial de L. graveolens en varias condiciones topográficas. La hipótesis plantea que la estructura vertical y distribución espacial son diferentes entre condiciones topográficas, debido a que la exposición y pendiente modifican el contexto microclimático como se encontró en las especies Carnegiea gigantea (Engelm.) Britton & Rose y Neobuxbaumia tetetzo (F. A. C. Weber ex K. Schum.) Backeb (López-Gómez, Zedillo-Avelleyra, Anaya-Hong, González-Lozada, & Cano-Santana, 2012).

Materiales y métodos

Área de estudio y muestreo

El estudio se realizó en el ejido Santa María Coapan, Tehuacán, Puebla, ubicado en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), entre las coordenadas geográficas 18° 23´ 26.85´´ - 18° 23´ 0.31´´ N y 97° 23´14.93´´- 97° 22´17.53´´ O (Figura 1), a una altitud promedio de 1 465 m.

Figura 1 Ubicación del área de estudio de Lippia graveolens, condiciones topográficas y unidades de muestreo en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), México. 

Cinco condiciones topográficas se identificaron con base en la topoforma, exposición y pendiente del terreno (Figura 1; Cuadro 1). La exposición se obtuvo con el modelo de elevación digital escala 1:50 000 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2013), utilizando como herramienta de geoprocesamiento “aspect” del software ArcGis V.10.5 (Environmental Systems Research Institute [ESRI], 2016). La pendiente se midió con un clinómetro Suunto. Las variables de las plantas de orégano se midieron bajo un diseño de muestreo sistemático dirigido, donde dos unidades de muestreo contiguas de 250 m2 (10 x 25 m) se ubicaron en cada condición topográfica.

Cuadro 1 Caracterización de cinco condiciones topográficas (CT) de poblaciones de Lippia graveolens en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México. 

Condición topográfica Topoforma Exposición Pendiente (%)
CT1 Planicie Cenit 0
CT2 Cañada Este 15
CT3 Ladera Este 8
CT4 Ladera Norte 31
CT5 Ladera Sureste 65

Estructura poblacional

Las plantas de L. graveolens se enumeraron y ubicaron en el plano cartesiano (X, Y) de las unidades de muestreo. La altura (cm), diámetro basal (mm) de cada tallo y número de tallos de cada planta se registraron en septiembre de 2019. El número de plantas contabilizadas en las unidades de muestreo se extrapoló para estimar la densidad de plantas∙ha-1. Seis categorías de altura de las plantas de L. graveolens se definieron con base en el muestreo realizado: 1 = 0 a 50 cm, 2 = 51 a 100 cm, 3 = 101 a 150 cm, 4 = 151 a 200 cm, 5 = 201 a 250 cm y 6 = >251 cm. Para cada condición topográfica, las curvas de estructura poblacional se construyeron con el porcentaje de plantas en las categorías de altura y se compararon entre sí con la prueba de Ӽ2. Adicionalmente, las curvas se clasificaron de acuerdo con los tipos estructurales típicos (Bongers, Popma, Meave-del Castillo, & Carabias, 1988; Martínez-Ramos, & Álvarez-Builla, 1995; Peters, 1994; Velasco-García, Valdez-Hernández, Ramírez-Herrera, & Hernández-Hernández, 2017): el tipo I (Bongers = tipo I de Peters) tiene frecuencia alta de individuos en la primera o segunda clase de diámetro y disminución gradual en clases superiores; el tipo II (Bongers = tipo II de Peters = tipo III de Martínez-Ramos) tiene frecuencia alta de individuos en la primera clase diamétrica, segunda o tercer clase mal representadas, aumento de la frecuencia en clases intermedias y disminución en las clases superiores; el tipo IIb (Velasco-García) tiene baja proporción de la primera categoría, disminución en las dos categorías siguientes, aumento y alta proporción de categorías intermedias y disminución drástica en el resto de las categorías superiores; el tipo III (Bongers = tipo I de Martínez-Ramos) tiene 50 % o más individuos en la primera clase de diámetro y frecuencia muy baja y uniforme en las clases siguientes; el tipo IV (Velasco-García) con frecuencia baja en la primera categoría, frecuencia alta en la segunda categoría, frecuencia muy baja en la tercer y cuarta categoría, frecuencia alta en la quinta categoría y frecuencia baja con disminución gradual en el resto de las categorías.

El índice de valor de importancia (IVI = densidad relativa + dominancia relativa + frecuencia relativa) (Ajayi & Obi, 2016) se calculó considerando a las categorías de altura como elementos diferenciados en cada condición topográfica (Velasco-García et al., 2016).

El supuesto de normalidad de los atributos estructurales se examinó con la prueba de Shapiro-Wilks. La altura y el índice de valor de importancia cumplieron con el supuesto de normalidad, por lo que se realizaron análisis de varianza (ANOVA) y comparaciones de medias de Tukey (P ≤ 0.05). El diámetro basal, número de tallos y área basal no cumplieron con el supuesto de normalidad, por lo que se realizaron pruebas no paramétricas de varianza y comparaciones múltiples de Kruskal-Wallis (P ≤ 0.05). Todos los análisis se realizaron con el programa estadístico InfoStat versión 2019 (Di Rienzo et al., 2019), usando el modelo Yij = µ + Ci + εij; donde, Y ij es el valor de la observación, μ es el efecto de la media general, C i es efecto de la i-ésima condición topográfica y ɛ ij es el efecto del error experimental.

Patrón de distribución espacial

Para el análisis de la distribución espacial se consideraron las dos unidades de muestreo contiguas en cada condición topográfica como una sola unidad de muestreo (20 x 25 m = 500 m2). Se midieron las distancias perpendiculares entre los límites de las unidades de muestreo (ancho y largo) y entre cada una de las plantas para ubicarlas en un plano cartesiano. El patrón de distribución espacial de las plantas de L. graveolens se determinó con la función transformada de Ripley (K (t) ): L(t)=K(t)π-t2; donde, t es la distancia entre plantas (Besag, 1977; Ripley, 1977). La significancia de la función L (t) se analizó con simulaciones de Monte Carlo con el programa TOOLBOX (Fisher, 2000).

Resultados y discusión

Estructura poblacional

Con base en el Cuadro 2, los atributos estructurales de L. graveolens presentaron diferencias significativas (P < 0.05) entre condiciones topográficas (CT). La CT3 tuvo las plantas con mayor altura y diámetro basal, y la CT5 tuvo también las plantas con mayor altura. Por el contrario, las CT2 y CT1 presentaron los valores más bajos para ambas variables. La altura promedio de las plantas fue 32 % mayor en la CT5 respecto a la CT2 y el diámetro basal fue 21 % mayor en la CT3 con respecto a la CT2.

Cuadro 2 Atributos estructurales de Lippia graveolens en cinco condiciones topográficas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México. 

Condición topográfica Altura (cm) Diámetro basal (mm) Número de tallos Área basal (cm2)
CT1 136.8 bc 10.4 c 3.2 c 4.0 c
CT2 125.3 c 10.0 c 3.6 bc 3.9 c
CT3 165.1 a 12.1 a 3.5 b 5.4 ab
CT4 151.4 ab 11.6 ab 3.4 bc 4.9 b
CT5 165.6 a 11.9 b 4.3 a 7.3 a
Media 148.8 11.2 3.5 5

Valores medios de altura con letras diferentes son significativamente diferentes de acuerdo con la prueba de Tukey (P < 0.05). Valores medios de diámetro basal, número de tallos y área basal con letra distinta son significativamente diferentes entre condiciones topográficas de acuerdo con la prueba de Kruskal-Wallis (P < 0.05). La caracterización de las CT se encuentra en el Cuadro 1.

La topoforma, exposición y pendiente pueden ser la causa de las diferencias en altura y diámetro basal de L. graveolens. En general, las topoformas de planicie y cañada tuvieron plantas con menor diámetro y altura de plantas en comparación con las laderas. Se ha documentado que los sitios de ecosistemas áridos con exposición norte presentan mayor humedad y menor temperatura y evapotranspiración, lo que favorece el crecimiento de las plantas (Bochet, García-Fayos, & Poesen, 2009). Por otra parte, Carrasco-Ríos (2009) y Raffo (2014) señalan que las plantas se desarrollan mejor en las exposiciones sur y este, ya que reciben mayor radiación solar en comparación con las laderas de exposición norte. En concordancia con lo anterior, a pesar de que las CT3 y CT2 presentaron la misma exposición (este), la CT3 tuvo plantas con mayor altura y diámetro basal, debido a la menor pendiente (8 %) del terreno. Por otro lado, la CT4, a pesar de la pendiente alta (31 %), presentó también mayor altura de planta por ubicarse en la exposición norte. En contraste, la condición topográfica 5, aun cuando se ubicó en la exposición sureste y en pendiente mayor, presentó plantas con altura mayor posiblemente porque la mayoría de estas fueron adultas. El orégano generalmente se desarrolla en suelos muy someros con bajas cantidades de materia orgánica y pendientes pronunciadas (González, 2012; Granados-Sánchez, Martínez-Salvador, López-Ríos, Borja-De la Rosa, & Rodríguez-Yam, 2013); sin embargo, además de la exposición y pendiente, hay otros factores ambientales como el clima, agua y geología que pueden afectar el crecimiento de las plantas (Niua et al., 2014).

En el presente estudio, la altura promedio de L. graveolens (148.8 cm) fue mayor que en las plantas del semidesierto en Querétaro (69.9 cm; Osorno-Sánchez et al., 2012) y la Comarca Lagunera (94.8 cm; Flores et al., 2011). Esta diferencia se puede deber al nivel de perturbación en dichas regiones. En las poblaciones silvestres de Querétaro, Coahuila, Durango y Chihuahua, las plantas de L. graveolens se cortan en edades tempranas para vender el follaje como condimento en el mercado local y nacional (Granados-Sánchez et al., 2013; Orona, Salvador, Espinoza, & Vázquez, 2017). Las plantas de mayor altura pueden tener una cantidad mayor de follaje, por lo que estas se cortan y se dejan las plantas de menor altura. Esto ocasiona cambios en las estructuras de tamaño de las plantas en las poblaciones donde se recolecta esta especie (Flores et al., 2011; Osorno-Sánchez et al., 2012). También, el pastoreo de ganado puede influir en el tamaño de las plantas debido al ramoneo. En contraste, la perturbación por recolección y pastoreo es mínima en las poblaciones de L. graveolens en la RBTC, lo cual hace que las plantas alcancen el máximo crecimiento permitido por el ambiente. Las poblaciones de esta especie en la reserva no están sujetas al aprovechamiento con base en un programa de manejo como es el caso de poblaciones en el norte de México. Asimismo, las condiciones ambientales son diferentes en el estado de Puebla, comparadas con las de otras entidades donde crece L. graveolens; por ejemplo, la precipitación anual es 437 mm y la temperatura media anual es 20.5 °C en la RBTC (Rehfeldt, 2006), mientras que en ecosistemas de los estados de Guanajuato, Querétaro, Coahuila, Durango y Chihuahua se reportan precipitaciones medias anuales de entre 125 a 400 mm y temperaturas medias anuales entre 15 a 21 °C (Granados-Sánchez, Sánchez-González, Granados, & Borja, 2011; Ocampo-Velázquez, Malda-Barrera, & Suárez-Ramos, 2009).

La CT5 presentó diferencias significativas (P ≤ 0.05) con respecto a las demás condiciones en el número de tallos y área basal, los cuales fueron 34 % y 87 % superiores, respectivamente, que los valores de las CT1, CT2 y CT4. Esto ocurrió posiblemente porque la pendiente es mayor y la exposición es sureste en la CT5; además, tiene mayor espacio abierto. Lo anterior sugiere que las pendientes pronunciadas y la exposición sureste influyen positivamente en el número de tallos de orégano y área basal.

La orientación de las laderas modifica las condiciones microclimáticas e influye en la arquitectura de la planta; por ejemplo, N. tetetzo tuvo mayor número de ramificaciones en la exposición norte (López-Gómez et al., 2012). En este sentido, el viento puede ocasionar daños al tallo principal de las plántulas de orégano, promoviendo un número mayor de tallos y, en consecuencia, un área basal mayor. Además, las plantas pueden emitir mayor número de tallos cuando crecen en poblaciones con densidades menores (Salomón-Montijo, Reyes-Olivas, & Sánchez-Soto, 2016).

El número de tallos promedio (3.5) del orégano en este estudio fue menor que en poblaciones de orégano en Coahuila y Durango (8.7; Flores et al., 2011). Esto puede ser consecuencia del aprovechamiento del follaje en dichos estados (Orona et al., 2017), donde la poda promueve la emisión de brotes (Granados-Sánchez et al., 2013; Osorno-Sánchez et al., 2009). Con base en lo anterior, el aprovechamiento de follaje en plantas de L. graveolens puede generar mayor número de tallos.

De acuerdo con el Cuadro 3, la densidad varió entre 1 820 y 6 240 plantas∙ha-1 en las CT2 y CT1, respectivamente. La densidad, sin considerar las condiciones topográficas, fue superior (4 044 plantas∙ha-1) a las densidades en poblaciones de orégano en Querétaro (3 891 y 2 450 plantas∙ha-1; Osorno-Sánchez et al., 2009, 2012) y en Tamaulipas (905 plantas∙ha-1; Sánchez-Ramos, Quezada, Lara-Villalón, Medina-Martínez, & Pérez-Quilantán, 2011). Las diferencias pueden deberse a la falta de aprovechamiento y baja perturbación en la población de estudio, debido a que no hay un programa de manejo y la gente no aprovecha la especie en forma ilegal, ya que a medida que aumenta la extracción de plantas de L. graveolens, la densidad disminuye como consecuencia de la alteración de la tasa de mortalidad y reclutamiento (Osorno-Sánchez et al., 2009, 2012). Asimismo, la pendiente puede influir en la densidad de plantas debido al arrastre de semillas de las partes altas (pendientes pronunciadas) a las zonas con menor pendiente, lo que permite mayor abundancia de la planta en estas últimas (Grasty, Thompson, Hendrickson, Pheil, & Cruzan, 2020).

Cuadro 3 Densidad de Lippia graveolens en cinco condiciones topográficas (CT) por categorías de altura en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México. 

Categoría de altura Densidad (plantas∙ha-1)
CT1 CT2 CT3 CT4 CT5
1 (1-50 cm) 760 120 40 80 20
2 (51-100 cm) 1 340 460 380 460 300
3 (101-150 cm) 1 080 680 1 000 1 700 800
4 (151-200 cm) 1 840 480 2 320 2 200 980
5 (201-250 cm) 1 120 40 720 340 660
6 (>251 cm) 100 40 60 20 80
Total 6 240 1 820 4 520 4 800 2 840

La caracterización de las CT se encuentra en el Cuadro 1.

El mayor número de plantas de orégano se registró en la categoría de altura 4 (201-250 cm) en todas las condiciones topográficas, excepto en la CT2. La menor densidad de plantas se encontró en la categoría 1 (1-50 cm) de la CT5 y en la categoría 6 (>251 cm) de la CT4 (Cuadro 3). La CT1 tuvo el mayor número de plantas en la categoría 1 en comparación con las demás condiciones topográficas para esta categoría. La presencia de un número mayor de plantas pequeñas en la CT1 se puede deber a que este tiene terreno plano, el cual contiene mayor concentración de nutrimentos en el suelo que las partes altas, favoreciendo el establecimiento de la regeneración del orégano (López-Acevedo et al., 2004). Los resultados mostraron un número bajo de plantas en las categorías de altura menor y mayor. Esto puede reflejar que se reclutan nuevas plantas de orégano solo en años con condiciones ambientales favorables (Osorno-Sánchez et al., 2012).

Las estructuras poblacionales de L. graveolens fueron diferentes (P < 0.05) entre las cinco condiciones topográficas. La curva tipo IV (Velasco-García et al., 2017) se presentó en la CT1 (Figura 2). Este tipo de curva tuvo un porcentaje bajo de plantas (<20 %) en las categorías de altura 1, 3, 5 y 6, y ligeramente mayor (20 a 30 %) en las categorías 2 y 4. Lo anterior puede deberse a restricciones bióticas y abióticas para la producción de frutos y semillas (Velasco-García et al., 2017), por lo que existe reclutamiento discontinuo en categorías de altura de mayor tamaño. La producción de frutos de L. graveolens depende de los polinizadores del género Melipona (Ocampo-Velázquez et al., 2009); la ausencia temporal de estos puede interrumpir la regeneración por semillas (Ocampo-Velázquez et al., 2009); además, la producción de frutos de L. graveolens solo ocurre en 11.4 % del total de las flores (Ocampo-Velázquez et al., 2009).

Las CT2 a CT5 presentaron estructura poblacional diferente a las curvas de estructura poblacional típicas (Bongers et al., 1995; Martínez-Ramos & Álvarez-Builla, 1995; Peters, 1994; Velasco-García et al., 2017), la cual se denominó curva tipo V (Figura 2). Este tipo de curva se caracterizó por un porcentaje muy bajo en la categoría de altura 1, aumento gradual en las siguientes categorías hasta alto porcentaje en la categoría intermedia y disminución gradual en las categorías superiores hasta porcentaje muy bajo en la última categoría. Una curva de estructura poblacional similar se reportó para poblaciones de Dioon holmgrenii De Luca, Sabato & Vazquez Torres perturbadas por pastoreo (Velasco-García et al., 2016). La estructura poblacional tipo V en L. graveolens se puede deber a factores que limitan la regeneración como el porcentaje bajo de germinación de las semillas, debido a las condiciones ambientales extremas (temperatura y humedad) de las zonas áridas que pueden influir en reclutamiento de nuevos individuos (Martínez, Blando, Morales, & Gómez, 2013; Martínez-Hernández, Villa-Castorena, Catalán-Valencia, & Inzunza-Ibarra, 2017). El aumento de la tasa de cosecha provoca cambios en la curva de estructura poblacional de L. graveolens, desde la curva tipo I (Bongers et al., 1988) en áreas con baja cosecha, pasando por la curva tipo II (Martínez-Ramos & Álvarez-Builla, 1995), hasta la curva tipo V en áreas con tasa alta de cosecha (Osorno-Sánchez et al., 2009, 2012). En el presente estudio, a pesar de no existir aprovechamiento de orégano y de las diferencias en exposición y pendiente, la curva de estructura poblacional tipo V parece ser común en esta especie; sin embargo, el suelo plano y la exposición cenital no favorecieron el reclutamiento del orégano, lo que generó la curva tipo IV.

Figura 2 Curvas de estructura poblacional por categorías de altura (1 = 1-50 cm, 2 = 51-100 cm, 3 = 101-150 cm, 4 = 151-200, 5 = 201-250 cm, 6 > 251 cm) de Lippia graveolens en las cinco condiciones topográficas (CT) en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México. 

El IVI fue diferente (P < 0.05) entre categorías de altura en cada una de las condiciones topográficas. Acorde con el Cuadro 4, el IVI mayor se encontró en la categoría de altura 4 (151-200 cm) en todas las CT, mientras que la categoría de altura 1 (plántula) tuvo valores bajos. Estos resultados son congruentes con la densidad promedio de las categorías de altura y las curvas de estructura poblacional, lo que también demostró el nulo aprovechamiento de plantas reproductivas de orégano en esta zona; no obstante, la regeneración natural es deficiente, debido a múltiples factores bióticos y abióticos que requieren de estudios más detallados.

Cuadro 4 Índice de valor de importancia (IVI) por categoría de altura de Lippia graveolens en cinco condiciones topográficas (CT) en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México. 

Condición topográfica Topoforma Exposición Pendiente (%)
CT1 Planicie Cenit 0
CT2 Cañada Este 15
CT3 Ladera Este 8
CT4 Ladera Norte 31
CT5 Ladera Sureste 65

En cada CT, valores medios de IVI con letras diferentes son significativamente distintas entre categorías de altura de acuerdo con la prueba de Tukey (P < 0.05). La caracterización de las CT se encuentra en el Cuadro 1.

Distribución espacial

La Figura 3 indica que el patrón de distribución de las plantas de L. graveolens fue agregado (P ≤ 0.01) para las CT1 a CT4. La máxima agrupación se presentó en distancias t de 4.8 m (L (t) = 0.93) en la CT1, de 4.4 m (L (t) = 1.74) en la CT2, a los 3.6 m (L (t) = 0.84) en la CT3 y a los 8.8 m (L (t) = 1.35) en la CT4. La distribución espacial de las plantas fue tanto aleatoria como agregada en la CT5 (P ≤ 0.01). La distribución espacial agregada de L. graveolens, al parecer, está influenciada por la pendiente; las CT1 a CT4 presentaron menores porcentajes de pendiente en comparación con la CT5 (65 %). El patrón de distribución agregado de las plantas puede estar asociado con la topografía (Linzaga-Román, Ángeles-Pérez, Catalán-Heverástico, & Hernández-De la Rosa, 2011) y puede indicar interacciones entre individuos y entre individuos con el ambiente (Linzaga-Román et al., 2011; Ruiz-Aquino, Valdez-Hernández, Romero-Manzanares, Manzano-Méndez, & Fuentes-López, 2015). Asimismo, las limitaciones en cuando a la distancia de la dispersión de semillas puede conducir a un patrón de distribución agregado (Lara-Romero, de la Cruz, Escribano-Ávila, García-Fernández, & Iriondo, 2016) alrededor de la planta madre. Esto ocurre en L. graveolens, ya que cuando los frutos maduran, las semillas son expulsadas y caen al suelo cerca de la planta (Martínez et al., 2013, 2017).

La distribución espacial aleatoria en la CT5 (Figura 3) probablemente se debe a la pendiente mayor que puede influir en la distribución y germinación de semillas en el suelo, las cuales comúnmente son dispersadas por el viento (Martínez et al., 2013). Es probable que, la mortalidad de las semillas o de las plántulas de algunas especies provoque mayor distanciamiento entre las supervivientes, lo que refleja un patrón menos agrupado (Vallejo & Galeano, 2009). La distribución espacial aleatoria contribuye con la multifuncionalidad relacionada con el ciclo de nutrimentos en una comunidad vegetal (Maestre, Castillo-Monroy, Bowker, & Ochoa-Hueso, 2012).

Figura 3 Distribución espacial de Lippia graveolens (puntos) y el índice L (t) de Ripley (líneas) en cinco condiciones topográficas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México. 

Conclusiones

Las condiciones topográficas del terreno influyeron en la estructura vertical y distribución espacial de Lippia graveolens. La condición de ladera influyó positivamente en el diámetro y altura de la planta. La exposición sureste y pendientes pronunciadas afectaron positivamente en número de ramas y área basal. Asimismo, se encontró un número bajo de renuevos y pocos individuos seniles, lo que indicó poca regeneración y que la población puede decrecer. La curva de estructura poblacional tipo V (frecuencia baja en la primera categoría, aumento gradual hasta la categoría intermedia y disminución gradual en el resto) fue común; sin embargo, la condición de planicie y exposición cenital no favorecieron el reclutamiento de L. graveolens, generando la curva tipo IV (frecuencia baja en la primera, tercera y cuarta categoría de altura, alta en la segunda y quinta, y baja en el resto). La distribución espacial del orégano fue comúnmente agrupada, pero la pendiente alta del terreno originó también la distribución aleatoria.

Agradecimientos

La primera autora agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca recibida durante sus estudios de maestría y desarrollo de la presente investigación. También se agradece al Colegio de Postgraduados por financiar la presente investigación a través del presupuesto triple A.

REFERENCIAS

Ajayi, S., & Obi, L. (2016). Tree species composition, structure, and importance value index (IVI) of Okwangwo División, Cross River National Park, Nigeria. International Journal of Science and Research, 5(12), 85‒93. doi: 10.21275/ART20162455 [ Links ]

Ayerde-Lozada, D., & López-Mata, L. (2006). Estructura poblacional y parámetros demográficos de Juniperus flaccida Schltdl. Madera y Bosques, 12(2), 65‒76. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=617/61712206Links ]

Besag, J. (1977). Contribution to the discussion on Dr Ripley’s paper. Journal of the Royal Society B (Methodological), 39(2),193‒195. doi: 10.1111/j.2517-6161.1977.tb01616.x [ Links ]

Bochet, E., García-Fayos, P., & Poesen, J. (2009). Topographic thresholds for plant colonization on semi-arid eroded slopes. Earth Surface Processes & Landforms, 34(13), 1758‒1771. doi: 10.1002/esp.1860 [ Links ]

Bongers, F., Popma, J., Meave-del Castillo, J., & Carabias, J. (1988). Structure and floristic composition of the lowland rain forest of Los Tuxtlas, Mexico. Vegetatio, 74, 55‒80. doi: 10.1007/BF00045614 [ Links ]

Carrasco-Ríos, L. (2009). Efecto de la radiación ultravioleta-b en plantas. IDESIA (Chile), 27(3), 59‒76. doi: 10.4067/S0718-34292009000300009 [ Links ]

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2019). InfoStat versión 2019. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Retrieved from http://www.infostat.com.arLinks ]

Environmental Systems Research Institute (ESRI). (2016). ArcGIS Desktop: Release 10. Redlans, CA, USA: Author. [ Links ]

Fisher, M. (2000). Software available for sophisticated spatial statistics. Fiji: University of the South Pacific. [ Links ]

Flores, H., Hernández, H. J. A., López, M. J. I., Valenzuela, N. L. M., Martínez, S. M., & Madinaveitia, R. H. (2011). Producción y extracción de aceite de orégano (Lippia graveolens Kunth) bajo cultivo en la comarca lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(3), 113‒120. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63438956009Links ]

García-Pérez, E., Castro-Álvarez, F. F., Gutiérrez-Uribe, J. A., & García-Lara, S. (2012). Revisión de la producción, composición fitoquímica y propiedades nutracéuticas del orégano mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(2), 339‒353. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263123201010Links ]

Gómez, A. L. (2008). Spatial patterns of recruitment in Mediterranean plant species: linking the fate of seeds, seedlings and saplings in heterogeneous landscapes at different scales. Journal of Ecology, 96(6), 1128‒1140. doi: 10.1111/j.1365-2745.2008.01431.x [ Links ]

González, M. F. (2012). Las zonas áridas y semiáridas de México y su vegetación (1.a ed.). México: SEMARNAT. [ Links ]

Granados-Sánchez, D., Sánchez-González, A., Granados, V. R. L., & Borja-De la Rosa, A. (2011). Ecología de la vegetación del desierto chihuahuense. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(1), 111‒130. doi: 10.5154/r.rchscfa.2010.10.102 [ Links ]

Granados-Sánchez, D., Martínez-Salvador, M., López-Ríos, G. F., Borja-De la Rosa, A., & Rodríguez-Yam, G. A. (2013). Ecología, aprovechamiento y comercialización del orégano (Lippia graveolens H. B. K.) en Mapimí, Durango. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(2), 305‒321. doi: 10.5154/r.rchscfa.2012.05.035 [ Links ]

Grasty, M. R., Thompson, P. G., Hendrickson, E. C., Pheil, A. E., & Cruzan, M. B. (2020). Fine-scale habitat heterogeneity and vole runways influence seed dispersal in Plagiobothrys nothofulvus. American Journal of Botany, 107(3), 413‒422. doi: 10.1002/ajb2.1433 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Modelo de elevación digital. Conjunto de datos ráster. Escala 1:50000. México: Autor. [ Links ]

Koksal, O., Gunes, E., Orkan, O. O., & Ozden, M. (2010). Analysis of effective factors on information sources at Turkish Oregano farms. African Journal of Agricultural Research, 5(2), 142‒149. doi: 10.5897/AJAR09.598 [ Links ]

Lara-Romero, C., de la Cruz,M., Escribano-Ávila, G., García-Fernández, A., & Iriondo, J. M. (2016). What causes conspecific plant aggregation? Disentangling the role of dispersal, habitat heterogeneity and plant-plant interactions. Oikos, 125(9), 1304-1313. doi: 10.1111/oik.03099 [ Links ]

Letcher, S. G., Chazdon, R. L., Andrade, A. C. S., Bongers, F., van Breugel, M., Finegan, B., …Williamson, B. G. (2012). Phylogenetic community structure during succession: Evidence from three Neotropical forest sites. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 14(2), 79‒87 doi: 10.1016/j.ppees.2011.09.005 [ Links ]

Linzaga-Román, B. E., Ángeles-Pérez, G., Catalán-Heverástico, C., & Hernández-De la Rosa, P. (2011). Estructura espacial de Pachycereus weberi (Coult.) Backeb. en la cañada del zopilote, Guerrero. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(2), 189‒198. doi: 10.5154/r.rchscfa.2010.06.039 [ Links ]

Law, R., Illian Burslem, D. F. R. P., Gratzer, G., Gunatilleke, C. V. S., & Gunatilleke, I. A. U. N. (2009). Ecological information from spatial patterns of plants: insights from point process theory. Journal of Ecology, 97(4), 616‒628. doi: 10.1111/j.1365-2745.2009.01510.x [ Links ]

López-Acevedo, R. M., Poch, C. R. M., & Porta, C. J. (2004). Edafología: Uso y protección de suelos (3.a ed.). Madrid, España: Mundi Prensa. [ Links ]

López-Gómez, V., Zedillo-Avelleyra, P., Anaya-Hong, S., González-Lozada, E., & Cano-Santana, Z. (2012). Efecto de la orientación de la ladera sobre la estructura poblacional y ecomorfología de Neobuxbaumia tetetzo (Cactaceae). Botanical Sciences, 90(4), 453‒457. doi: 10.17129/botsci.473 [ Links ]

Maestre, F. T., Castillo-Monroy, A. P., Bowker, M. A., & Ochoa-Hueso, R. I. (2012). Species richness effects on ecosystem multifunctionality depend on evenness, composition and spatial pattern. Journal of Ecology, 100(2), 317-330. doi: 10.1111/j.1365-2745.2011.01918.x [ Links ]

Martínez, S. M., Blando, N. J. L., Morales, N. C., & Gómez, C. M. (2013). Caracterización ecológica y socioeconómica del orégano (Lippia berlandieri Schauer). In S. M. Martín (Ed.), Ecología y usos de especies forestales de interés comercial de las zonas áridas de México (1.a ed., pp. 9-41). México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. [ Links ]

Martínez-Hernández, M., Villa-Castorena, M. M., Catalán-Valencia, E. A., & Inzunza-Ibarra, M. A. (2017). Producción de plántula de orégano (Lippia graveolens Kunth) por semilla en vivero para trasplante. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 23(1), 61‒73. doi: 10.5154/r.rchscfa.2015.11.051 [ Links ]

Martínez-Ramos, M., & Álvarez-Buylla, E. (1995). Ecología de poblaciones de plantas de una selva húmeda en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 56, 121‒153. doi: 10.17129/botsci.1469 [ Links ]

Niua, S., Luo, Y., Li, D., Cao, S., Xia, J., Li, J., & Smith, M. D. (2014). Plant growth and mortality under climatic extremes: An overview. Environmental and Experimental Botany, 98(2), 13‒19. doi: 10.1016/j.envexpbot.2013.10.004 [ Links ]

Ocampo-Velázquez, R. V., Malda-Barrera, G. X., & Suárez-Ramos, G. (2009). Biología reproductiva del orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth) en tres condiciones de aprovechamiento. Agrociencia, 43(5), 475‒482. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000500003&lng=es&tlng=esLinks ]

Orona, C. I., Salvador, A. A. J., Espinoza, A. J. J., & Vázquez, V. C. (2017). Recolección y comercialización del orégano (Lippia spp.) en el semi-desierto mexicano, un caso de estudio: Reserva ecológica municipal sierra y cañón de Jimulco, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 41(1), 684‒695. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141/14153918003Links ]

Osorno-Sánchez, T., Flores-Jaramillo, D., Hernández-Sandoval, L., & Lindig-Cisneros, R. (2009). Manejo y extracción de Lippia graveolens en las tierras áridas de Querétaro, México. Economic Botany, 63(3), 314-318. doi: 10.1007/s12231-009-9087-2 [ Links ]

Osorno-Sánchez, T., Torres, R. A., & Lindig-Cisneros, R. (2012). Effects of harvesting intensity on population structure of Lippia graveolens (Verbenaceae, Lamiales) in the Semidesert of Queretaro, Mexico. African Journal of Agricultural Research, 7(1), 100‒108. doi: 10.5897/AJAR11.1797 [ Links ]

Peters, C. M. (1994). Sustainable harvest of non-timber plant resources in tropical moist forest: An ecological primer. Washington D.C., USA: Biodiversity Support Program. [ Links ]

Raffo, D. (2014). La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio. Revista Fruticultura & Diversificación, 74, 40‒44. Retrieved from https://inta.gob.ar/documentos/la-radiacion-solar-y-las-plantas-un-delicado-equilibrioLinks ]

Rehfeldt ,G. E. (2006). A spline model of climate for the western United States. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-165. Fort Collins, CO, USA: Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. doi: 10.2737/RMRS-GTR-165 [ Links ]

Ripley, B. D. (1977). Modelling spatial patterns (with discussion). Journal of the Royal Statistical Society, Series B (Methodological), 39(2), 172-212. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/2984796Links ]

Ruiz-Aquino, F., Valdez-Hernández, J. I., Romero-Manzanares, A., Manzano-Méndez, F., & Fuentes-López, M. E. (2015). Spatial distribution of two oak species and ecological attributes of pine-oak woodlands from Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 21(1), 67-80. doi: 10.5154/r.rchscfa.2014.05.023 [ Links ]

Sánchez-Ramos, G., Quezada, F. H., Lara-Villalón, M., Medina-Martínez, T., & Pérez-Quilantán, L. M. (2011). Parámetros ambientales y abundancia del orégano mexicano (Lippia graveolens) en el estado de Tamaulipas. CienciaUAT, 6(1), 24‒31. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441942925008Links ]

Salomón-Montijo, B., Reyes-Olivas, A., & Sánchez-Soto, B. (2016). Fenología reproductiva de Stenocereus thurberi (Cactaceae) en una región de transición del norte de Sinaloa, México. Gayana Botánica, 73(2), 381‒390. doi: 10.4067/S0717-66432016000200381 [ Links ]

Soto, M. A., González, M. F., & Sánchez, O. (2007). Evaluación del riesgo de extinción de Lippia graveolens de acuerdo al numeral 5.7 de la NOM-059-SEMARNAT-2001. In O. Sánchez, R. Medellín, A. Aldama, B. Goettsch, J. Soberón, & M. Tambutti (Eds.), Método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres en México (MER) (pp. 93‒96). México: SEMARNAT, INE, Instituto de Ecología de la UNAM, CONABIO. [ Links ]

Vallejo, M. I., & Galeano, G. (2009). Cambios a corto plazo en los patrones de distribución espacial de nueve especies de plantas comunes en un bosque nublado al sur-occidente de Colombia. Caldasia, 31(1), 77‒98. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/36073Links ]

Velasco-García, M. V., Valdez-Hernández, J. I, Ramírez-Herrera, C., Hernández-Hernández, M. L., López-Upton, J., López-Mata, L., & López-Sánchez, H. (2016). Estructura, heterogeneidad de estadios y patrón de dispersión espacial de Dioon holmgrenii (Zamiaceae). Botanical Sciences, 94(1), 75‒87. doi: 10.17129/botsci.258 [ Links ]

Velasco-García, M. V., Valdez-Hernández, J. I., Ramírez-Herrera, C., & Hernández-Hernández, M. L. (2017). Atributos dendrométricos, estructura poblacional y diversidad de estadios de Dioon holmgrenii (Cycadales: Zamiaceae). Revista de Biología Tropical, 65(3), 1‒16. Retrieved from https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v65n4/0034-7744-rbt-65-04-01609.pdfLinks ]

Zarco-Espinosa, V. M., Valdez-Hernández, J. I., Ángeles-Pérez, G., & Castillo-Acosta, O. (2010). Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del parque estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo, 26(1), 1‒17. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n1/v26n1a1.pdfLinks ]

Recibido: 21 de Abril de 2021; Aprobado: 01 de Abril de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License