SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Áreas potenciales para establecer sistemas silvopastoriles a partir del nicho ecológico de dos cultivos forrajeros y tres especies de coníferasEfectos del cambio de uso del suelo y del manejo agrícola en las propiedades físicas e hidrológicas de un Andosol en Uruapan, Michoacán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.27 no.2 Chapingo may./ago. 2021  Epub 26-Ene-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2020.09.061 

Artículo científico

Crecimiento y potencial hídrico en brinzales de Pinus patula Schltdl. & Cham. en el ejido Carbonero Jacales, Huayacocotla, Veracruz

Armando Falfán-Cortés1 

Alejandro Velázquez-Martínez1  * 

Valentín J. Reyes-Hernández1 

Aurelio M. Fierros-González1 

Gustavo Ramírez-Valverde1 

J. Jesús Vargas-Hernández1 

1 Colegio de Postgraduados. km 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo. C. P. 56230. Texcoco, Estado de México, México.


Resumen

Introducción:

La regeneración de rodales forestales bajo manejo es una de las prácticas silvícolas de mayor relevancia en el cultivo del bosque.

Objetivo:

Comparar el crecimiento y el balance hídrico en brinzales de regeneración natural y de plantación en rodales de Pinus patula Schltdl. & Cham., cosechados con el método de árboles padre en el ejido Carbonero Jacales, Huayacocotla, Veracruz.

Materiales y métodos:

Se seleccionaron cuatro sitios por rodal con brinzales establecidos por regeneración natural y plantación, para su comparación en forma apareada. En cada sitio se registró el origen y la edad de los brinzales, se midió el potencial hídrico a lo largo del día durante la temporada de sequía en el año 2019, y el crecimiento anual en altura y diámetro en la base del tallo durante el periodo 2018-2019.

Resultados:

Los brinzales de regeneración natural mostraron crecimiento anual significativamente mayor (P ≤ 0.01) en altura (73.8 ± 12.29 cm) que los brinzales por plantación (60.8 ± 12.39 cm); lo mismo ocurrió con el diámetro en la base del tallo (20.52 ± 3.51 vs. 14.76 ± 3.54 mm). Los brinzales de regeneración natural también mostraron capacidad de recuperación del déficit hídrico diurno (-0.90 MPa) significativamente mayor (P ≤ 0.05) que los plantados (-1.06 MPa).

Conclusión:

Los brinzales de regeneración natural de P. patula tuvieron mejor crecimiento dasométrico anual y mejor desempeño fisiológico en la raíz, la cual permitió una recuperación más rápida al déficit hídrico diurno en el follaje.

Palabras clave: regeneración natural; árboles padre; déficit hídrico; plantación forestal; estrés posplantación

Abstract

Introduction:

Regeneration of forest stands under management is one of the most relevant silvicultural practices for forest cultivation.

Objective:

To compare growth and water balance for both naturally regenerated and planted seedlings in Pinus patula Schltdl. & Cham. stands harvested with the seed tree method in the ejido Carbonero Jacales, Huayacocotla, Veracruz.

Materials and methods:

Four sites per stand with natural regeneration and planted seedlings were selected for paired comparison. Origin and age of seedlings were recorded at each site, water potential was measured throughout the day during the dry season in 2019, also annual height and diameter growth at the base of the stem during the period 2018-2019.

Results:

Naturally regenerated seedlings had significantly (P ≤ 0.01) higher annual height growth (73.8 ± 12.29 cm) compared to planted seedlings (60.8 ± 12.39 cm); the same was for diameter at stem base (20.52 ± 3.51 vs. 14.76 ± 3.54 mm). Natural regeneration also showed significantly higher (P ≤ 0.05) diurnal water deficit recovery capacity (-0.90 MPa) compared to planted seedlings (-1.06 MPa).

Conclusion:

P. patula naturally regenerated seedlings had better annual growth and better physiological performance in root, which allowed a faster recovery to diurnal water deficit in foliage.

Keywords: Natural regeneration; tree seed methods; water deficit; forest plantations; post-planting stress

Ideas destacadas:

  • Los brinzales de regeneración natural y de plantación se compararon en rodales de Pinus patula.

  • La regeneración natural mostró mayor altura (73.8 ± 12.29 cm) que la plantación (60.8 ± 12.39 cm).

  • Los brinzales de regeneración tuvieron mayor potencial hídrico (-0.90 MPa) que los plantados (-1.06 MPa).

  • El estrés posplantación pudo ser factor limitante del crecimiento de los brinzales plantados.

Introducción

La regeneración natural en rodales forestales bajo manejo es una de las prácticas silvícolas de mayor relevancia; para tener éxito se requiere conocimiento amplio de los factores que intervienen en el establecimiento de la regeneración y hacer una preparación adecuada del terreno (Nyland, Kenefic, Bohn, & Stout, 2016).

En México, el método de regeneración de árboles padre se aplica en, aproximadamente, 45 % de la superficie forestal con programa de manejo (Carrillo et al., 2017), mientras que en algunas áreas se aplica el método de matarrasa con plantación inmediata después de la corta. Se conocen trabajos exitosos en el establecimiento de la regeneración natural con el método de árboles padre (Chacón-Sotelo, Velázquez-Martínez & Musálem, 1998; Hernández, Deras-Ávila, Deras-Ávila, & Colín, 2019); sin embargo, en muchos casos se establecen plantaciones después de la corta de regeneración y previo al periodo de crecimiento. Dicha actividad no está contemplada en la normatividad que rige el manejo de bosques en México, ya que el uso de plantaciones forestales para el establecimiento del nuevo rodal solo está considerado cuando no se logra establecer la regeneración natural después de tres años (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2005; Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2006).

Diversos autores han evaluado la densidad de brinzales después de una corta de regeneración (Castelán-Lorenzo & Arteaga-Martínez, 2009); el establecimiento de la regeneración natural y de plantaciones después de las cortas finales en rodales coetáneos (Kang, Shibuya, & Shin, 2014; Morales-González, López-Upton, Vargas-Hernández, Ramírez-Herrera, & Gil-Muñoz, 2013; Vargas & Vanegas, 2012; Yang, Yan, & Liu, 2014) y los efectos de estas sobre diversas variables de crecimiento. Algunos estudios indican mayor crecimiento e incremento en biomasa, altura y diámetro en brinzales provenientes de regeneración natural que en los de plantación posterior a la corta de regeneración, lo que indica que la regeneración natural representa una alternativa productiva frente a la plantación (Fernández-Pérez, Ramírez-Marcial, & González-Espinosa, 2013; Hatzichristaki & Zagas, 2017; Otto, García-del-Rey, Méndez, & Fernández-Palacios, 2012; Pensado-Fernández, Sánchez-Velázquez, Pineda-López, & Díaz-Fleischer, 2014; Rebottaro & Cabrelli, 2007; Yang et al., 2014). Por otro lado, en áreas forestales en Polonia, el estudio de Dlugosiewicz, Zając, y Wysocka-Fijorek (2019) indicó que los individuos establecidos a través de la plantación en sitios húmedos tienen mejores características de crecimiento, a pesar de que el establecimiento de la regeneración natural de Pinus sylvestris L. es abundante; sin embargo, los autores consideran que la regeneración natural es la mejor opción cuando las condiciones del sitio son favorables, en virtud de los altos costos de mantenimiento que una plantación requiere.

La plantación inmediata después de la cosecha puede ser una práctica costosa, especialmente por los costos de producción de planta en vivero y establecimiento en campo (Dlugosiewicz, Zając, Wysocka-Fijorek, & Sułkowska, 2019). En algunas ocasiones, las plantas establecidas en campo presentan supervivencia y crecimiento bajos en los años siguientes (Vargas & Vanegas, 2012). El estrés posplantación de los brinzales y la baja disponibilidad de agua son factores que limitan el éxito (Burney et al., 2015). En el ejido Carbonero Jacales ubicado en el municipio de Huayacocotla, estado de Veracruz, se ha observado que la regeneración natural de Pinus patula Schltdl. & Cham. presenta mejores características de vigor y mayor abundancia en comparación con la plantación (Romo-Guzmán, Valtierra-Pacheco, González-Guillén, Valdez-Lazalde, & Vivar-Miranda, 2016). En este contexto, en el presente estudio se evaluaron brinzales establecidos por regeneración natural y plantación en rodales de P. patula, cosechados durante el periodo 2014-2016, con el objetivo de comparar el crecimiento anual en altura y diámetro, así como el balance hídrico diurno de las plantas.

Materiales y métodos

Localización del estudio

El estudio se realizó en el ejido Carbonero Jacales, perteneciente a la Unidad de Manejo Forestal (UMAFOR) 3013 “Sierra de Huayacocotla”, ubicado en el municipio de Huayacocotla, Veracruz, entre las coordenadas 20° 26’ 01’’ norte y 98° 27’ 38’’ oeste (Figura 1). La región se encuentra en la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental. De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, modificada por García (2004), el clima en la región es templado húmedo [C(fm)] y subhúmedo [C(w0)(w) y C(w2)]; la temperatura media anual es 14 °C con una precipitación media anual de 1 333 mm (García, 2004).

De acuerdo con la carta topográfica escala 1:50 000, los suelos principales son LVha+LVcr+ANmo/3 y CMcrlen+RGeulen/2 que corresponden a suelos luvisol y cambisol, respectivamente (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2009). La vegetación arbórea dominante es el bosque de coníferas de pino-oyamel-encino (Romo et al., 2016).

Figura 1 Localización de las áreas de corta de regeneración (2014, 2015 y 2016) de Pinus patula y sitios de estudio en el ejido Carbonero Jacales, Huayacocotla, Veracruz. 

Establecimiento de los sitios de muestreo

El crecimiento anual de las plantas de regeneración natural (RN) y plantación (PA) se comparó de manera apareada a través de un muestreo dirigido en tres rodales cosechados en 2014, 2015 y 2016 con el método de árboles padre (Figura 1). Los rodales fueron relativamente homogéneos en exposición, pendiente y elevación (Cuadro 1). En cada rodal se seleccionaron cuatro sitios de 100 m2 (10 m x 10 m) donde se tuviera RN y PA, para comparar en forma apareada.

Cuadro 1. Características fisiográficas de los rodales estudiados de Pinus patula en el ejido Carbonero Jacales, Huayacocotla, Veracruz. 

Año de cosecha Exposición Altitud (m) Pendiente promedio (%)
2014 Noreste 2 255 35
2015 Noreste 2 354 35
2016 Noreste 2 309 32

Medición de las plantas

En cada sitio se identificó el origen (RN o PA) y edad de cada brinzal de P. patula. Los brinzales provenientes de RN se caracterizaron por estar distribuidos aleatoriamente, mientras que los brinzales plantados se distribuyeron uniformemente. La edad de los brinzales establecidos naturalmente se obtuvo contando los anillos de crecimiento mediante un muestreo destructivo realizado al final del estudio en todos los individuos, y para los plantados, la edad considerada fue la correspondiente a partir del año de cosecha del rodal.

El crecimiento anual en altura y diámetro se registró durante el periodo junio de 2018 a junio de 2019. Los valores se obtuvieron de 368 brinzales de los tres rodales bajo estudio: 123 en el rodal cosechado en 2014 (73 de RN y 50 de PA), 130 en el rodal cosechado en 2015 (76 de RN y 54 de PA) y 115 en el rodal cosechado en 2016 (66 de RN y 49 de PA). La altura total se obtuvo con un estadal y el diámetro en la base del tallo con un vernier digital (Truper®, EUA).

A finales del periodo de sequía en 2019 (27 a 29 de mayo) se evaluó la variación diurna en el balance hídrico de las plantas. Para ello se determinó el potencial hídrico (Ψ) con una cámara de presión (PMS Instruments® modelo 1000) con el procedimiento recomendado por Cleary, Zaerr, y Hamel (2003). En cada sitio se establecieron tres puntos de muestreo (bloques anidados en sitios) para reducir los efectos de la variabilidad espacial, en los que se ubicó un brinzal de cada origen (RN y PA) que permitiera su comparación apareada. Se realizaron tres mediciones diarias en las ramillas de cada individuo muestreado, con un total de seis individuos por sitio (tres de RN y tres de PA): el 27 de mayo se midieron los 24 brinzales del rodal cosechado en 2014; el 28 de mayo, los 24 brinzales del rodal 2015; y el 29 de mayo, los 24 brinzales del rodal 2016. La primera medición diurna se hizo antes de la salida del sol (4:00-6:30), cuando los brinzales se encuentran más hidratados; la segunda al mediodía (12:00-14:00), cuando los brinzales reducen su nivel de hidratación, debido a la evapotranspiración; y la tercera en la tarde (17:30-20:00), para evaluar la capacidad de recuperación inmediata del déficit hídrico presentado durante el día.

En el periodo de mayo a septiembre de 2019, se tomaron muestras de suelo mensualmente para determinar el contenido de humedad con el método gravimétrico (AS-05) de la NOM-021-SEMARNAT-2000 (SEMARNAT, 2002). Las muestras de suelo se tomaron al centro de los 12 sitios ubicados dentro de los tres rodales, a una profundidad de 10 cm del suelo mineral. Las muestras se recolectaron con una pala recta marca Truper® y se colocaron en bolsas de doble cierre marca Ziploc® para evitar la pérdida de agua. Las muestras se trasladaron al laboratorio de suelos del Posgrado en Edafología del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. El peso fresco de cada muestra se determinó con una balanza analítica con aproximación de 0.01 g, se secó a 105 °C por 24 horas en un horno de secado y se obtuvo el peso seco.

Análisis estadístico

Se realizaron pruebas de hipótesis para comparar las medias de los dos orígenes de planta (RN y PA) en el crecimiento en altura y diámetro en la base del tallo, ajustado por la edad de los brinzales. Las pruebas de hipótesis se realizaron con el paquete de análisis estadístico R, versión 4.0.1. (R Development Core Team, 2015), mediante modelos lineales generalizados mixtos (GLMM), empleando el programa Ime4; además, se realizó una comparación de medias mediante la diferencia mínima significativa (DMS) con nivel de significancia α = 0.05. El modelo de análisis consideró la edad (Xi) y origen (Oj) como factores de efectos fijos, y al rodal (Rk) y sitio de muestreo (Sl) como factores de efectos aleatorios. El modelo utilizado fue el siguiente:

yijklm= μ + βxi -x-+Oj+Rk+Sl+Eijklm

donde,

µ = media general

β = pendiente con el efecto de la covariable edad

Eijklm= error.

Los datos de potencial hídrico (Ψ) se analizaron con un modelo de efectos mixtos con medidas repetidas, utilizando el procedimiento MIXED del paquete SAS versión V.9.4, para Windows (Statistical Analysis Systems Institute Inc., 2013). También se realizó una prueba de comparación de medias de Tukey (α = 0.05). El modelo consideró al origen (Oi), la hora del día (Hj) y su interacción (OHij) como factores de efectos fijos, y al rodal (Rk), el sitio (Sl) y los bloques (Bm) dentro de ellos como factores de efectos aleatorios. El modelo empleado fue el siguiente:

yijklm= μ +Oi+Hj+OHij+ Rk+Sl+Bm+Eijklm

donde,

µ = media general

Eijklm= error.

Resultados y discusión

Crecimiento de las plantas

Los resultados indican que el crecimiento en altura y diámetro basal del tallo (>Cuadro 2) fueron significativamente diferentes (P < 0.05) entre los dos orígenes, después de ajustar los datos por la edad de los brinzales. La edad promedio fue de cuatro años.

Cuadro 2 Prueba de hipótesis sobre los efectos fijos origen (regeneración natural y plantación) y edad (4 años en promedio), para las variables de crecimiento en altura y diámetro en la base del tallo (DBT) en brinzales de Pinus patula en la ampliación del ejido Carbonero Jacales, Huayacocotla, Veracruz. 

Variable Factor GL numerador GL denominador F P
Altura Origen 1 354 9.99 0.0017
Edad 1 354 46.2 <0.0001
DBT Origen 1 354 23.9 <0.0001
Edad 1 354 67.16 <0.0001

GL = grados de libertad

Los brinzales provenientes de regeneración natural presentaron mayor crecimiento medio anual en altura (73.8 ± 12.3 cm) en comparación con los brinzales plantados (60.8 ± 12.4 cm) (Figura 2A). Por otro lado, la variación en altura fue menor en la regeneración natural que en los brinzales plantados (Figura 2B), lo cual indica mayor uniformidad en el crecimiento de la regeneración natural.

Figura 2 Comparación del crecimiento anual en altura (A) y variabilidad (B) en brinzales de regeneración natural (RN) y plantación (PA) de Pinus patula en la ampliación del ejido Carbonero Jacales, Huayacocotla, Veracruz. Letras diferentes indican diferencias significativas (DMS; P = 0.05). 

Esta tendencia ha sido observada por Rebottaro y Cabrelli (2007), quienes evaluaron brinzales de Pinus elliotii Engelm. y encontraron que el crecimiento anual en altura de brinzales plantados (80 ± 19.2 cm) fue menor que en los provenientes de regeneración natural (143.2 ± 26.6 cm). Por otro lado, Pensado-Fernández et al. (2014), en Perote, Veracruz, compararon la tasa de crecimiento anual en altura en brinzales de Pinus y registraron mayor crecimiento en los provenientes de regeneración natural (1.55 ± 0.1 cm) que en aquellos que fueron plantados (1.1 ± 0.05 cm). Resultados similares del crecimiento en altura en ambos orígenes de brinzales han sido obtenidos por Otto et al. (2012) en Pinus canariensis C. Sm. ex DC. y por Fernández-Pérez et al. (2013) en Cupressus lusitanica Mill.

Los brinzales de regeneración natural también presentaron mayor crecimiento anual en diámetro (20.5 ± 3.5 mm) en comparación con los de plantación (14.8 ± 3.5 mm) (Figura 3A). La tendencia es similar a la que presentó el crecimiento en altura en cuanto a la variabilidad dentro de cada origen de brinzales (Figura 3B).

Figura 3 Comparación del crecimiento anual en diámetro en la base del tallo (A) y variabilidad (B) en brinzales de regeneración natural (RN) y plantación (PA) de Pinus patula en la ampliación del ejido Carbonero Jacales, Huayacocotla, Veracruz. Letras diferentes indican diferencias significativas (DMS; P = 0.05). 

Diversos autores han encontrado un patrón similar de crecimiento en otras especies; es decir, mayor crecimiento en el diámetro de brinzales establecidos por regeneración natural que por plantación (Hatzichristaki & Zagas, 2017; Pensado-Fernández et al., 2014; Rebottaro & Cabrelli, 2007; Yang et al., 2014). Lo anterior pudiera ser explicado por el hecho de que la regeneración natural proviene de los árboles padre adaptados a las condiciones ambientales locales y con la ventaja del mayor desarrollo de la raíz principal desde el momento en que la germinación de la semilla ocurre en el sitio (Gómez-Cárdenas, Vargas-Hernández, Jasso-Mata, Velázquez-Martínez, & Rodríguez-Franco, 1998; Wakamiya-Noborio, Heilman, Newton, & Messina, 1999); en consecuencia, los brinzales presentan las mismas características de adaptación local que los padres, desde el punto de vista genético y fisiológico (Harrington, Brissette, & Carlson, 1989). En el caso de los brinzales plantados en los rodales evaluados, se desconoce si efectivamente el germoplasma procede del mismo rodal cosechado.

Adicionalmente, en el caso de la regeneración natural hay un proceso de selección en la etapa de establecimiento, ya que, después de la germinación, las plántulas están expuestas a diversas amenazas bióticas y abióticas que limitan su supervivencia, provocando que solo unos individuos consigan establecerse. Por otra parte, la competencia por recursos con la vegetación herbácea y arbustiva es elevada en los primeros años del establecimiento de la regeneración natural (Castelán-Lorenzo & Arteaga-Martínez, 2009), lo que aumenta la intensidad de selección natural (Długosiewicz et al., 2019). Las fases de plántula y brinzal son las etapas más críticas en el ciclo de vida de una planta leñosa (Padilla-Ruíz, 2008) y solo sobreviven los individuos más aptos o los que enfrentan menor competencia.

El mejor desempeño de la regeneración natural también puede explicarse por el hecho de que se estableció directamente en el terreno y, por lo tanto, no pasa por una etapa de estrés posplantación, como ocurre con los brinzales producidos en vivero y trasplantados al terreno (Burney et al., 2015).

Potencial hídrico

El Ψ de los brinzales de ambos orígenes mostró diferencias significativas (P ≤ 0.05) a lo largo del día y en la interacción origen*hora del día (Cuadro 3). La prueba de Tukey confirma que las diferencias en el Ψ durante el día, solo se manifiestan en la medición al atardecer (Figura 4).

Cuadro 3 Prueba de hipótesis sobre efectos fijos del origen (regeneración natural y plantación), hora del día (5:00, 13:00 y 19:00 h) y su interacción en la variable potencial hídrico de brinzales de Pinus patula en la ampliación del ejido Carbonero Jacales, Huayacocotla, Veracruz. 

Efecto GL numerador GL denominador F P
Origen 1 70 1.87 0.1758
Hora del día (h) 2 140 282.36 <0.0001
Origen*hora 2 140 3.44 0.0347

GL = grados de libertad.

Los valores mínimos de Ψ al mediodía (-1.45 MPa) en los brinzales de los dos orígenes se deben al efecto de la transpiración en el transcurso de la mañana. Los dos tipos de brinzal recuperaron su potencial hídrico durante la tarde, de acuerdo con la medición realizada a la puesta del sol, lo cual es una repuesta fisiológica que ha sido documentada ampliamente, asociada a un cierre parcial de estomas para reducir la transpiración y al aumento en la conducción de agua dentro de la planta (Agudelo-Castañeda, Cadena-Torres, Almanza-Merchán, & Pinzón-Sandoval, 2018; Moreno, 2009); sin embargo, los brinzales originados por regeneración natural tuvieron mayor eficiencia en su recuperación vespertina con Ψ promedio de -0.90 MPa, mientras que los brinzales de plantación presentaron Ψ promedio de -1.06 MPa (Figura 4).

Figura 4 Potencial hídrico a diferentes horas del día en brinzales de regeneración natural (RN) y de plantación (PA) de Pinus patula en la ampliación del ejido Carbonero Jacales, Huayacocotla, Veracruz. 

La mayor capacidad de recuperación del Ψ en los brinzales de la regeneración natural de P. patula puede estar asociada con un sistema radical más desarrollado y eficiente en la absorción de agua del suelo (Aguilar-Muniz, Cruz-Medrano, Velázquez-Martínez, & Vargas-Hernández, 1992). La mayor eficiencia podría deberse a una interacción significativa con los hongos micorrícicos que aumentan la superficie de contacto con la matriz del suelo y la capacidad de absorción de agua y nutrientes de capas más profundas (Demelash, Dejene, Oria de Rueda, Geml, & Martin-Pinto, 2020; South & Zwolinski, 1997).

Algunos estudios han evaluado las repercusiones en el desarrollo y crecimiento de las plantas asociados a la reducción en los valores de Ψ (Luna-Flores, Estrada-Medina, Jiménez-Osornio, & Pinzón-López, 2012; Singh & Singh, 2006). Dichos estudios concluyen que cuando se alcanzan valores de Ψ cercanos a -1.5 MPa se produce estrés ligero, pero a medida que Ψ desciende, el estrés fisiológico en la planta incrementa gradualmente, lo que se traduce en el cierre de estomas, reducción de la tasa de fotosíntesis y, en consecuencia, la disminución del crecimiento.

Por otro lado, diversos estudios han analizado la repercusión en el crecimiento de plántulas y brinzales en varias condiciones de humedad en el suelo (Martiñón-Martínez, Vargas-Hernández, Gómez-Guerrero, & López-Upton, 2011; Martiñón-Martínez, Vargas-Hernández, López-Upton, Gómez-Guerrero, & Vaquera-Huerta, 2010; May-Lara, Pérez-Gutiérrez, Ruiz-Sánchez, Ic-Caamal, & García-Ramírez, 2011). Los estudios revelan que existen condiciones que favorecen el crecimiento de los brinzales cuando el contenido de humedad es mayor y se mantienen niveles aceptables de agua aprovechable.

En el presente estudio, los valores menores de Ψ al mediodía (-1.45 MPa) se obtuvieron durante el periodo de mayor sequía (mayo), cuando el contenido promedio de humedad a una profundidad de 10 cm en el suelo mineral era de 31 % (Figura 5). En los meses siguientes, la humedad promedio del suelo aumentó gradualmente hasta obtener 70 % en septiembre.

Figura 5 Contenido gravimétrico de humedad del suelo, desde finales de la estación seca (mayo) hasta la primera parte del periodo de lluvias en verano (septiembre), en los rodales de Pinus patula muestreados en la ampliación del ejido Carbonero Jacales, Huayacocotla, Veracruz. 

La variación en el contenido de humedad del suelo refleja el patrón de lluvias y clima de la región. En septiembre, el contenido de humedad en algunos sitios casi se triplicó con respecto a los valores del inicio del periodo de muestreo en el mes de mayo. Durante el periodo de lluvias no se evaluó el potencial hídrico de los brinzales, lo que limitó la posibilidad de establecer diferencias estacionales en la repuesta hídrica. Lo anterior permite asumir que las mayores diferencias entre los dos orígenes de los brinzales ocurren durante el periodo de sequía. Estudios realizados por Moreno (2009) y Martiñón-Martínez et al. (2010, 2011) muestran que es más probable detectar diferencias en el potencial hídrico en las plantas leñosas durante el periodo de sequía.

Conclusiones

La regeneración natural de Pinus patula tuvo mayor crecimiento anual en altura y diámetro en la base del tallo que los brinzales establecidos por plantación. Lo anterior se pudiera atribuir a que probablemente no existió selección de planta durante el proceso de reproducción en vivero ni manejo adecuado en la plantación, lo que pudo haber afectado el crecimiento. Los resultados sugieren que la regeneración natural tiene mejor desempeño fisiológico en la raíz que permite la recuperación más rápida del déficit hídrico diurno en el follaje, con respecto a los brinzales establecidos por plantación. La medición del potencial hídrico es la mejor forma para indicar que los brinzales establecidos por plantación tuvieron problemas de crecimiento asociado al estrés posterior a esta, ya que la recuperación fue más lenta a lo largo del día.

Agradecimientos

Al CONACYT por el apoyo de la beca al primer autor para la realización de esta investigación.

REFERENCIAS

Agudelo-Castañeda, G. A., Cadena-Torres, J., Almanza-Merchán, P. J., & Pinzón-Sandoval, E. H. (2018). Desempeño fisiológico de nueve genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) bajo la sombra de tres especies forestales en Santander, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Horticolas, 12(1), 223‒232. doi: 10.17584/rcch.2018v12i1.7341 [ Links ]

Aguilar-Muniz, J. C., Cruz-Medrano, L., Velázquez-Martínez, A., & Vargas-Hernández, J. J. (1992). Silvicultural and ecological relationships in Pinus patula and Baccharis conferta natural regeneration. Agrociencia Serie Recursos Naturales Renovables, 2(1), 27‒39. Retrieved from https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=MX9700240Links ]

Burney, O., Aldrete, A., Álvarez, R. R., Prieto, R. J. A., Sánchez, V. J. R., & Mexal, J. G. (2015). México-Addressing challenges to reforestation. Journal of Forestry, 113(4), 404-413. doi: 10.5849/jof.14-007 [ Links ]

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2005). Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México: Diario Oficial de la Federación. Retrieved from http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3269/1/reglamento_de_la_ley_general_de_desarrollo_forestal_sustentable.pdfLinks ]

Castelán-Lorenzo, M., & Arteaga-Martínez, B. (2009). Establecimiento de regeneración de Pinus patula Schl. et Cham., en cortas bajo el método árboles padres. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 15(1), 49‒57. Retrieved from https://revistas.chapingo.mx/forestales/?section=articles&subsec=issues&numero=39&articulo=506Links ]

Carrillo, A. F., Acosta, M. M., Flores, A. E., Torres, R. J. M., Sangerman-Jarquín, D. M., González, M. L., & Buendía, R. E. (2017). Caracterización de productores forestales en 12 estados de la República Mexicana. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1561‒1573. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n7/2007-0934-remexca-8-07-1561.pdfLinks ]

Chacón-Sotelo, J. M., Velázquez-Martínez, A., & Musálem, M. A. (1998). Comportamiento de la repoblación natural de Pinus arizonica Engelm., bajo diferentes coberturas. Madera y Bosques, 4(2), 39‒44. doi: 10.21829/myb.1998.421358 [ Links ]

Cleary, B., Zaerr, J., & Hamel, J. (2003). Guidelines for measuring plant moisture stress with a pressure chamber. Retrieved from https://www.pmsinstrument.com/wp-content/uploads/Model_1000_Operating_Instructions.pdfLinks ]

Demelash, A., Dejene, T., Oria-de-Rueda, J.A., Geml, J., & Martín-Pinto, P. (2020). Soil fungal communities under Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. plantation forests of different ages in Ethiopia. Forests, 11(10), 1109. doi: 10.3390/f11101109 [ Links ]

Dlugosiewicz, J., Zając, E., & Wysocka-Fijore, E. (2019). Evaluation of the natural and artificial regeneration of Scots pine Pinus sylvestris L. stands in the Forest District. Nowa Dẹba. Forest Research Papers, 80(20), 105‒116. doi: 10.2478/frp-2019-0009 [ Links ]

Dlugosiewicz, J., Zając, E., Wysocka-Fijore, E., & Sułkowska, M. (2019). Comparative analysis of natural and artificial regeneration in Nowa Dẹba Forest District. Folia Forestalia Polonica, Series A - Forestry, 61(3), 230-240. doi: 10.2478/ffp-2019-0022 [ Links ]

Fernández-Pérez, L., Ramírez-Marcial, N., & González-Espinosa, M. (2013). Reforestación con Cupressus lusitanica y su influencia en la diversidad del bosque de pino-encino en Los Altos de Chiapas, México. Botanical Sciences, 91(2), 207‒216. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982013000200008&lng=es&tlng=esLinks ]

García, E. (2004). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Retrieved from http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/83/82/251-1Links ]

Gómez-Cárdenas, M., Vargas-Hernández, J. J., Jasso-Mata, J., Velázquez-Martínez, A., & Rodríguez-Franco, C. (1998). Annual growth pattern of the terminal shoot in young trees of Pinus patula. Agrociencia, 32(4), 357‒364. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/266391132_Patron_de_crecimiento_anual_del_brote_terminal_en_arboles_jovenes_de_Pinus_patula/link/568aaeaa08ae1975839d9e4b/downloadLinks ]

Harrington, C. A., Brissette, J. C., & Carlson, W. C. (1989). Root system structure in planted and seeded loblolly and shortleaf pine. Forest Science, 35(2), 469‒480. doi: 10.1093/forestscience/35.2.469 [ Links ]

Hatzichristaki, Ch., & Zagaz, Th. (2017). The contribution of natural and artificial regeneration at the restoration of fire-affected peri-urban forest of Thessaloniki (Northern Greece). Global NEST, 19(1), 29‒36. doi: 10.30955/gnj.001758 [ Links ]

Hernández, F., Deras-Ávila, A. G., Deras-Ávila, N. I., Colín, J. C. (2019). Influence of the seed tree method on the diversity of regeneration in a mixed forest in Durango, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 25(2), 219‒234. doi: 10.5154/r.rchscfa.2018.09.066 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Información topográfica digital escala 1: 50 000. México: Author. [ Links ]

Kang, J. S., Shibuya, M., & Shin, C. S. (2014). The effect of forest-thinning works on tree growth and forest environment. Forest Science and Technology, 10(1), 33-39. doi: 10.1080/21580103.2013.821958 [ Links ]

Luna-Flores, W., Estrada-Medina, H., Jiménez-Osornio, J. J. M., & Pinzón-López, L. L. (2012). Efecto del estrés hídrico sobre el crecimiento y eficiencia del uso del agua en plántulas de tres especies arbóreas caducifolias.Terra Latinoamericana,30(4), 343‒353. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792012000400343&lng=es&tlng=esLinks ]

Martiñón-Martínez, R. J., Vargas-Hernández, J. J., Gómez-Guerrero, A., & López-Upton, J. (2011). Carbon isotopic composition in foliage of Pinus pinceana Gordon seedlings subjected to water and temperature stress.Agrociencia,45(2), 245‒258. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000200009&lng=es&tlng=enLinks ]

Martiñón-Martínez, R. J., Vargas-Hernández, J. J., López-Upton, J., Gómez-Guerrero, A., & Vaquera-Huerta, H. (2010). Respuesta de Pinus pinceana Gordon a estrés por sequía y altas temperaturas.Revista Fitotecnia Mexicana,33(3), 239‒248. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018 773802010000300008&lng=es&tlng=ptLinks ]

May-Lara, C., Pérez-Gutiérrez, A., Ruiz-Sánchez, E., Ic-Caamal, A. E., & García-Ramírez, A. (2011). Efecto de niveles de humedad en el crecimiento y potencial hídrico de Capsicum chinense Jacq. y su relación con el desarrollo de Bemisia tabaci Genn. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(3), 1039‒1045. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187004622011000300032&lng=es&tlng=esLinks ]

Morales-González, E., López-Upton, J., Vargas-Hernández, J. J., Ramírez-Herrera, C., & Gil-Muñoz, A. (2013). Parámetros genéticos de Pinus patula en un ensayo de progenies establecido en dos altitudes. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(2), 155‒162. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 73802013000200008&lng=es&tlng=esLinks ]

Moreno, L. P. (2009). Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Una revisión. Agronomía Colombiana, 27(2), 179‒191. Retrieved from http://www.scielo.org.co/img/revistas/agc/v27n2/v27n2a06.pdfLinks ]

Nyland, R. D., Kenefic, L. S., Bohn, K. K., & Stout, S. (2016). Silviculture: Concepts and applications. Illinois, USA: Waveland Press, Inc. [ Links ]

Otto, R., García-del-Rey, E., Méndez, J., & Fernández-Palacios, J. M. (2012). Effects of thinning on seed rain, regeneration and understory vegetation in a Pinus canariensis plantation (Tenerife, Canary Islands).Forest Ecology and Management,280, 71‒81. doi: 10.1016/j.foreco.2012.05.027 [ Links ]

Padilla-Ruíz, F. M. (2008). Factores limitantes y estrategias de establecimiento de plantas leñosas en ambientes semiáridos. Implicaciones para la restauración. Ecosistemas, 17(1), 155‒159. Retrieved from https://revistaecosistemas.net/index. php/ecosistemas/article/viewFile/490/468Links ]

Pensado-Fernández, J. A., Sánchez-Velásquez, L. R., Pineda-López, M., & Díaz-Fleischer, F. (2014). Plantaciones forestales vs. regeneración natural in situ: el caso de los pinos y la rehabilitación en el Parque Nacional Cofre de Perote. Botanical Sciences, 92(4), 617‒622. Retrieved from http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982014000400013&lng=es&tlng =esLinks ]

R Development Core Team. (2015). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Retrieved from https://cran.r-project.org/bin/windows/base/Links ]

Rebottaro, S. L., & Cabrelli, D. A. (2007). Regeneración natural de Pinus elliottii en claros silvícolas: dinámica poblacional durante siete años. Madera y Bosques, 17(1), 49‒70. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=617/61721586 004Links ]

Romo-Guzmán, D., Valtierra-Pacheco, E., González-Guillén, M. J., Valdez-Lazalde, J. R., & Vivar-Miranda, R. (2016). Organización social ejidal y manejo del capital natural forestal maderable en Carbonero-Jacales, Huayacocotla, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(34), 85‒100. Retrieved from http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322016000200085&lng=es &tlng=esLinks ]

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000. México: Diario Oficial de la Federación . Retrieved from http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/DO2280n.pdfLinks ]

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2006). Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006. México: Diario Oficial de la Federación . Retrieved from https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3363/1/nom-152-semarnat-2006.pdf [ Links ]

Singh, B., & Singh, G. (2006). Effects of controlled irrigation on water potential, nitrogen uptake and biomass production in Dalbergia sissoo seedlings. Environmental and Experimental Botany, 55(1-2), 209‒219. doi: 10.1016/j.envexpbot.2004.11.001 [ Links ]

South, D. B., & Zwolinski, J. B. (1997). Transplant stress index: a proposed method of quantifying planting check. New Forests, 13(1-3), 315‒328. doi: 10.1023/A:1006546627342 [ Links ]

Statistical Analysis Systems Institute (2013). The SAS system for windows, release V. 9.4. Interfaz con ADABAS. Cary, NC, USA: Author. Retrieved from http://documentation.sas.com/?cdcId=pgmsascdc&cdcVersion=9.4_3.4&docsetId=pgmsashome&docsetTarget=home.htm&locale=esLinks ]

Vargas, P. E., & Vanegas, L. M. (2012). Evaluación complementaria del PROCOREF-CONAFOR Ejercicio Fiscal 2011. Retrieved from http://www.cnf.gob. mx:8090/snif/portal/las-demas/estadisticas-delmedio-ambiente/22contenidos/evaluaciones/documentos-de-evaluaciones/53-evaluaciones-externascomplementariasLinks ]

Wakamiya-Noborio, I., Heilman, J. L., Newton, R. J., & Messina, M. G. (1999). Diurnal changes in water conduction in loblolly pine (Pinus taeda) and Virginia pine (P. virginiana) during soil dehydration. Tree Physiology, 19(9), 575‒581. doi: 10.1093/treephys/19.9.575 [ Links ]

Yang, X., Yan, D., & Liu, C. (2014). Natural regeneration of trees in three types of afforested stands in the Taihang Mountains, China. PloS ONE, 9(9): e108744. doi: 10.1371/journal.pone.0108744 [ Links ]

Recibido: 21 de Septiembre de 2020; Aprobado: 06 de Abril de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License