SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Patrones de precipitación en las cuencas Usumacinta y Grijalva (sur de México) bajo un clima cambianteAnálisis de vulnerabilidad de la cuenca del río Misantla ante fenómenos hidrometeorológicos extremos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub 28-Abr-2021

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e940 

Artículos originales

Follaje de Albizia lebbeck (L.) Benth para alimentar cerdos. 1. Índices de patrón de consumo y de comportamiento productivo

S. Mireles1  2 

J. Ly1  2 

Y. Caro2 

F. Grageola3  * 

1Universidad de Guadajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). Camino del Astillero, Zapopan, Jalisco, México.

2Instituto de Ciencia Animal. Apartado No. 24, San José de las Lajas. Cuba.

3Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Compostela, Nayarit, México.


RESUMEN

Se midieron índices de aceptabilidad y del patrón de consumo de alimentos en dietas de miel de caña de azúcar tipo B y pasta de soya, elaboradas con niveles variables (0, 5, 10 y 15 %) de harina de follaje de Albizia lebbeck (L.) Benth ofrecidas de forma completamente aleatorizadas a 32 cerdos de 30 kg de peso vivo. Cuando los tratamientos se compararon entre sí, se encontró cierta depresión en la aceptabilidad con la dieta del 15 % de albizia (p = 0.039). La velocidad de ingestión y el tamaño de ración disminuyeron al aumentar la inclusión del follaje de albizia en la comida (p < 0.01). Las visitas al comedero (p = 0.007) y el tiempo comiendo se incrementaron (p = 0.001) al aumentar el contenido de harina de este follaje en el alimento. Se sugiere que la harina de follaje de albizia no parece contener sustancias inhibidoras del consumo voluntario de alimento, al menos en dietas con melaza de caña de azúcar, que puedan determinar cambios sustanciales en la aceptabilidad y el patrón de consumo del alimento por parte de los cerdos.

PALABRAS CLAVE: Cerdo; follaje arbóreo; consumo voluntario; melaza de caña de azúcar

ABSTRACT

Acceptability indexes and food consumption pattern were measured in diets of type B sugarcane molasses and soybean meal, made with variable levels (0, 5, 10 and 15 %) of Albizia lebbeck (L.) Benth foliage meal, were offered in a completely randomized way to 32 pigs of 30 kg live weight. When treatments were compared with each other, some depression in acceptability with the 15 % diet of albizia was found (p = 0.039). The speed of intake and meal size decreased as the inclusion of albizia foliage increased (p < 0.01). Visits to the feeder (p = 0.007) and time eating increased (p = 0.001) as the meal content of this foliage in the feed increased. It is suggested that albizia foliage meal does not appear to contain substances that inhibit voluntary feed intake, at least in diets with sugar cane molasses, which may determine substantial changes in the acceptability and pattern of feed consumption of pigs.

KEY WORDS: Pig; tree foliage; voluntary feed intake; sugar cane molasses

Introducción

Está reconocido que la conducta alimentaria medida en el ganado porcino, puede indicar el grado de aceptación de un nuevo recurso alimentario por parte de los animales, medido por las preferencias individuales, o bien para detectar la presencia de sustancias tóxicas en ese material (Ly, 1979; Belmar & Morris, 1994). La aceptabilidad de un alimento se puede definir como la ingesta voluntaria que realizan los animales sin ser forzados o limitados por las condiciones de manejo y producción que enfrentan, esto se ha relacionado con las señales hedónicas en el control del consumo de alimento que afectan el patrón de consumo en los animales (Rentería & Shimada, 2018). Por otra parte, los recursos alimentarios fibrosos, tales como los de origen arbóreo, que son localmente disponibles en el trópico (Bindelle et al., 2008; Martens et al., 2012) permiten establecer interdependencias útiles entre rasgos del patrón de consumo de los alimentos y los zootécnicos de interés económico (Kanengoni et al., 2015). En este sentido, tales materiales arbóreos, pudieran estar presentes en dietas donde la fuente energética, como las melazas de caña de azúcar, son pobres en proteína y carentes de un componente fibroso cuantitativamente importante (Preston & Murgueitio, 1992).

La Albizia lebbeck (L.) es considerada como una planta económicamente importante, ya que tiene un alto potencial para ser utilizado como fuente de proteína (17-26 %) y suplemento mineral (7.84 %) para animales. Además, se le atribuyen numerosas propiedades terapéuticas (Mishra et al., 2010; Ly et al., 2018). En el caso particular de la Albizia lebbeck (L.) Benth, puede ser útil el conocimiento de su potencial como suministradora de follaje para cerdos en la estrategia de corte y acarreo. Esta idea parte del conocimiento que ya se tiene sobre su dasonomía, que califica a esta leguminosa como una especie que puede crecer con buenos rendimientos de biomasa foliar, en regiones tropicales semiáridas del planeta y promover su uso en porcicultura tropical, teniendo el conocimiento de consumo y aceptabilidad, ya que se considera que existe una alta correlación entre la ganancia diaria de peso y el consumo voluntario del alimento.

El objetivo de este trabajo es informar una secuencia experimental en la que se determinó la aceptabilidad y el patrón de consumo de cerdos jóvenes alimentados con dietas de melaza de caña de azúcar, formuladas para contener niveles variables de harina de follaje de albizia, lo cual pudiera ser una alternativa para la alimentación porcina sin limitar su productividad.

Material y Métodos

Se usó un total de 32 cerdos Yorkshire x Landrace x Duroc machos castrados de 30 kg de peso vivo distribuidos completamente al azar en cuatro tratamientos que consistieron en dietas formuladas cubriendo los requerimientos de la NRC (1998) con una proporción de miel de caña de azúcar del tipo B/ harina de soya (67.6/30.4, base seca), en las que se sustituyó 0, 5, 10 y 15 % por harina de follaje de albizia (Albizia lebbeck (L.) Benth). Las características de las dietas se muestran en la Tabla 1. El origen del follaje, su acopio, así como la preparación de la harina de follaje ya fueron descritos en Ly et al. (2019). En resumen, el follaje de albizia provino de una plantación no cultivada, situada en el noroeste de la provincia de La Habana, Cuba. Este follaje se elaboró a partir de las ramas terminales de árboles jóvenes (5 años). La harina del follaje se elaboró una vez secado el material al sol por un periodo de 5 días y posteriormente fue molido en un molino de martillo provisto de una criba de 1µ. Esta harina tenía como promedio, un contenido de 20.0 y 35.0 % de proteína bruta y pared celular, en base seca, respectivamente. Tales datos sobre la composición química del follaje de albizia no los alejan de otros relativos a esta leguminosa arbórea (Leterme & Buldgen, 2007; Chitra & Balasubramanian, 2016).

Tabla 1 Formulación y contenido nutrimental de dietas experimentales. 

Albizia foliage meal, %
- 5 10 15
Ingredients
Sugar cane molases type B 67.60 64.22 60.84 57.46
Soybean meal 30.40 28.88 27.36 25.84
Albizia foliage meal - 5.00 10.00 15.00
CaPO4H.2H2O 0.50 0.48 0.45 0.42
NaCl 0.50 0.48 0.45 0.42
Vitamins y minerals1 1,00 0.94 0.90 0.86
Analysis DM 85.50 85.85 86.19 86.53
Ash 4.65 4.87 5.10 5.32
Organic matter 95.35 95.13 94.90 94.68
Crude fibre 2.26 3.66 5.04 6.44
ADF 2.11 3.62 5.11 6.61
NDF 2.83 4.85 7.07 9.19
Crude protein (Nx6.25) 16.20 17.13 17.55 17.98
Gross energy, kJoule/g DM 16.50 16.49 16.48 16.48
Water retention, g/g DM3 1.55 1.67 1.80 1.92

1Contenido (per kg): vitamina A, 600 IU(; vitamina D3, 160 IU; vitamina E, 10 mg; vitamina B1, 2 mg; vitamina B2, 3 mg; vitamina B6, 15 mg; vitamina B12, 0.025 mg; ácido pantoténico, 5 mg; cloruro de colina, 300 mg; bisulfato sódico de menadiona, 2 mg; ácido fólico, 0.5 mg; cobalto, 0.4 mg; hierro, 10 mg; yodo, 0.5 mg.

2Determinada por centrifugación (Kyriazakis & Emmans, 1999).

El contenido de DM (Materia Seca), nutrientes y energía en el follaje de albizia así como en las dietas fue determinado en muestras representativas de acuerdo con procedimientos reconocidos (AOAC, 2016).

Los animales estuvieron alojados en corrales individuales con piso de cemento provistos de un comedero y un bebedero, en un establo abierto sin paredes laterales. El alojamiento pertenecía a una granja experimental localizada en el noroeste de la provincia de La Habana, Cuba. Durante la etapa de experimentación la temperatura fue como promedio, 25 °C.

Durante todo el experimento, el consumo de agua y alimento fue ad libitum. En la primera semana los cerdos pasaron gradualmente de una dieta convencional de harina de maíz/ harina de soya, a la de miel B/harina de soya. En el primer día de la tercera semana se determinó la aceptabilidad de las cuatro dietas con harina de follaje de albizia, mediante una modificación de la prueba de consumo a corto plazo de Belmar & Morris (1994), y en el primer día de la cuarta semana se midió el patrón de consumo de alimento, de acuerdo con el procedimiento de Faliu & Griess (1969), descrito en Ly et al. (1994). Brevemente, los animales fueron observados durante 60 minutos de forma continua y directa por cuatro observadores que anotaban cada minuto el comportamiento alimentario de los animales. Las observaciones se realizaron a partir de las 9:00 a.m. después de servir ad libitum el alimento previamente pesado. El registro de la conducta alimentaria fue llevado a cabo por personal entrenado al respecto y que estaba familiarizado con los animales que fueron examinados. Al finalizar los 60 minutos el residuo de alimento fue pesado. Entre la tercera y la séptima semana, se registró diariamente el consumo de alimento y semanalmente el peso de los cerdos con vistas a medir los rasgos de comportamiento.

Los datos se manipularon de acuerdo con una clasificación simple (Steel et al., 1997). Cuando el contraste de medias resultó significativo (p < 0.05) éstas se separaron mediante la prueba de Tukey. Se utilizó un paquete estadístico adecuado (Minitab, 2014) para toda la evaluación estadística.

Resultado y Discusión

Aceptabilidad

Los índices de aceptabilidad de las dietas evaluadas se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2 Aceptabilidad por cerdos en crecimiento de dietas conteniendo harina de follaje de albizia (Albizia lebbeck (L.) Benth. 

- 5 10 15 SE ± P
n 8 8 8 8 - -
DM in feed, % 85.50 85.85 86.19 86.53 - -
Feed offered, kg DM/day1 1.440 1.440 1.440 1.440 - -
Feed consumption, kg DM/day2 1.373a 1.367a 1.363ab 1.328b 0.032 0.039
Consumption, % offered diet3 100.0a 99.1a 98.8ab 96.6b 0.100 0.050

1According to a standard feeding scale (IIP, 2015)

2Linear response: y = 1.378 - 0.003 x (Syx ± 0.030, R2, 0.257; p = 0.002)

3Linear response: y = 100.00 - 0.20 x (Syx ± 0.61, R2, 0.996; p = 0.001)

ab Means without letter in common in the same row are significantly (p < 0.05) different among them.

En general, el consumo de alimento fue alto en todos los animales con relación al monto de comida ingerida por los individuos de esta especie y aparentemente no se manifestó un rechazo notorio de comida ni señales de incomodidad en los cerdos. El consumo diario de alimento registrado el día anterior y el posterior a la prueba con la oferta del nuevo alimento, fue de 1.400 y 1.403 kg DM/día. (SE, ± 0.030; p = 0.855). No obstante, desde el punto de vista de aceptar la dieta desconocida, cuando todos los tratamientos se compararon entre sí, se halló cierta depresión en la aceptabilidad con la dieta del 15 % de albizia (p = 0.039). Aún más, se observó una respuesta lineal cuando se investigó la interdependencia entre el alimento consumido, expresado como por ciento del consumo, y el porcentaje de harina de follaje de albizia en la dieta. (r, 0.996; p = 0.001).

La respuesta encontrada probablemente pudiera sugerir que en la harina de follaje de albizia no existirían metabolitos secundarios, tales como las saponinas (Mishra et al., 2010) u otros metabolitos (polifenoles, taninos y factores antitrípticos) en cantidades tales que inhibirían el consumo voluntario de los cerdos, cuando esa harina constituyera hasta el 15 % de la ración. En este sentido, Belmar & Morris (1994) demostraron en sus estudios de aceptabilidad, que los cerdos rechazaron por completo el comer dietas confeccionadas con harina de frijoles de canavalia, ricos en factores antinutricionales y conocidos por inhibir totalmente el consumo de alimento por parte de los animales.

No hay antecedentes de efecto de factores antinutricionales de follaje de Albizia lebbeck en cerdos jovenes. Tal vez la inclusión de altos niveles de melaza de caña de azúcar en la dieta pudo aminorar o casi anular el rechazo de los individuos a consumir el total de las raciones evaluadas. En este sentido, Díaz et al. (2005) encontraron que la aversión al consumo de harina de follaje de Gliricidia sepium puede evitarse si la fuente energética de la ración es melaza de caña de azúcar. En estos resultados se halló concordancia con otros en los que se midió la aceptabilidad de una dieta de maíz/soya sustituida en un 10 % por follaje de esta leguminosa arbustiva (Ly et al., 2019).

También existe la posibilidad de que con un 15 % de harina de este follaje en la ración, alguna de sus propiedades químico-físicas estaría ejerciendo una influencia negativa en el consumo voluntario, lo que parece ser característico que ocurra en cerdos (Bakare et al., 2013, 2014; Kanengoni et al., 2015), debido a la importancia de la fracción fibrosa en los recursos alimentarios arbóreos.

Patrón de consumo

En la Tabla 3 se listan los datos correspondientes al patrón de consumo de los animales. La magnitud de la velocidad de ingestión y del tamaño de ración pareció disminuir con el nivel de inclusión del follaje de albizia en la comida (p < 0.01). Al mismo tiempo, las visitas al comedero aumentaron (p = 0.007) y el tiempo comiendo creció (p = 0.001) con el aumento del contenido de la harina de este follaje en el alimento. Estos cambios en el patrón de consumo de los cerdos fueron una respuesta evidente de los animales cuando se enfrentaron a dietas que aumentaron su contenido de un material arbóreo, fibroso, en el alimento, como lo es la harina de follaje de albizia. Este fenómeno ha sido observado en otros experimentos en los que se han evaluado recursos alimentarios ricos en pared celular (Ly et al., 1994; Bakare et al., 2013; 2014; Kanengoni et al., 2015).

Tabla 3 Patrón de consumo de cerdos jóvenes alimentados con dietas de harina de follaje de albizia (Albizia lebbeck (L.) Benth.)1  

Albizia foliage meal, %
- 5 10 15 SE ± P
n 8 8 8 8 - -
Feed offered, kg DM 1.600 1.600 1.600 1.600 - -
Feed consumed, kg DM 0.752a 0.701ab 0.672ab 0.600b 0.074 0.004
Consumption , % 47.0a 43.8ab 42.0ab 37.5b 4.7 0.004
Time eating, min 15.1a 15.4a 18.5b 24.4c 1.3 0.001
Visits to the feeder 1.5a 1.6a 3.0b 3.2b 1.1 0.007
Meal size, kg
Fresh basis 0.586a 0.510ab 0.260b 0.216b 0.219 0.003
Dry basis 0.501a 0.438ab 0.224bc 0.187b 0.175 0.001
Speed of intake, g/min
Fresh basis 58.3a 53.1a 42.4b 30.9c 3.5 0.001
Dry basis 49.8a 45.6a 36.6b 25.5c 3.1 0.001

1Measurements made during 120 min (8:00 am - 10:00 am).

abcMeans without letters in common in the same row differ significantly (p < 0.05) among them.

Rasgos de comportamiento

En la Tabla 4 se registran los datos referentes a los rasgos de comportamiento de los cerdos en estudio.

Tabla 4 Rasgos de comportamiento de cerdos jovenes alimentados con harina de follaje de albizia (Albizia lebbeck (L.) Benth.). 

Albizia foliage meal, % SE ± P-value
0 5 10 15
n 8 8 8 8
Initial weight, kg 30.0 30.3 30.0 30.1 1.79 0.317
Final weight, kg 48.2a 47.9ab 47.1bc 46.8c 0.67 0.001
Feed intake, kg DM/day 2.51a 2.41a 2.20b 2.06b 0.11 0.001
Average daily weight gain, g/day 697a 640a 611b 599b 25 0.001
Feed intake:weight gain ratio, kg DM/kg 3.89a 3.82ab 3.57bc 3.48c 0.16 0.001

abcMeans without letters in common in the same row differ significantly (p < 0.05) among them.

No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) entre los tratamientos de 0 % y 5 % de harina de follaje de albizia en la comida en lo referente al consumo diario, la ganancia media diaria y la conversión alimentaria. En contraste, los animales alimentados con 15 % de este follaje mostraron diferencia significativa (p < 0.001 en contraste con el tratamiento control. Esta conducta pareció ser lineal, aunque mostró una variabilidad grande, en lo concerniente a los rasgos de comportamiento registrados. Estos resultados sugieren que, con el aumento de follaje en el alimento, sería más alto el contenido de material fibroso en la ración, con las bien conocidas consecuencias negativas que tienen lugar en los rasgos de comportamiento de interés económico en estas circunstancias. En general, el aumento del nivel de fibra en la dieta, tal vez más que su origen, puede ejercer efectos depresivos en el consumo voluntario de los animales, generando con la disminución de este consumo, el de la ganancia diaria de peso y la eficiencia en la conversión alimentaria (Li & Patience, 2017; Agyekum & Nyachoti, 2017).

Conclusiones

Se sugiere que la harina de follaje de albizia no parece contener sustancias fuertemente inhibidoras del consumo voluntario de alimento. El consumo de hasta 15 % de harina de follaje de albizia en la dieta, puede determinar cambios apreciables en magnitud, del patrón de consumo cuando se brinda este follaje a cerdos en crecimiento alimentados con dietas de miel de caña de azúcar del tipo B. Estaría por establecer hasta qué punto este status quo influye en los rasgos de comportamiento de los cerdos durante todo el período de crecimiento y ceba.

REFERENCIAS

Agyekum, A. K. & Nyachoti, C. M. (2017). Nutritional consequences of feeding high fiber diets to swine: a review. Engineering, 3(5): 716-725. https://doi.org/10.1016/J.ENG.2017.03.010 [ Links ]

Association of Official Analytical Chemists [AOAC]. (2016). Official Methods of Analysis. international (G.W. Latimer junior, editor). Rockville. [ Links ]

Bakare, A. G., Madzimurel, J., Ndou, S. P. and Chimonyo, M. (2014). Growth performance and behaviour in grouped pigs fed fibrous diets. Asian-Australasian Journal of Animal Science, 27(8):1204-1210. https://doi.org/10.5713/ajas.2013.13774 [ Links ]

Bakare, A. G., Ndou, S. P. and Chimonyo, M. (2013). Influence of physicochemical properties of fibrous diets on behavioural reactions of individually housed pigs. Livestock Science, 157(2-3): 527-534. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2013.08.021 [ Links ]

Belmar, R. & Morris, T. R. (1994). Effects of raw and treated jack beans (Canavalia ensiformis) and of canavanine on the short-term intake of chicks and pigs. Journal of Agricultural Science (Cambridge), 123(3): 407-414. https://doi. org/10.1017/S0021859600070428 [ Links ]

Bindelle, J., Leterme, P. and Buldfen, A. (2008). Nutritional and environmental consequences of dietary fibre in pig nutrition: a review. Biotechnologie, Agronomie, Societé et Environment, 12(1): 69-80. https://popups.uliege.be/1780-4507/index.php?id=17245&file=1&pid=2179Links ]

Chitra, P. & Balasubramanian, A. (2016). A study of chemical composition and nutritive value of albizia tree leaves as a livestock feed. International Journal of Science, Environment and Technology, 5(6): 4638-4642. http://www.ijset.net/journal/1501.pdfLinks ]

Díaz, C., Domínguez, H., Macías, M., Ramírez, M., González, C. and Ly, J. (2005). Aceptabilidad y patrón de consumo de cerdos alimentados con miel de caña B en mezclas variables con forraje de Gliricidia sepium. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 13(3): 81-86. http://www.bioline.org.br/request?la05011Links ]

Faliu, L. & Griess, D. (1969). Le comportement alimentaire du porc chacurtier. Journée de la Recherche Porcine en France (Paris), 1:61-66. [ Links ]

Instituto de Investigaciones Porcinas [IIP]. (2015). Manual de procedimientos técnicos para la crianza porcina. (Domínguez, P. L. y Cruz, E. editores). La Habana, Cuba. [ Links ]

Kanengoni, A. T., Chimonyo, M., Ndimba, B. K. and Dzama, K. (2015). Feed preference, nutrient digestibility and colon volatile fatty acid production in growing South African Windsnyer-type indigenous pigs and Large White x Landrace crosses fed diets containing ensiled maize cobs. Livestock Sciences, 171(1): 28-35. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2014.10.018 [ Links ]

Kyriazakis, I. & Emanns, G. C. (1999). Voluntary food intake and diet selection. In: A quantitative biology of the pig (Kyriazakis, I. (editor). CAB International, Wallingford, UK. [ Links ]

Leterme, P. & Buldgen, A. (2007). Nutritional value of tree leaves in pigs. In: Fodder Banks for Sustainable Pig Production Systems (P. Leterme, A. Buldgen, E. Murgueitio y C. Cuartas, editores). CIPAV Foundation. Cali. [ Links ]

Li. Q. & Patience, J. F. (2017). Factors involved in the regulation of feed and energy intake of pigs. Animal Feed Science and Technology, 233: 22-33. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2016.01.001 [ Links ]

Ly, J. (1979). Apuntes sobre el Patrón de Consumo en el Cerdo. Centro de Información y Documentación Agropecuaria (CIDA). La Habana, Cuba. [ Links ]

Ly, J., Macías, M., Figueroa, V. and Piloto, J. L. (1994). A note on the patttern of feed intake in pigs fed Jerusalem artichoke (Helianthus tuberosus L.). Journal of Animal and Feed Science, 3(3): 201-205. https://doi.org/10.22358/jafs/69834/1994 [ Links ]

Ly, J., Caro, Y., Arias, R., Delgado, E. y Mireles, S. (2018). Estudios de valor nutritivo del follaje de Albizia lebbeck (L.) Benth según su digestibilidad in vitro para ganado porcino. Livestock Research for Rural Development, 30 (2). [ Links ]

Ly, J., Caro, Y. and Contino, Y. (2019). Crecimiento y patrón de consumo de cerdos jóvenes alimentados con harina de follaje de Albizia lebbeck Benth. V Convención Internacional AgroDesarrollo 2019. Varadero. [ Links ]

Martens, S. D., Tiemann, T., Bindelle, J., Peters, N. and Lasano, C. E. (2012). Alternative plant protein sources for pigs and chickens in the tropics - nutritional value and constraints: a review. Journal of Agriculture and Rural Development in the Tropics and Subtropics, 113(2): 101-123. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:hebis:34-2012092441794Links ]

Minitab. (2014). Statistical software (version 14.0.) [software] User’s Guide to Statistics. Versión electrónica. https://www.minitab.comLinks ]

Mishra, S. S., Gothecha, V. K. and Sharma, A. (2010). Albizia lebbeck: a short review. Journal of Herbal Medicine and Toxicology, 4(2): 9-15. [ Links ]

National Research Council [NRC], 1998. Nutrient Requirements of Swine, 10th ed. National Academies Press, Washington, DC, USA. [ Links ]

Preston, T. R. & Murgueitio, E. (1992). Strategy for Sustainable Livestock Production in the Tropics. Centro para la Investigación en Sistemas de Producción Agropecuaria (CIPAV). Cali. [ Links ]

Rentería, F.J.A. & Shimada, M.A. (2018). Consumo voluntario de alimentos, en: Shimada, M.A., Nutrición Animal, 4ª ed. Trillas, México. [ Links ]

Steel, R. G. D., Torrie, H, and Dickey, M. (1997). Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. McGraw and Hill Book Company in Company. New York. [ Links ]

Como citar este artículo: Mireles, S., Ly, J., Caro, Y., Grageola, F. (2020). Foliage of Albizia lebbeck (L.) Benth foliage to feed pigs. 1. Feed intake pattern indices and growth performance. Revista Bio Ciencias 7, e940. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e940

Recibido: 11 de Febrero de 2020; Aprobado: 19 de Agosto de 2020; Publicado: 15 de Septiembre de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License