SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Biota ribereña del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena, MéxicoPatrones de precipitación en las cuencas Usumacinta y Grijalva (sur de México) bajo un clima cambiante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub 28-Abr-2021

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e924 

Artículos originales

Identificación de patotipos de Escherichia coli en carne molida de expendios de Guadalajara, Jalisco, México

M. A. Cardona-López1 

J. J. Padilla-Frausto1 

A. L. Madriz-Elisondo1 

J. Hinojosa-Dávalos1 

C. L. Navarro-Villarruel1 

J. J. Varela-Hernández1 

L. M. Ibarra-Velázquez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8265-5630

1Laboratorio de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Médicas y de la Vida. División de Desarrollo Bio-Tecnológico. Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Av. Universidad, No.1115, Col. Lindavista, CP 47820, Ocotlán, Jalisco, México.


RESUMEN

Según el Consejo Mexicano de la Carne, en el 2017, la producción nacional de carne de bovino fue de 1,915 millones de toneladas. La carne molida de bovino se ha visto implicada en numerosos brotes de enfermedad desde 1982, particularmente causados por patotipos de Escherichia coli. Durante los meses de marzo a noviembre del 2014, se analizaron 100 muestras de carne de bovino molida, obtenida de carnicerías de Guadalajara, Jalisco, con el objetivo de aislar e identificar patotipos de Escherichia coli. Para tal efecto, se empleó el método del Manual de Bacteriología Analitica (BAM, siglas en inglés) de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA; siglas en inglés). La identificación de los patotipos fue mediante la amplificación de genes que codifican para factores de virulencia, mediante PCR multiplex. Se aislaron 76 cepas sospechosas de Escherichia coli patógena, de 15 muestras. Solo 72.36 % (55/76) de las cepas presuntivas de Escherichia coli amplificaron el gen gadA/B, lo que confirma el género y especie. El 7.27 % (4/55) mostraron el gen aggR propio de EAEC y el 41.18 % (23/55) el gen elt que codifican para la toxina termolábil de ETEC. Es evidente el riesgo potencial que implica el consumo de carne molida de establecimientos de Guadalajara, Jalisco.

PALABRAS CLAVE: Carne molida de bovino; Carnicería; Patotípos de Escherichia coli; PCR multiplex

ABSTRACT

According to Mexican Meat Council, in 2017, the national production of beef was 1,915 million tons. Ground bovine meat has been implicated in numerous disease outbreaks since 1982, particularly caused by Escherichia coli pathotypes. From March to November 2014, 100 samples of ground beef, obtained from butcher’s shops in Guadalajara, Jalisco, were analyzed with the purpose of isolating and identifying Escherichia coli pathotypes. To this end, the method proposed by the Bacteriological Analytical Manual (BAM) of the Food and Drug Administration (FDA) was used. Pathotypes were identified by means of the amplification of genes encoding virulence factors, using multiplex PCR. Seventy-six suspect strains for pathogenic Escherichia coli were isolated, from 15 samples. Only 72.36 % (55/76) of the presumptive strains of Escherichia coli amplified the gadA/B gene, confirming the genus and species. Only 7.27 % (4/55) showed the aggR gene encoding for EAEC and 41.18 % (23/55) the elt gene encodes for ETEC’s heat-labile enterotoxin. The potential risk resulting from the consumption of ground beef from butcher’s shops in Guadalajara, Jalisco, was evidenced.

KEY WORDS: Raw ground beef; Butcher’s shop; Escherichia coli pathotype; multiplex PCR

Introducción

La diarrea, continua siendo un importante problema de salud en el mundo (Thakur et al., 2018), particularmente en los países en vías de desarrollo y en niños menores de 5 años y adultos mayores. Su etiología puede ser viral, bacteriana o parasitaria. Los virus representan del 70 al 90 % de los casos de diarrea en niños; y de 10 a 20 % las bacterias como Salmonella, Shigella, Campylobacter, Escherichia coli enteroxigénica y menos frecuente Escherichia coli enteroinvasiva. Respecto a los parásitos Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Cryptosporidium spp respresentan menos del 5 % de los casos (Flores, 2020). Entre las bacterias asociadas con la diarrea están los diferentes patotipos de Escherichia coli (E. coli), las cuales colonizan el intestino del ser humano, pueden transmitirse directamente de persona a persona, de animal a persona o indirectamente a través del agua o los alimentos contaminados (Sperandio & Nguyen, 2012). Según su patogénesis y sus características epidemiológicas, este grupo de bacterias se clasifica en seis patotipos: E. coli enteropatógena (EPEC), enterotoxigénica (ETEC), enteroinvasiva (EIEC), enteroagregativa (EAEC), difusamente adherente (DAEC) y la enterohemorrágica (EHEC), tanto la productora de toxina Shiga (STEC), como la productora de toxina Vero (VTEC) (Kaper et al., 2004). El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, siglas en inglés) en su reporte semanal de morbilidad y mortalidad publicó que ETEC se ha relacionado con diversos brotes asociados a los alimentos y agua en países desarrollados y subdesarrollados (CDC, 1994; FDA, 2011). Debido a que E. coli O157:H7 se encuentra frecuentemente en materia fecal de ganado bovino, ésta es una de las principales fuentes de contaminación hacia la carne de res o sus derivados; por deficiencias sanitarias durante el faenado, matanza y eviscerado para la obtención de la canal (Stanley et al., 2017). El consumo de carne molida de bovino mal cocida y contaminada con EHEC ha sido causa de diarrea sanguinolenta que puede evolucionar hasta síndrome urémico hemolítico (HUS) (Surendran-Nair, 2017). La canal de res y sus cortes derivados se han reportado como la fuente de infección en muchos brotes causados por EHEC (Barham et al, 2002). El primer brote documentado en Estados Unidos de América (USA) fue en 1982, el cual, estuvo asociado a carne molida de res, que hasta la actualidad permanece como el vehículo más común entre los brotes de enfermedad provocados por patotipos de E. coli (Rangel et al., 2005). El serotipo O157:H7 es el principal causante de brotes asociados a E. coli en USA (Karmali et al., 2010).

La carne de bovino se ha visto implicada en brotes por EHEC alrededor del mundo, y en México es uno de los alimentos contemplados en la canasta básica (Kiranmayi et al., 2010; INEGI, 2018), razón por la cual es importante evidenciar la presencia potencial de los diferentes patotipos de E. coli en el alimento. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue aislar e identificar patotipos de E. coli en carne molida de bovino, que se expenden en carnicerías en Guadalajara, Jalisco.

Material y Métodos

Recolección de muestras

Para este estudio descriptivo de prevalencia, se recolectaron un total de 100 muestras de carne molida de res, de 100 carnicerías (10 por mes) “tradicionales” de Guadalajara, Jalisco. Se seleccionó como periodo de muestreo el comprendido entre los meses de marzo a noviembre del 2014 (Tabla 1), meses cálidos para esta región, para incrementar la posibilidad de aislamiento según recomiendan en su estudio Varela-Hernández et al. (2007) y Cagney et al. (2004). Una muestra mayor de 50 g se colectó en bolsa para muestra (Speci-Sponge, Nasco Whirl-Pak®, Modesto, CA, USA) y se transportó en contenedores con gel refrigerante (4-8 °C), hasta el Laboratorio de Ciencias Médicas del Centro Universitario de la Ciénega para su análisis en un tiempo no mayor de 24 h.

Tabla 1 Distribución de patotipos de Escherichia coli detectados, según mes de aislamiento. 

Month February March April May June July August September October November
Positive samples
ECET
0 0 3 4 3 2 0 1 0 0
Positive samples
ECEA
0 0 1 1 0 0 0 0 0 0

Análisis microbiológico

Se consideró para el estudio una muestra de 25 g de carne molida fresca y se le adicionaron 255 mL de diluyente, preparado con peptona de caseína (BD®, Bioxon®, Becton Dickinson®, México) y NaCl al 0.85 % (Sigma-Aldrich®, México). Posteriormente, se homogeneizó la muestra empleando un homogeneizador (Stomacher® Biomaster 80, Port Saint Lucie, FL, USA) a una velocidad de 60 rpm, durante dos minutos. Para el aislamiento de las cepas sospechosas de E. coli patógena (EIEC, EPEC, ETEC, DAEC y EAEC) se siguió el método propuesto por la FDA (2011), en el que los aislamientos se realizaron en agar EMB (colonias color negro azulado con brillo verde metálico) y Agar MacConkey (colonias grandes, rosa intenso con halo de precipitación). Para E. coli enterohemorrágica se siguió el protocolo propuesto por Varela et al. (2007) en el que el aislamiento se realizó utilizando separación inmunomagnética con Dynabeads® (Dynal Biotech, Norway), las perlas inmunomagnéticas se inocularon en agar MacConkey con sorbitol suplementado con Cefixima y Telurito (colonias incoloras o beige) y el agar CHROMagar® (colonias color malva). Las pruebas bioquímicas para las cepas aisladas se realizaron utilizando el sistema API20E (bioMérieux, France). En la Tabla 2 se muestran los patotipos control utilizados en este estudio.

Tabla 2 Cepas de Escherichia coli utilizadas como control positivo para estandarizar los protocolos de amplificación. 

Pathotype Amplified virulence factor Serotype or identification code Origin*
EHEC stx1, stx2, eaeA, hly933 O157:H7 ATCC 46597
EHEC stx1, stx2, eaeA, hly933 O157:H7 ATCC 43895
EPEC eaeA, hly933 O111 ATCC 43887
ETEC est, elt E9034A Universidad Autónoma de Puebla
EPEC eaeA, hly933 E2348169 Universidad Autónoma de Puebla
EAEC aggR O42 Universidad Autónoma de Puebla
EIEC ipaH O28ac:H5 Universidad Autónoma de Puebla

*Colección de la institución indicada.

Determinación de patotipos por PCR

Las cepas recuperadas por ambas rutas de aislamiento y una cepa control de cada patotipo se sometieron a la extracción de DNA, empleando el protocolo propuesto por Feng y Monday (2000). Se evaluó la calidad del DNA por observación en un gel de agarosa al 1 % teñido con bromuro de etidio y se obtuvo la concentración por espectrofotometría. Así mismo, se determinó la relación DNA/proteínas, para evaluar su calidad. Se realizaron curvas de calibración de cloruro de magnesio para cada una de las tres reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) que se utilizaron en este estudio, empleando DNA de las cepas control (Figura 1). En la Tabla 3, se muestran las condiciones y componentes óptimos para cada una de ellas.

Curva de concentración de MgCl2 para la optimizaciòn de la PCR.

Figura 1 Amplificados de PCR multiplex de la cepas de referencia. 

Tabla 3 Condiciones y componentes estandarizados para las reacciones de PCR. 

Protocol stage and conditions McDaniels et al. (1996) Toma et al. (2003) Fratamico et al. (2000)
Preheating 94 °C 1 min 94 °C 2 min 94 °C 1 min
Desnaturalización 94 °C 20 s 94 °C 20 s 58 °C 1 s
Alignment 55 °C 1 min 58 °C 1 min 55 °C 1 min
Extension 72 °C 1 min 72 °C 1 min 72 °C 1 min
Final extension 72 °C 10 min 72 °C 10 min 72 °C 7 min
Components of the reaction mixture

Polymerase buffer 1.25X

MgCl2 2.5 mM

dNTPs mix 0.2 mM

Of each primer Forward and Reverse

gadA/B 0.5 mM

Taq Polymerase 2.5 U

Polymerase buffer 1 X

MgCl2 1.5 mM

dNTPs mix 0.2 mM

Of each primer Forward and Reverse 0.5 mM AL 65

0.25 mM SK1

0.25 mM ipaIII

0.25 mM LTL

0.25 mM est

0.25 mM ipaH

0.25 mM aggR

Taq Polymerase 2.5 U

Polymerase buffer 1X

MgCl2 3.0 mM

dNTPs mix 0.4 mM

Of each primer Forward and Reverse 0.5 mM de stx1, stx2 y hly933 except 0.25 mM by eaeA

Taq Polymerase 2.5 U

50 ng of DNA contained in: 5 µL 5 µL 5 µL
Reaction volume: 50 µL 50 µL 50 µL

* Reactions were carried out in a Thermal Cycler (Techne®, Bibby Scientific Ltd, U.K.).

Las cepas sospechosas para E. coli obtenidas por ambas rutas del protocolo propuesto por la FDA (2011), se sometieron a la PCR propuesta por McDaniels et al. (1996), para la detección del gen gadA/B, que codifica para glutamato descarboxilasa, la cual se utiliza en la confirmación de E. coli (Figura 2). Las cepas gadA/B positivas se identificaron por el protocolo propuesto por Toma et al. (2003), para identificar determinantes genéticos propios de EIEC, EPEC, ETEC, EHEC y EAEC. El procedimiento consiste en la detección de productos de PCR específicos para cada patotipo, mediante una reacción de PCR multiplex. De igual forma, las cepas que fueron confirmadas por el protocolo de McDaniels et al. (1996), se sometieron a PCR multiplex para EHEC propuesta por Fratamico et al. (2000); la cual permite amplificar cuatro factores de virulencia para este patotipo (Figura 3). Los oligonucleótidos utilizados se muestran en la Tabla 4.

Figura 2 Gel representativo que muestra la amplificación el gen gadA/B en Escherichia coli enteroxigénica (Control Positivo, CP) y algunas cepas (línea 1 a 8). 

Figura 3 Gel que muestra los aplificados de PCR para Escherichia coli enterohemorragica ATCC 46597, Escherichia coli enterohemorragica ATCC 43895 y Escherichia coli enterohemorragica ATCC 25922. 

Tabla 4 Oligonucleótidos utilizados en los protocolos para las PCR. 

Oligonu-cleotides Sequence ( 5’ to 3’) Target gene Product Size (bp) Encoding protein Genus and species or patotype that it detects Source
gadAB F ACCTGCGTTGCGTAAATA gadA/B 670 Glutamate decarboxylase E. coli McDaniels et al. (1996)
gadAB R GGGCGGGAGAAGTTGATG
AL65 TTAATAGCACCCGGTACAAGCAGG est 147 Thermostable enterotoxin ETEC Hornes et al. (1991)
AL125 CCTGACTCTTCAAAAGAGAAAATTAC
LTL TCTCTATGTGCATACGGAGC elt 322 Thermostable enterotoxin ETEC Tamanai - Shacoori et al. (1994)
LTR CCATACTGATTGCCGCAAT
ipaIII GTTCCTTGACCGCCTTTCCGATACCGTC ipaH 619 H antigen invasion plasmid EIEC Sethabutr et al. (1993)
ipaIV GCCGGTCAGCCACCCTCTGAGAGTAC
aggRksl GTATACACAAAAGAAGGAAGC AggR 254 Transcriptional activator for AAT / I expression EAEC Ratchtrachenchai et al. (1997)
aggRkas2 ACAGAATCGTCAGCATCAGC
SLTI-F TGTAACTTGAAAGGTGGAGTATACA stxl 210 Shiga toxin Type 1 EHEC Meng et al. (1997)
SLTI-R GCTATTCTGAGTCAACGAAAAATAAC
SLTII-F GTTTTTCTTCGGTATCCTATTCC stx2 484 Shiga toxin Type 2 EHEC Meng et al. (1997)
SLTII-R GATGCATCTCTGGTCATTGTATTAC
AE22 ATTACCATCCACACAGACGGT eaeA 397 Intimate E P E C , EHEC Fratamico et al. (1995)
AE20-2 ACAGCGTGGTTGGATCAACCT
MFSI-F ACGATGTGGTTTATTCTGGA hly933 166 Hemolysin (hlyA) E P E C, EHEC Fratamico & Strobaugh (1998)
MFSI-R CTTCACGTCACCATACATAT

Los cinco patotipos se analizaron comparando los tamaños de los productos de PCR de las muestras con los de las cepas control.

Resultados y Discusión

Los 76 aislamientos se obtuvieron de 15 de las 100 muestras analizadas, de las cuales 25 fueron aisladas por el método para EHEC propuesto por la FDA (2011) y 51 cepas por el método para los otros patotipos.

Un total de 55 cepas (72.36 %) de las 76 aisladas, amplificaron para el gen gadA/B, las cuales fueron sometidas a PCR-multiplex para la detección de los factores de virulencia para EHEC y del resto de los patotipos de E. coli. Se encontró que el 7.27 % (4/55) de las cepas amplificaron para el gen aggR de 254 pb, que codifica para el activador transcripcional para la expresión de AAT/I de EAEC, y que el 41.81 % (23/55) amplificó el gen elt de 322 pb que codifica para enterotoxina termolábil de ETEC. No se identificaron productos de PCR para EPEC y EIEC. Por otro lado, de las 55 cepas de E. coli confirmadas y que fueron probadas por la PCR-multiplex para EHEC ninguna mostró productos de PCR que codificaran para los factores de virulencia de este patotipo.

En relación con la amplificación de los factores de virulencia para EHEC, la cepa control utilizada amplificó para la toxina Shiga tipo 1 y toxina Shiga tipo 2 (stx2) , cabe resaltar que este protocolo ya había sido probado por Varela-Hernández et al. (2007), encontrando que la concentración óptima para la amplificación de estos factores de virulencia es de 3.0 mM de MgCl2.

Una vez realizado un análisis de la PCR por los diferentes protocolos de PCR para E. coli patógena, se revisó de que muestras provenían las cepas positivas.

En la Tabla 5 se muestran los resultados de frecuencia y los factores de virulencia amplificados por patotipo.

Tabla 5 Frecuencia de muestras de las que se aislaron patotipos de Escherichia coli y los genes amplificados. 

Pathotype Amount of positive samples Number of positive strains/total strais (percentage) Amplified virulence factor
EAEC 2 4/55 (7.27 %) aggR
ETEC 13 23/55 (41.18 %) elt
EIEC 0 0/55 -
EPEC 0 0/55 -
EHEC 0 0/55 -

La asociación de los resultados de la identificación de patotipos con respecto a los meses de recolección y análisis de las muestras, se muestran en la Tabla 1. Cabe mencionar que a nivel nacional existen pocos estudios de este tipo. El 15 % (15/100) de las muestras fueron positivas para algún patotipo de E. coli, todas ellas fueron detectadas en los meses cálidos en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, coincidentemente con Varela-Hernández et al. (2007) y Cagney et al. (2004), que reportaron un comportamiento estacional, en investigaciones de prevalencia en carne fresca mínimamente procesada de bovino, donde encontraron que la probabilidad de aislar EHEC era mayor en las estaciones primavera-verano que en otoño-invierno.

Villaseca et al. (2005) describieron algunos brotes asociados con E. coli patogénica registrados en hospitales de países de Centroamérica, sin embargo, no se hizo referencia al vehículo de la infección de los pacientes, se declaró una mayor frecuencia de pacientes infectados por el patógeno, que ingresan a los hospitales durante los meses cálidos (abril a junio). Dato que coincide con la frecuencia de patotipos de E. coli, según mes de muestreo, encontrado en el presente estudio.

Particularmente en esta zona del occidente de México, coincidió que en el mes de mayo, se observó la mayor temperatura promedio anual que fue de 33 ± 2.1°C, con la mayor frecuencia de aislamiento de patotipos de E. coli (CLIMATE-DATA, 2019). Esté dato es importante considerarlo debido a que en las carnicerías del país se expone la carne al púbico a temperatura ambiente.

Barlow et al. (2006) recolectaron 285 muestras de carne molida de bovino en 10 ocasiones de 31 carnicerías durante un año en Australia; de las cuales el 16 % (46/285) fueron presuntivas para EHEC mediante la utilización del método FDA (2011), frecuencia similar a la encontrada en el presente estudio (15 %); aunque en este estudio se colectó una sola muestra por expendio. Barlow et al. (2006) aislaron 63 cepas STEC de las cuales el 5 % (3/63) codificaron para stx1, 55 % (35/63) para stx2 y el 65 % (41/63) para intimina, en contraste con el presente estudio en el que de un total de 25 cepas presuntivas de EHEC, ninguna amplificó para algún factor de virulencia en específico de los probados.

Por otro lado, Etcheverría et al. (2010) detectaron positividad de STEC, de entre el 12.34 % y 18.64 % en muestras aisladas de canales en cabinas de control sanitario de rastros de Argentina y 24.5 % en carne proveniente de carnicerías; lo que contrasta con el 15 % de los dos patotipos encontrados en el presente estudio. Asi mismo, Cagney et al. (2004), en la República de Irlanda, en un estudio con similares características al nuestro encontraron que en 140 muestras de carne molida obtenida de expendios, no detectaron EHEC, lo que coincide con nuestros resultados. En este contexto, es necesario implementar medidas de higiene y programas de sanidad que garanticen la inocuidad de la carne desde su obtención, su transporte y almacenamiento en el expendio, que eviten o minimicen la contaminación cruzada y el crecimiento de estos microorganismos, no eximiendo la eliminación térmica del patógeno durante la cocción del alimento.

Conclusión

Existe evidencia que el 15 % de la carne molida de bovino que se expende en carnicerias de Guadalajara, Jalisco se encuentra contaminada por Escherichia coli patógena, lo que implica un riesgo potencial para los consumidores.

REFERENCIAS

Barham, A. R., Barham, B. L., Johnson, A. K., Allen, D. M., Blanton, J. R., Jr. and Miller M. F. (2002). Effects of the transportation of beef cattle from the feedyard to the packing plant on prevalence levels of Escherichia coli O157 and Salmonella spp. J Food Prot. 65(2):280-283. https://doi.org/10.4315/0362-028X-65.2.280 [ Links ]

Barlow, R. S., Gobius, K. S. and Desmarchelier, P. M. (2006). Shiga toxin-producing Escherichia coli in ground beef and lamb cuts: results of a one-year study. Int J Food Microbiol. 111(1):1-5. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2006.04.039 [ Links ]

Cagney, C., Crowley, H., Duffy, G., Sheridan, J., O’brien, S., Carney, E., Anderson, W., McDowell, D., Blair, I. and Bishop, R. (2004). Prevalence and numbers of Escherichia coli O157: H7 in minced beef and beef burgers from butcher shops and supermarkets in the Republic of Ireland. Food Microbiol. 21(2):203-212. https://doi.org/10.1016/S0740-0020(03)00052-2 [ Links ]

Center for disease Control and prevention [CDC]. (1994). Foodborne outbreaks of Enterotoxigenic Escherichia coli. [Última consulta: Diciembre de 2019]: [Última consulta: Diciembre de 2019]: https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00025017.htm . [ Links ]

CLIMATE-DATA. (2019). Average temperature Guadalajara. https://en.climate-data.org/north-america/mexico/jalisco/guadalajara-6337/ [Last Checked: June 2019]. [ Links ]

Etcheverría, A. I., Padola, N. L., Sanz, M. E., Polifroni, R., Kruger, A., Passucci, J., Rodriguez, E. M., Taraborelli, A. L., Ballerio, M. and Parma, A. E. (2010). Occurrence of Shiga toxin-producing E. coli (STEC) on carcasses and retail beef cuts in the marketing chain of beef in Argentina. Meat Sci. 86(2):418-421. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2010.05.027 [ Links ]

FDA. (2011). Chapter 4A: Diarrheagenic Escherichia coli. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/food/laboratory-methods-food/bam-diarrheagenic-escherichia-coli . [Last Checked: March 2018]. [ Links ]

Feng, P. & Monday, S. R. (2000). Multiplex PCR for detection of trait and virulence factors in enterohemorrhagic Escherichia coli serotypes. Mol Cell Probes. 14(6):333-337. https://doi.org/10.1006/mcpr.2000.0323 [ Links ]

Flores, I. D., Niño-Serna, L. F. and Beltrán-Arroyave, C. P. (2020). Acute Infections Diarreha and Gastroenteritis in Children. Curr Infect Dis Rep. 22 (4): 1-12. https://doi.org/10.1007/s11908-020-0713-6 [ Links ]

Fratamico, P. & Strobaugh, T. (1998). Simultaneous detection of Salmonella spp and Escherichia coli O157: H7 by multiplex PCR. J Ind Microbiol and Biotechnol. 21(3):92-98. https://doi.org/10.1038/sj.jim.2900520 [ Links ]

Fratamico, P. M., Bagi, L. K. and Pepe, T. (2000). A multiplex polymerase chain reaction assay for rapid detection and identification of Escherichia coli O157:H7 in foods and bovine feces. J Food Prot. 63(8):1032-1037. https://doi.org/10.4315/0362-028X-63.8.1032 [ Links ]

Fratamico, P. M., Sackitey, S. K., Wiedmann, M. and Deng, M. Y. (1995). Detection of Escherichia coli O157:H7 by multiplex PCR. J Clin Microbiol. 33(8):2188-2191. https://jcm.asm.org/content/jcm/33/8/2188.full.pdfLinks ]

Hornes, E., Wasteson, Y. and Olsvik, Ø. (1991). Detection of Escherichia coli heat-stable enterotoxin genes in pig stool specimens by an immobilized, colorimetric, nested polymerase chain reaction. Journal of clinical microbiology. 29(11):2375-2379. https://jcm.asm.org/content/jcm/29/11/2375.full.pdfLinks ]

INEGI. (2018). Índice Nacional de Precios al Cosumidor-Primera Quincena de Enero del 2018. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/inpc_1q/inpc_1q2018_01.pdf [Last Checked: March 2018]. [ Links ]

Kiranmayi, C., Krishnaiah, N. and Mallika, E. N. (2010). Escherichia coli O157: H7-An Emerging Pathogen in foods of Animal Origin. Veterinary World. 3(8):382-389. https://www.researchgate.net/profile/Bindu_Kiranmayi/publication/49607679_Escherichia_coli_O157H7__An_Emerging_Pathogen_in_foods_of_Animal_Origin/links/578df53f08ae81b4466eb05e/Escherichia-coli-O157H7-An-Emerging-Pathogen-in-foods-of-AnimalOrigin.pdfLinks ]

Karmali, M. A., Gannon, V. and Sargeant, J. M. (2010). Verocytotoxin-producing Escherichia coli (VTEC). Vet Microbiol. 140(3-4):360-370. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2009.04.011 [ Links ]

Kaper, J. B., Nataro, J. P. and Mobley, H. L. (2004). Pathogenic Escherichia coli. Nat Rev Microbiol. 2(2):123-140. https://doi.org/10.1038/nrmicro818 [ Links ]

McDaniels, A. E., Rice, E. W., Reyes, A. L., Johnson, C. H., Haugland, R. A. and Stelma, G. N. Jr. (1996). Confirmational identification of Escherichia coli, a comparison of genotypic and phenotypic assays for glutamate decarboxylase and beta-D-glucuronidase. Appl Environ Microbiol. 62(9):3350-3354. https://aem.asm.org/content/aem/62/9/3350.full.pdfLinks ]

Meng, J., Zhao, S., Doyle, M. P., Mitchell, S. E. and Kresovich, S. (1997). A multiplex PCR for identifying Shiga-like toxin-producing Escherichia coli O157:H7. Lett Appl Microbiol. 24(3):172-176. https://doi.org/10.1046/j.1472765X.1997.00375.x [ Links ]

Oswald, E., Schmidt, H., Morabito, S., Karch, H., Marches, O. and Caprioli, A. (2000). Typing of intimin genes in human and animal enterohemorrhagic and enteropathogenic Escherichia coli: characterization of a new intimin variant. Infect Immun. 68(1):64-71. https://doi.org/10.1128/iai.68.1.64-71.2000 [ Links ]

Rangel, J. M., Sparling, P. H., Crowe, C., Griffin, P. M. and Swerdlow, D. L. (2005). Epidemiology of Escherichia coli O157:H7 outbreaks, United States, 1982-2002. Emerg Infect Dis. 11 (4):603-609. https://doi.org/10.3201/eid1104.040739 [ Links ]

Ratchtrachenchai, O. A., Subpasu, S. and Ito, K. (1997). Investigation on enteroaggregative Escherichia coli infection by multiplex PCR. Bull Dept Med Sci. 39(4):211-220. http://webdb.dmsc.moph.go.th/ifc_nih/a_nih_5_001c.asp?info_id=249Links ]

Sethabutr, O., Venkatesan, M., Murphy, G. S., Eampokalap, B., Hoge, C. W. and Echeverria, P. (1993). Detection of Shigellae and enteroinvasive Escherichia coli by amplification of the invasion plasmid antigen H DNA sequence in patients with dysentery. Journal of Infectious Diseases. 167(2):458-461. https://doi.org/10.1093/infdis/167.2.458 [ Links ]

Sperandio, V. & Nguyen, Y. 2012. Enterohemorrhagic E. coli (EHEC) pathogenesis. Frontiers in cellular and infection microbiology. 2:90. https://doi.org/10.3389/fcimb.2012.00090 [ Links ]

Stanley, P. L., Winslow, T. A. and Pillay, I. (2017). Detection of Presumptive Pathogens in Ground Beef from Supermarket and Farmers’ Market Sources. Georgia Journal of Science. 75(2):2. http://digitalcommons.gaacademy.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1031&context=gjsLinks ]

Surendran-Nair M. (2017). Controlling Enterohemorrhagic E. coli O157: H7 using Selenium and Rutin. Doctoral Dissertations. 1552:1. https://opencommons.uconn.edu/dissertations/1552/ [Last Checked: December 2019]. [ Links ]

Thakur, N., Jain, S., Changotra, H., Shrivastava, R., Kumar, Y., Grover, N. and Vashistt, J. (2018). Molecular characterization of diarrheagenic Escherichia coli pathotypes: Association of virulent genes, serogroups, and antibiotic resistance among moderate‐to‐severe diarrhea patients. J Clin Lab Anal. 32(5):e22388. https://doi.org/10.1002/jcla.22388 [ Links ]

Tamanai-Shacoori, Z., Jolivet-Gougeon, A., Pommepuy, M., Cormier, M. and Colwell, R. R. (1994). Detection of enterotoxigenic Escherichia coli in water by polymerase chain reaction amplification and hybridization. Can J Microbiol. 40(4):243-249. https://doi.org/10.1139/m94-040 [ Links ]

Toma, C., Lu, Y., Higa, N., Nakasone, N., Chinen, I., Baschkier, A., Rivas, M. and, Iwanaga, M. (2003). Multiplex PCR assay for identification of human diarrheagenic Escherichia coli. J Clin Microbiol. 41(6):2669-2671. https://doi.org/10.1128/jcm.41.6.2669-2671.2003 [ Links ]

Varela-Hernández, J., Cabrera-Diaz, E., Cardona-López, M., Ibarra-Velázquez, L., Rangel-Villalobos, H., Castillo, A., TorresVitela, M. and Ramírez-Álvarez, A. (2007). Isolation and characterization of Shiga toxin-producing Escherichia coli O157: H7 and non-O157 from beef carcasses at a slaughter plant in Mexico. International journal of food microbiology. 113(2):237-241. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2006.06.028 [ Links ]

Villaseca, J. M., Hernandez, U., Sainz-Espunes, T. R., Rosario, C. and Eslava, C. (2005). Enteroaggregative Escherichia coli an emergent pathogen with different virulence properties. Rev Latinoam Microbiol. 47(3-4):140-159. https://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2005/mi05-3_4j.pdfLinks ]

Como citar este artículo: Cardona-López, M. A., Padilla-Frausto, J. J., Madriz-Elisondo, A. L., Hinojosa-Dávalos, J., Navarro-Villarruel, C. L., Varela-Hernández, J. J., Ibarra-Velázquez, L. M. (2020). Identification of Escherichia coli pathotypes in ground beef from butcher shops of Guadalajara, Jalisco, Mexico. Revista Bio Ciencias 7, e924. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e924

Recibido: 29 de Enero de 2020; Aprobado: 09 de Julio de 2020; Publicado: 13 de Agosto de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License