SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Evaluación de la producción intensiva de juveniles de tilapia en invernadero: Análisis de rentabilidad y aspectos de su aplicabilidadEfectos de la co-inoculación de Bacillus subtilis y Rhizoglomus intraradices en la producción de jitomate (Solanum lycopersicum L.) en un sistema semi-hidropónico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub 18-Nov-2020

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e743 

Artículos Originales

Respuesta productiva y de calidad de seis variedades de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) a la fertilización orgánica en Guadalzacar, S.L.P.

S. A. García-Hernández1 

J. Marín-Sánchez1 

M. Romero-Méndez1 

C. Hernández-Pérez1 

S. López-Aguirre1  * 

1Facultad de Agronomía y Veterinaria-Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Carretera San Luis Potosí, Matehuala. Ejido Palma de la Cruz. Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P CP78321. Apartado postal 32.


RESUMEN

La finalidad del presente trabajo fue evaluar la respuesta productiva y calidad de seis variedades comerciales de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) a la fertilización orgánica en el Municipio de Guadalcazar, San Luis Potosi, México. En macro túneles. Por lo cual se realizó un experimento en el periodo comprendido de los meses de junio a noviembre del 2018. Se elaboró abono tipo bocashi, fertilizante supermagro y caldo sulfocalcico para control de plagas. Las variedades de pimiento morrón evaluadas fueron Revolution F1, Mysterio F1, Karisma F1, Anaconda, Green Noa 214 y Monarcha 30. Los tratamientos evaluados fueron sin fertilizar y con fertilización orgánica; las variables medidas fueron rendimiento en t ha-1 y porcentaje de productos con características específicas para el uso del distintivo México Calidad Suprema. El diseño estadístico se realizó en bloques al azar con submuestreo. Todas las variedades de pimiento morrón evaluadas mostraron rendimientos mayores y de mejor calidad cuando se les aplicó la fertilización orgánica. Revolution y Mysterio, fueron las variedad comercial que tuvieron la mayor respuesta productiva (20.5 y 20.3 t ha-1), y más del 85 % de pimientos producidos cumplieron con los criterios para obtener el distintivo de México Calidad Suprema. Por lo que, se concluye que la producción orgánica puede ser una alternativa ecológica y rentable para la producción de pimientos en el municipio de Guadalcázar, San Luis Potosí, México.

PALABRAS CLAVE: Agricultura orgánica; Bocashi; Capsicum annuum

ABSTRACT

The aim of this work was to evaluate productive and quality response of six commercial varieties of bell pepper (Capsicum annuum L.) to organic fertilization in macrotunnels in the municipality of Guadalcazar, San Luis Potosi, Mexico. In this sense, an experiment was carried out in the period from June to November 2018. Bocashi-like fertilizer, supermagro fertilizer and sulfocalcium broth for pest control were elaborated. Evaluated bell pepper varieties were Revolution F1, Mysterio F1, Karisma F1, Anaconda, Green Noa 214 and Monarcha 30. The evaluated treatments were without fertilization and with organic fertilization, measured variables were the yield in t ha-1 and the percentage of products with specific characteristics for the use of Mexico Supreme Quality label. A randomized complete block design was performed with sub-sampling. All evaluated bell pepper varieties showed higher yields and better quality when organic fertilization was applied. Revolution and Mysterio were the commercial varieties that had the highest productive response (20.5 and 20.3 t ha-1) and more than 85 % of the produced bell peppers met criteria to obtain Mexico Supreme Quality label. Therefore, it was concluded that organic production can be an ecological and profitable alternative for bell peppers production in the municipality of Guadalcáza, San Luis Potosí, México.

KEY WORDS: Organic Agriculture; Bocashi; Capsicum annuum

Introducción

México es un país megadiverso, se considera centro de origen y domesticación de cultivos de importancia agrícola y alimentario, como el maíz, frijol, algodón, calabaza, nopal, y chile (Perales & Aguirre, 2008; Boege, 2008). El origen del chile (Capsicum annuum L.) se remonta a los años 7000-5000 a.C., en el estado de Tamaulipas, por restos encontrados en las cuevas de Ocampo de la Sierra, posteriormente entre los años 6000-4000 a. C., en Coxcatlán en el Valle de Tehuacán, y entre los años 6001521 d. C. en Silvia y Guilá Naquitz en Oaxaca (Castellón, 2014). Su importancia, no radica solamente en que México sea el centro de origen, también, por la capacidad de producción y aportación a la producción mundial, la cual, en las últimas décadas, ha incrementado, aportando del 2010 al 2018, más del 7 % de la producción mundial (FAO, 2019) lo que posiciona a México como principal exportador para el mundo (SAGARPA, 2017), ocupando San Luis Potosí el cuarto lugar de producción de chile a nivel nacional (SAGARPA, 2012). En el municipio de Guadalcázar, San Luis Potosí, México., actualmente se presentan problemas de salinidad, empobrecimiento de los suelos, decremento en la microbiota del suelo, menor volumen y en calidad de la cosecha de pimiento, por efecto del excesivo uso de agroquímicos para la producción de pimiento, lo que ha causado preocupación y obliga a la búsqueda de alternativas para recuperar los suelos, mejorar el volumen y la calidad de su producción. Ante tal panorama, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la respuesta productiva y de calidad a la fertilización orgánica de seis variedades comerciales de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) en macro túnel, en el municipio de Guadalcazar San Luis Potosí, México.

Material y Métodos

Localización del sitio de estudio

El experimento se llevó acabo de junio a noviembre del 2018 en el Rancho la Terquedad, km.121 carretera San Luis Potosí - Matehuala, ubicado en el municipio de Guadalcazar, San Luis Potosí, México. sus coordenadas son: 100º 45’ longitud oeste y 23º22’ latitud norte, con una altura de 1,630 masl, el tipo de clima predominante es BSokw”(e)g, seco templado con verano cálido, lluvias en verano, y la estación más seca es el invierno: (García, 1973), la temperatura media anual es de 17·4 ºC, con un máxima de 45 ºC en el mes de mayo y mínima de 6 ºC la precipitación media anual es de 840.6 mm, el tipo de suelo es franco.

Material vegetal

Los genotipos de pimiento morrón evaluados fueron: Revolution F1 (hábito determinado), Mysterio F1 (hábito determinado), Karisma F1 (hábito determinado) de la casa comercial Harris Moran (Davis, California. EU), Anaconda (hábito indeterminado), de la casa comercial Enza Zaden (Beheer B.V), Green Noa 214 (hábito indeterminado), Monarcha 30 (hábito determinado), de la casa comercial Syngenta (Basilea, Suiza).

Producción de la plántula

La producción de plántula se realizó el mes de junio de 2018, en charolas de unicel con 200 cavidades, usando como sustrato peat moss para facilitar el desarrollo radicular, la profundidad de siembra fue de 10 mm, una vez sembradas, las charolas se colocaron en un macro túnel utilizado de manera especial para la producción de plántula.

Preparación del terreno, instalación de la cinta de riego y preparación de las camas de trasplante

Las labores culturales previas al establecimiento de los macro túneles y trasplante, consistieron en un paso de arado de discos (massey fergurson, modelo MF 3026, de 3 discos con 18” de diámetro) y dos pasos con rastra (bissonte modelo B456, de 16 discos, con discos de 12” de diámetro). El surcado se realizó con dos borderos, ancho de surcos de 0.30 m y 21 m de largo, distancia entre surcos de 0.35 m. Para el riego se instaló cintilla de riego T-tape (Rivulis Eurodrip, Israel) calibre 6 mil, con una distancia entre emisores de 30 cm y gasto de emisor de 1 lph.

Establecimiento de los macro túneles

Para el desarrollo del experimento se establecieron seis macro túneles de forma ovalada con 3 m de alto, 7 m de ancho y 21 m de largo, orientados de norte a sur, donde la puerta de acceso estuvo ubicada del lado sur, cubiertos con policarbonato blanco con calibre de 720 galgas, con 10 surcos por macro túnel.

Elaboración del bocashi

El bocashi se elaboró el mes de enero de 2018, en un cobertizo con altura de 2.5 m, para evitar humedad excesiva y promover la fermentación anaeróbica, en una superficie de 36 m2 (6 m x 6 m) se compactó y se cubrió con una lona, se hicieron 2 canales laterales uno en cada lado, para evitar la acumulación de humedad.

Preparación del bocashi

El bocashi se elaboró de acuerdo a los materiales y el procedimiento descrito por Restrepo (2009) (Tabla 1). Previo a la preparación, se acondicionó el lugar, colocando una lona con sus respectivos postes quedando una altura de 3 m, para proteger la composta de los factores climáticos: sol, viento y lluvia, para evitar alteraciones en el proceso de fermentación, en lo que concierne al suelo se compacto. Una vez el suelo compactado, se colocó hule de color negrocon la finalidad de evitar acumulación de humedad que pudieran originarse en el suelo, quedando de esta forma, separada la composta del suelo.

Tabla 1 Materiales usados para la preparación del bocashi. 

Material Quantity
Fresh cow manure 300 kg
Corn stover 200 kg
Rice husk 50 kg
Vegetables ash 50 kg
Bread yeast (Sacharomices cervicidae) 1.0 kg
Sugarcane molasses 8 L
Soil 100 kg

Como primera capa se colocó y a la vez se extendió: cascarilla de arroz y rastrojo de maíz, dejando un espesor con ambos elementos de 10 cm, la segunda capa consistió en aplicar suelo de manera que se extendió hasta quedar una capa de 10 cm, posteriormente se colocó la capa de 10 cm de estiércol de vaca, como cuarta capa se colocó las cenizas de vegetales (malezas) cada capa fue aplicada con sus respectivas cantidades (Tabla 1). La melaza y levadura previamente se diluyeron en 10 L de agua, una vez diluidas, se aplicaron 2 L de melaza y 750 mL de levadura entre capas, una vez terminada la mezcla de los ingredientes, se realizaron volteos con la finalidad de obtener una mezcla homogénea, y se estuvo revisando la humedad por prueba del puño hasta que la mezcla obtuviera la forma de terrón, sin que se desmoronara el mismo. Cuando la mezcla estuvo lista, se colocaron ladrillos alrededor de la composta para evitar encharcamientos por lluvia o excesos de humedad y tres veces por semana se realizaban volteos para controlar la temperatura de fermentación. El bocashi producido tuvo pH de 7.45 (relación 1:2.5 suelo:agua), conductividad eléctrica de 4.80 ds/m; 16.50 % de materia orgánica, carbono orgánico 9.15 %, nitrógeno 0.70 %, 1.307 % de P2O5-Olsen; 0.09 % de K2O; 18623 ppm de Ca+ disponible, Mg 2254 ppm, Cu 25,80 ppm; Fe 3133 ppm; Zn 178 ppm; Mn 247 ppm; Na 2028 ppm; nitrato (NO2) 1187 μg/mL; amonio (NH4) 136 μg/mL.

Trasplante

El trasplante se realizó a los 40 días después de la emergencia, las plántulas al momento del trasplante tenían el cepellón del sustrato completamente cubierto por la raíz, 7.0 cm de altura, 4 mm de diámetro del tallo, y de cuatro a seis hojas verdaderas. La distancia entre plantas fue de 30 cm a una sola hilera.

Aplicación de bocashi

La aplicación de bocashi fue manual, en las primeras etapas vegetativas (plántula, crecimiento vegetativo, floración, fructificación), se aplicó 100g planta-1 en la etapa de crecimiento (4 días después del trasplante), posteriormente hasta la etapa de floración (21 días después del trasplante) se aplicaron 500 g planta-1 para el amarre y fructificación (40 días después del trasplante), se aplicó 4.5 kg planta-1 cada tercer día (Restrepo, 2009).

Biofertilizante

El biofertilizante empleado fue supermagro sencillo, el cual se preparó de acuerdo a la metodología descrita por Restrepo (2009) (Tabla 2). En un tambo de plástico con capacidad para 200 L, se agregaron 100 L de agua, posteriormente se fue agregando consecutivamente el estiércol fresco, ceniza de malezas, melaza, levadura para pan (Saccharomyces cerevisiae), disuelta en agua tibia, en conjunto con leche de vaca, agitando hasta obtener una mezcla homogénea, por último, se adicionó agua, hasta completar 180 L del preparado. Al tambo se le colocó una tapa con broche para cerrar de manera hermética, en la cual, se le colocó un niple a presión con una manguera de plástico trasparente acoplada a él, del otro extremo de la manguera, se colocó una botella con agua como sistema atrapa gases o sello de agua para liberar los gases acumulados en los tambos. El tiempo de fermentación fue de un mes.

Tabla 2 Materiales empleados para la elaboración del supermagro sencillo. 

Material Quantity
Fresh cow manure 50 kg
Cow milk 4 L
Sugarcane Molasses 9 L
Ash 3 kg
Water 180 L
Bread yeast (Sacharomices cervicidae) 200 g

Aplicación

Para la aplicación del biofertilizante se usó una mochila manual de 20 L, con descarga de 630 mL por minuto a 3 bares de presión. La dosis empleada del biofertilizante a los 8 días después del trasplante fue de 2 L diluidos en 20 L de agua, en la etapa de floración (21 días después del trasplante) para lograr el amarre de los frutos fueron de 10 L diluidos en 100 L de agua, en la etapa de cosecha se mantuvo la misma dosis.

Control de plagas y Enfermedades

Para el control de plagas previamente se monitorearon las hojas de los pimientos (haz y envés) por unidad experimental para detectar su presencia. Las plagas que se presentaron fueron: pulgón saltador (Paratrioza cockerelli sulc), mosca blanca (Bemisia tabaci), picudo (Anthonomus eugenii). Para su control se elaboró caldo sulfocalcico con la metodología reportada por Restrepo (2009) (Tabla 3) y se aplicó con sus respectivas dosis (Tabla 4), a través de mochila de aspersión con capacidad de 20 L. Los materiales empleados son permitidos por la NOM-037FITO-1995 para producción orgánica.

Tabla 3 Materiales y cantidades usados para la elaboración de caldo sulfocalcico. 

Material Quantity
Water 100 L
Sulfur 20 kg
Lime 10 kg

Tabla 4 Dosis para el control de plagas y enfermedades con caldo sulfocalcico. 

Pest Dosage
(L/ L of water)
Paratrioza cockerelli sulc 1.5
Bemisia tabaci 1.5
Anthonomus eugenii 2.5

Cosecha

Los cortes para el cultivo de pimiento morrón se realizaron cuando los frutos presentaron los índices de cosecha característicos del cultivo, como son: coloración, formación de los cuatro lóculos y textura firme y consistente, los rendimientos obtenidos se estimaron a toneladas por hectárea.

Estimación de la calidad de la cosecha

Se tomaron al azar 20 frutos por variedad en cada corte a los cuales se les midió el diámetro tomado en ángulo recto al eje longitudinal, la longitud, tomada en línea paralela al eje longitudinal desde la base del pedúnculo, y se determinó el porcentaje de pimientos que cumplían con especificaciones sensoriales de acuerdo al PC-022-2005, pliego de condiciones para el uso del distintivo México, Calidad Suprema en pimiento morrón (SAGARPA, 2018) de acuerdo a los siguientes criterios: a) enteros y bien desarrollados, largo y ancho mínimos de 65 mm; b) de aspecto fresco y sano; c) de consistencia firme; d) de sabor dulce, sin ningún grado de pungencia o picor, e) bien formados y color de acuerdo a la variedad; f) limpios; prácticamente exentos de cualquier material extraño visible como tierra, humedad excesiva, etc.; g) exentos de pudriciones o deterioro; h) libres de defectos de origen meteorológico (granizo, quemaduras de sol, daño por frío), mecánico, entomológico (insectos), genético-fisiológico; i) exentos de cualquier olor y/o sabor extraño.

Distribución de tratamiento, diseño experimental y análisis estadístico

Cada macro túnel se dividió en 2 secciones a lo largo de la siguiente manera: 1 m sin utilizar a la entrada del macro túnel, 9 m para el establecimiento del cultivo, (sección 1) un metro sin usar al centro del macro túnel como separación de secciones, 9 m para establecimiento del cultivo (sección 2) y 1 m sin usar al término del macro túnel, en las secciones de los macro túneles, los surcos se dividieron para tener tres bloques por sección, alternando dos surcos con cultivo y dos surcos sin cultivo. Las variedades y el tratamiento (fertilización orgánica y sin fertilizar), fueron asignadas aleatoriamente a cada macro túnel y a cada sección.

Las variables evaluadas fueron el rendimiento y el porcentaje de pimientos que cumplían los requerimientos para el distintivo México Calidad Suprema, el diseño experimental utilizado fue en parcelas subdivididas (97 grados de libertad), con 6 variedades (factor A, 5 df), 2 tratamientos (fertilización orgánica y sin fertilizar como factor B, 1 df), siete periodos de corte (factor C, 6 df), y 3 bloques (2 df). El análisis de varianza se realizó con el procedimiento para modelos lineales generales del programa SAS (2008) se consideró la interacción entre factores bloque*variedad (10 df), variedad*fertilizante (5 df), bloque*fertilizante (2 df), variedad*corte (30 df), fertilizante*corte (6 df) variedad *fertilizante*corte (30 df), la prueba de comparación de medias se realizó por prueba de tukey, (SAS, 2008) con un nivel de significancia de 0.05. No se incluyó tratamiento con fertilización química, ya que el rancho busca cambiar de sistema tradicional a producción orgánica.

Resultados y Discusión

El análisis de la varianza mostró diferencia significativa (p≤0.01) entre variedades, tipo de fertilizante e interacción variedad*fertilizante; con la prueba de comparación de medias, se determinó que los mayores rendimientos por tipo de fertilizante se obtuvieron con fertilización orgánica, en cuanto a las variedades, Revolution y Mysterio, fue la variedad que tuvo el mayor rendimiento, seguido de Karisma y Monarcha, la variedad Green Noa y la variedad Anaconda, fueron las menos productivas, la interacción variedad*fertilizante (Inter V*F), el rendimiento fue mayor con las variedades Revolution y Mysterio con fertilización orgánica (Tabla 5).

Tabla 5 Rendimiento por corte y total en t ha-1, de seis variedades comerciales de Pimiento morrón cultivado con fertilización orgánica y sin fertilización en el municipio de Guadalcazar, S.L.P. México. 

Variety
Karismab Revolutiona Monarchab Mysterioaa Green Nc Anacondad
Fertilization Cut OFa WFb OFa WFb OFa WFb OFa WFb OFa WFb OFa WFb
1 6.1 2.2 5.7 1.4 5.6 1.9 5.5 2.1 4.9 1.9 3.6 1.1
2 2.7 1.4 3.6 1.5 3.4 1.5 3.6 1.9 3.4 1.1 3.0 1.2
3 2.3 1.3 2.9 1.2 2.3 1.3 3.0 1.2 2.5 1.1 2.4 1.2
4 2.3 1.3 2.5 1.2 2.1 1.3 2.1 1.2 2.3 1.0 2.2 1.1
5 2.1 1.2 2.4 1.1 2.1 1.2 2.1 1.1 2.2 1.2 2.1 1.0
6 2.0 1.2 1.9 1.1 2.0 1.1 2.0 1.1 2.0 1.3 1.9 0.5
7 1.7 0.9 1.5 0.5 1.3 0.6 2.0 0.8 1.8 0.2 1.8 0.3
Total 19.2 9.5 20.5 8.0 18.8 8.9 20.3 9.4 19.1 7.8 17.0 6.4
Inter V*F b d a f b e a d b g c h
SEM 0.8 0.1 0.8 0.1 0.8 0.1 0.7 0.1 0.6 0.2 0.3 0.2

OF: fertilización orgánica, WF: sin fertilizar, SEM: error estándar de la media. a,b Literales diferentes en columna, indican diferencia estadística significativa (p≤0.05).

En cuanto al porcentaje de pimientos que cumplían con los criterios para obtener el distintivo de México Calidad Suprema (Tabla 6), de igual forma, con fertilización orgánica se obtuvieron los porcentajes más altos, comparado con los que no se fertilizaron, en cuanto a las variedades, Karisma obtuvo el mayor porcentaje de pimientos que cumplían con los criterios, seguido de Revolution, Monarcha y Mysterio, las variedades Green Noah y Anaconda, fueron las variedades con los menores porcentajes de producto con las características deseables (p≤0.05).

Tabla 6 Porcentaje de pimientos clasificados como México Calidad Suprema, de la producción total de seis variedades comerciales de Pimiento morrón cultivado con fertilización orgánica y sin fertilización en el municipio de Guadalcazar, S.L.P. México. 

Variety OFa WFb SEM
Karisma a 92 35 1.5
Revolution b 86 28 2.5
Monarcha b 85 27 3.0
Mysterio b 88 33 2.0
Green Noah c 79 23 3.5
Anaconda c 75 21 4.0

OF: fertilización orgánica, WF: sin fertilizar, SEM: error estándar de la media. a,bLiterales diferentes en columna, indican diferencia estadística significativa (p≤0.05).

En la revisión de literatura, no se encontraron trabajos similares en la región, quizás por el potencial productivo que se tiene, siendo este trabajo una primicia que muestra las ventajas de la implementación de sistemas de producción orgánica de pimiento en la región. Como se esperaba, tanto el rendimiento como el porcentaje de pimientos con las características para ser considerados como México Calidad Suprema, fueron mayores con la aplicación de la fertilización orgánica; Bissala et al. (2006), mencionan que la forma de evaluar el uso de compostas, es comparando su efecto sobre el crecimiento y producción de los cultivos contra un testigo, en este experimento, se encontró que la aplicación de bocashi aumentó en más del 100 % el volumen de producción en todas las variedades evaluadas y superó el rendimiento promedio de la zona (11 t ha-1), comparadas con el tratamiento testigo, este incremento en la producción es similar a los resultados de Boudet et al. (2015), quienes alcanzaron aumentos de entre 95 y 100 % en el volumen de producción de pimiento morrón variedad California Wonder con abono orgánico tipo bocashi, pero, mayores a los reportados por Jamir et al. (2017), quienes encontraron que usando fertilización orgánica mezclada en proporción 50-50 % con fertilizantes químicos se alcanza un incremento de 58 % en la producción de pimiento comparado con fertilización química. El aumento de la producción cuando se usa fertilización orgánica es consistente, esto puede deberse a que además del aporte de nutrientes, los fertilizantes orgánicos incrementan la retención de humedad y se mejora la actividad biológica del suelo, aumentando la fertilidad y por ende la productividad (Ormeño & Ovalle, 2007), si se compara con fertilizantes químicos, su capacidad como fuente de nutrientes es baja (Álvarez-Solís et al., 2010), pero su efecto es prolongado, evita las quemaduras de las plantas (FAO, 2012), promueve el crecimiento de microorganismos benéficos, los cuales controlan el crecimiento de microorganismos patógenos por efecto de competencia por espacio y energía, genera un micro ambiente de pH biológicamente favorable ( 6.5 a 7.0) para la absorción radicular (Agüero et al., 2014) y por su bajo costo, permite alcanzar una sostenibilidad a largo plazo (FAO, 2012).

Conclusión

La fertilización orgánica influyó sobre el rendimiento y calidad del fruto, Revolution y Mysterio, fueron las variedades comerciales que tuvieron la mayor respuesta productiva (20.5 y 20.3 t ha-1), y más del 85 % de pimientos producidos, cumplieron con los criterios para obtener el distintivo de México Calidad Suprema. Por lo que este sistema de producción con las variedades descritas puede ser una opción rentable y sostenible para la producción de pimiento morrón en el municipio de Guadalzacar, San Luis Potosí, México.

REFERENCIAS

Agüero, R. D. & Terry A. E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: importancia del bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales, 8 (35): 52-59. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S025859362014000400007&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Álvarez-Solís J.D., Gómez-Velasco A., León-Martínez D., Samuel F.N and Gutiérrez-Miceli, A. (2010). Manejo integrado de fertilizantes y abonos orgánicos en el cultivo del maíz. Agrociencia 44: 575-586. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-31952010000500007&script=sci_arttextLinks ]

Bissala Y.Y. & Payne W. (2006). Effect of the pit floor material on compost Quality in Semiarid West Africa. Soil Science Society of America Journal. 70: 1140-1444. https://doi.org/10.2136/sssaj2005.0265N [ Links ]

Boege S.E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Ciudad de México, México. 293 p. http://idegeo.centrogeo.org.mx/uploaded/documents/El_patrimonio_biocultural-Eckart_Boege.pdfLinks ]

Boudet, A.A., Chinchilla, C.VE., Boicet F.T and González G.G. (2015). Efectos de diferentes dosis de abono orgánico tipo bocashi en indicadores morfológicos y productivos del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) var. California Wonder. Centro Agrícola, 42 (4): 5-9 http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V42-Numero_4/cag01415.pdfLinks ]

Castellón-Martínez E., Carillo-Rodriguez J.C., Chavez-Servia J.L. and Vera-Guzmán A.M. (2014). Variación fenotípica de morfotipos de chile (Capsicum annuum L.) nativo de Oaxaca, México. Phyton, Revista Internacional de Botánica 83: 225-236. https://www.researchgate.net/publication/270452089_Variacion_fenotipica_de_morfotipos_de_chile_Capsicum_annuum_L_nativo_de_Oaxaca_MexicoLinks ]

FAO (Food and agriculture organization). (2012). Abono bocashi para mejorar la resistencia de cultivos ante heladas en Bolivia. [Last Checked March 20th 2019]. [ Links ]

FAO (Food and agriculture organization) (2019), Statistics Division. http://www.fao.org/faostat/es/#data . [Last Checked April 15 2019]. [ Links ]

García E. (1973). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Editorial U.N.A.M, segunda edición México D.F. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/83/82/251-1Links ]

Jamir, T., Bahadur R.V., Prasad V.M. and Lyngdoh C. (2017). Effect of organic manures and chemical fertilizers on growth and yield of sweet pepper (Capsicum annuum L.) hybrid indam bharath in shade net condition. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 6(8):1010-1019. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2017.608.125 [ Links ]

Ormeño, M.A. & Ovalle, A. (2007). Preparación y aplicación de abonos orgánicos. INIA Divulga, Ciencia y producción vegetal 10:29-35. https://www.researchgate.net/publication/273321490_Preparacion_y_aplicacion_de_abonos_organicosLinks ]

Perales H. R. & Aguirre J.R. (2008). Biodiversidad humanizada, en capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, México, 565-603 p. https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20I/I18_Biodivhum.pdfLinks ]

Restrepo J. (2009). Las mazorcas de maíz eran tan largas, Preparados básicos en Agricultura Organica. El ABC de la Agricultura Orgánica. Yanhuitlán, Oaxaca. [ Links ]

SAS (Statistical Analysis System). (2008). Statistics Software. Release 9.1.3, SAS Institute, Inc., Cary, NC, USA. [ Links ]

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). (2012). Sistema de información agroalimentaria y pesquera. www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/ [Lasd Checked Junuary 03rd 2019]. [ Links ]

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257072/Potencial-Chiles_y_Pimientosparte_uno.pdf . [Lasd Checked March 18th 2019]. [ Links ]

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). (2018). PC-022-2005. Pliego de condiciones para el uso de la marca oficial México Calidad Suprema en pimiento morrón. https://docplayer.es/19653142-Pc-0222005-pliego-de-condiciones-para-el-uso-de-la-marca-oficial-mexico-calidad-suprema-en-pimiento-morron.htmlLinks ]

Como citar este artículo: García-Hernández, S. A., Marín-Sánchez, J., Romero-Méndez, M., Hernández-Pérez, C., López-Aguirre, S. (2020). Productive and quality response of six varieties of bell pepper (Capsicum annuum L.) to organic fertilization in Guadalzacar, S.L.P. Revista Bio Ciencias 7, e743. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e743

Recibido: 25 de Mayo de 2018; Aprobado: 14 de Enero de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License