SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Rendimiento y calidad de tres variedades de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) obtenidos en cosecha continua y cosecha únicaPaisajes geomorfoedafológicos y regularidades de distribución de suelos en San Blas Nayarit, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub 18-Nov-2020

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e714 

Artículos Originales

Niveles de cortisol, testosterona y estradiol en heces de venado cola blanca en Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre en Durango, México.

1 Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Durango. Calle Sigma 119, C.P. 34220, Sigma Durango, Durango; México.

2 Instituto de Ecología, A.C, Antigua Carretera a Coatepec, #351, C.P. 91070, El Haya, Veracruz, México.

3 Instituto Politécnico Nacional, Centro de Biotecnología Genómica. Boulevard del Maestro y Elías Piña, C.P. 88710, Reynosa, Tamaulipas; México.


Resumen

El venado cola blanca es una especie sensible y puede estresarse con facilidad. Actividades humanas asociadas al ecoturismo y la cacería (creación de encierros), así como factores ambientales pueden provocar estrés. Es necesario conocer los niveles hormonales de estrés y reproductivos para un mejor manejo y conservación de la especie. El objetivo de este trabajo fue cuantificar y comparar los niveles de cortisol, testosterona y estradiol en heces de venado cola blanca en Unidades de Manejo para la Conservación de la vida Silvestre, y analizar su relación con variables ambientales. Se colectaron grupos fecales durante todo un año en dos poblaciones: vida libre (Salvador Allende) y en encierro (Molinillos) en el Estado de Durango, México. Se aisló DNA fecal y se amplificó el gen SRY para conocer el sexo de los individuos. Se cuantificó cortisol, testosterona y estradiol en heces mediante kits comerciales ELISA. Se estimó la cobertura vegetal y se obtuvo información de las variables ambientales de cada sitio. Se llevó a cabo un ANOVA factorial y correlación de Pearson. Los niveles de cortisol en heces fueron más altos en vida libre (F1,103 = 31.87, p<0.0001). En machos de ambas poblaciones, el cortisol aumentó conforme la testosterona aumentó. Los niveles de cortisol, testosterona y estradiol en heces aumentaron conforme las estaciones avanzaron al invierno (cuando ocurre el celo) en ambas poblaciones. Mayores niveles de cortisol fecal en la población en vida libre, sugieren que bajo buenas condiciones de manejo, el efecto del encierro no siempre es generador de estrés.

Palabras clave: Estrés; gen SRY; hormonas esteroides fecales; reproducción; Odocoileus virginianus

Abstract

White-tailed deer is a sensitive species and can easily get stressed. Human activities associated with ecotourism and hunting (such as the creation of enclosures), as well as environmental factors can trigger stress. It is necessary to know the hormonal stress and reproductive levels for a better management and conservation of the species. The aim of this study was to quantify and compare fecal levels of cortisol, testosterone and estradiol in white-tailed deer in Management Units for Wildlife Conservation, and to analyze its relationship with environmental variables. Fecal groups were collected for a year in two populations: free-living (Salvador Allende) and fenced (Molinillos) white-tailed deer, in the state of Durango, Mexico. Fecal groups were collected during a year in two populations of white-tailed deer. Fecal DNA was isolated and SRY gene was amplified to know the sex of the individuals. Fecal cortisol, testosterone and estradiol were measured by means of commercial ELISA kits. The vegetation cover was estimated and information on the environmental variables of each site was obtained. A factorial ANOVA and Pearson correlation were carried out. Fecal cortisol levels were highest in the free-living population (F1,103=31.87, p<0.0001). Levels of fecal cortisol increased as testosterone increased in males from both populations. Fecal cortisol, testosterone and estradiol levels increased as winter came (reproductive season) in both populations. Higher fecal cortisol levels in the free-living population suggested the effect of enclosure does not always generate stress, under adequate management conditions.

Key words: Stress; SRY gene; fecal steroids hormones; reproduction; Odocoileus virginianus

Introducción

El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una especie de gran importancia ecológica y socioeconómica en México (Clemente et al., 2015). Por ello, aspectos como la productividad y los niveles hormonales deben ser atendidos para un mejor manejo de la especie (Shipka et al., 2007), ya sea para la conservación o para su aprovechamiento (Pelletier et al., 2003). Las hormonas regulan la fisiología y el comportamiento de los individuos, así como el crecimiento, la condición corporal, el comportamiento social, y sobre todo, la reproducción (Morden et al., 2011). En cérvidos presentes en áreas templadas y frías, el fotoperiodo influye en la producción hormonal, ya que es el responsable de la adaptación de los cérvidos a altas latitudes, presentándose la época reproductiva cuando el fotoperiodo disminuye y las hormonas reproductivas se incrementan (García et al., 2005). En la mayor parte de los mamíferos, el fotoperiodo es la señal ambiental más importante para la determinación de la estación reproductiva, y en especies con reproducción estacional la luz es el factor ambiental determinante de sus ciclos reproductivos dado que estos animales utilizan la variación de las horas luz para conocer el momento del año en que se encuentra (Pérez, 2014).

Se ha observado también que los cambios estacionales en la disponibilidad de vegetación y su calidad pueden afectar el nivel de producción de glucocorticoides en venado cola blanca (Millspaugh & Washburn, 2004). El venado cola blanca es una especie muy sensible y es fácilmente estresado por disturbios causados por las actividades humanas, incluso aquellas asociadas a la actividad cinegética, la recreación o el ecoturismo, provocando alteraciones en su producción hormonal (Brown et al., 2012). Dicha situación tiene implicaciones económicas y de conservación, por lo que existe el interés de conocer que factores tienen influencia sobre la producción hormonal y mitigar aquellos causantes de estrés o que tengan efectos deletéreos sobre las poblaciones (Millspaugh & Washburn, 2004).

Aunque no se conocen bien los efectos del estrés sobre la fauna silvestre, existen investigaciones que sugieren un posible efecto fisiológico deletéreo a largo plazo (Brown et al., 2012). La secreción de los glucocorticoides ocurre durante una respuesta al estrés, la cual habilita al animal a enfrentarse al estrés movilizando la energía requerida para la respuesta y minimizando el gasto de energía en tejidos que no son necesarios para la sobrevivencia inmediata (Huber et al., 2003a). Respecto a la relación de los glucocorticoides con la testosterona, se cree que los glucocorticoides tienen un efecto de supresión en la producción de andrógenos (McCoy & Ditchkoff, 2012). La testosterona, junto con el estradiol, son un grupo de hormonas esteroides sexuales muy importantes ya que no solo regulan los patrones reproductivos en hembras y machos en la época reproductiva, sino también regulan aspectos de comportamiento sexual y fisiológicos (ej. producción de astas) durante la vida de los individuos (Soto et al., 2004). Anteriormente, los niveles hormonales se han medido mediante muestras sanguíneas, lo cual requiere de la contención y captura de los animales, sin embargo, esas actividades son detonantes de estrés (Kapke et al., 1999). El estrés causado por la captura puede afectar el muestreo sanguíneo al modificarse las concentraciones de las hormonas, en consecuencia, las mediciones hormonales pueden volverse sesgadas (McCoy & Ditchkoff, 2012). Dado que las heces pueden ser colectadas sin perturbar y estresar a los individuos, se ha vuelto una técnica de muestreo muy común en estudios de comportamiento, ecología y genotipificación (Huber et al., 2003b).

Las poblaciones de venado cola blanca presentes en la Sierra Madre Occidental del Estado de Durango han sido poco estudiadas desde el punto de vista hormonal. Al mismo tiempo, algunos productores han colocado cercado con la intención de iniciar o intensificar la producción o actividad cinegética de venado en sus propiedades. Se cree que una población en encierro y su contacto frecuente con personas y sus actividades, podría producir mayores niveles de cortisol en heces, y esto a su vez, afectar la reproducción. Por su parte, la cobertura vegetal, traducida como disponibilidad de alimento y protección para venado, podría ser una de las principales variables ambientales promotora de estrés en las poblaciones de venado cola blanca, tanto en vida libre como en cautiverio. Por lo anterior, los objetivos planteados en este estudio fueron: 1) identificar el sexo de los individuos que produjeron las heces fecales mediante amplificación de Ácido Desoxirribonucléico (DNA) fecal, 2) determinar los niveles de cortisol, testosterona y el estradiol en heces de venado cola blanca en dos poblaciones, tanto en vida libre como en encierro, 3) hacer un análisis correlacional entre hormonas y variables ambientales de cada sitio para conocer si algún factor ambiental está provocando estrés y, 4) comparar los niveles hormonales entre poblaciones, sexos y épocas del año.

Material y Métodos

Área de estudio

Se colectaron heces de venado cola blanca en dos Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) localizadas en el municipio de Durango, Durango, México. La población en vida libre se presentó en Salvador Allende (SA). La densidad poblacional estimada en el invierno fue de 2.52 venados/km2 (Vega et al., 2016). Esta UMA se encuentra ubicada entre las coordenadas 24° 71’- 24° 05’ N y 104° 51’-104° 56’ O, con una altitud de 2,200-2,680 masl, y un clima templado semi-frío y templado semi-húmedo. Esta UMA cuenta con un área de 3,200 ha con libre movimiento de venado cola blanca. Los principales tipos de vegetación en ésta UMA fueron bosque de pino-encino, bosque de pino y bosque de encino (González et al., 2007). La población en encierro natural estuvo presente en Molinillos (MO). La densidad poblacional estimada en el invierno fue de 4.58 venados/km2 (Vega et al., 2016). Esta UMA está localizada en las coordenadas 23° 36’-23° 39’ N y 104° 59’- 105°06’ O, con una altitud de 2,000-2680 masl. Esta UMA comprende un área de 300 ha cercadas por malla venadera. El clima en este sitio es templado subhúmedo y templado semi-frío. Los principales tipos de vegetación son bosque de pino, bosque de encino-pino, bosque de encino y pastizal (Rosales & Villanueva, 2014).

Colecta y clasificación de heces

Se colectaron heces frescas cada dos semanas por 13 meses en cada UMA cubriendo: primavera (21 marzo-21 junio), verano (22-junio-22 septiembre), otoño (23 septiembre-21 diciembre) e invierno (22 diciembre-20 marzo). El periodo de muestreo en Salvador Allende abarcó del primero de marzo 2015 al 31 marzo 2016, y para Molinillos fue del primero de octubre 2015 al 31 octubre 2016. En muestreos previos al periodo de colecta, se establecieron los sitios con mayor actividad de venado cola blanca para cada UMA. Se recorrieron dos transectos de 1,000 m de largo durante cada visita de muestreo. Se colocaron de 20-30 pellets fecales superiores de cada grupo encontrado, en tubos Falcon ® de 50 mL con etanol al 96 % para ser utilizados en la extracción de DNA. Otra parte de los pellets se guardó en bolsas plásticas a -20 °C. Se midió el largo y ancho de los pellets fecales de cada grupo antes de colocarlos en congelación. A partir de allí, se calculó el volumen de los pellets fecales y se obtuvo una media por grupo fecal para asignarse a una categoría de edad y sexo. Para ello, se calcularon los valores de pertenencia para tres grupos (hembras adultas, machos adultos y juveniles) mediante el algoritmo de K-medias difuso (Sánchez-Rojas et al., 2004; Sánchez-Rojas et al., 2009). Se utilizó el programa Fuzzy Clustering Tool (Equihua, 2000). Para la obtención del sexo de los grupos fecales provenientes de juveniles así como para comprobar la clasificación de sexo en grupos fecales de adultos, se realizó una identificación de sexo mediante métodos moleculares.

Extracción de DNA en heces de venado cola blanca

Se aisló DNA mediante el método CTAB-acetato a partir de dos a cuatro pellets mantenidos en etanol al 96 %. Primero, se dejó evaporar el alcohol por 45 min a temperatura ambiente en cajas Petri. Ya secos, se picaron con navajas estériles y se colocaron 0.5 g de muestra en tubos de microcentrífuga de 1.5 mL. Se agregó 1 mL de buffer de extracción (2 % CTAB, 100 mM TRIS, pH 8, 20 mM EDTA, pH 8, 1.4 M NaCl y 1 % PVP) y 5 µL de 2-mercaptoetanol a cada tubo. Se agitaron los tubos en vórtex (Labnet ®) a 3,400 rpm por 10 s y se colocaron una hora en digestión en un termoagitador (TermoFisher® mod.MSC-100) a 65 °C. Pasada una hora de digestión, se agregaron 50 µL de Proteinasa K, y se colocaron en digestión una hora más a 65 °C. Para separar la parte sólida de la muestra, los tubos se colocaron en la centrífuga (Eppendorf® 5415) por 15 min a 13,200 rpm. El sobrenadante se colocó en tubos nuevos y se agregaron 400 µL de cloroformo-alcohol isoamílico (24:1), se agitaron mediante vórtex a 3,400 rpm por 10 s y se colocaron en la centrífuga por 6 minutos a 13,200 rpm. El sobrenadante se colocó en tubos nuevos y se agregaron 300 µL de acetato de amonio (3 M, pH 5.2) y 600 µL de isopropanol. Los tubos se mantuvieron a -20 °C por toda la noche. Después, se centrifugaron los tubos por 15 min a 13,200 rpm. El sobrenadante se desechó, dejando un pellet de DNA en el fondo del tubo. El pellet de DNA se lavó añadiendo 500 µL de etanol al 80 %, se agitó en vórtex por 10 s a 3,400 rpm y se centrifugó durante 6 min a 13,200 rpm. El paso de lavado se realizó dos veces. Al final, el etanol al 80 % se desechó y se secaron los tubos. El DNA fue hidratado con 55 µL de agua grado biología molecular (Cellgro Corning® 46000). Se obtuvo la pureza y cantidad de DNA en ng/μL mediante un espectrofotómetro Nanodrop ® 2000 (Thermo Scientific®). La calidad del DNA fue observada mediante geles de agarosa al 1 % teñidos con bromuro de etidio.

Identificación de sexo a partir del DNA en heces

Para identificar el sexo de los individuos que produjeron los grupos fecales, se amplificó un fragmento del gen SRY mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) con el par de iniciadores: SRY forward CAT CTT GTC TGT GTG TCG TG y SRY reverse: CGG GTA GTG TCG TTT GTC TA (Lounsberry et al., 2015). Se utilizaron tres muestras de tejidos provenientes de venados machos adultos cazados en la UMA Salvador Allende como controles positivos. Las concentraciones finales para la reacción de PCR fueron 100-150 ng/μL de DNA, 2.5 mM MgCl2, 0.5 mM dNTP’s, 0.6 pM de iniciadores de PCR y 0.750 unidades de Taq DNA polimerasa. Las condiciones de PCR fueron 3 min a 95 °C de desnaturalización inicial, 35 ciclos de 30 s a 94 °C, 1.30 min a 58 °C, 1 min a 72 °C, finalmente, 10 min a 72 °C de elongación final. Cada evento de reacción de PCR incluyó un control positivo y un control negativo (sin DNA). Los productos de PCR fueron observados en geles de agarosa al 1 % teñidos con bromuro de etidio. En cada gel se agregó marcador de peso molecular y controles positivo y negativo. Para asegurar los resultados, las extracciones de DNA, reacciones de PCR, y la observación de los productos en gel se llevaron a cabo por duplicado. Las muestras que no mostraron amplificación se tomaron como hembras, mientras que las muestras que mostraron una banda (~200 pb) se tomaron como machos (Figura 1). Las muestras que mostraron bandas difusas no se tomaron en cuenta para el estudio.

Figura 1 Gel de agarosa con las amplificaciones del marcador del gen SRY para la identificación del sexo en las muestras. Las muestras 2, 3, 4 y 5 son de DNA en heces. Las muestras 6 y 7 son de DNA de tejidos. (MP=marcador de peso molecular, M=macho, H=hembra). 

Análisis hormonales

Se tomaron 0.5 g de las heces almacenadas en congelación para realizar la extracción de esteroides totales. Para la extracción de esteroides totales se utilizó el método de Pavitt et al. (2015) con modificaciones. Se descongelaron las muestras y se colocaron en tubos de microcentrífuga de 2 mL y se agregaron 720 µL de metanol y 80 µL de agua destilada. Los tubos fueron agitados en vórtex por 10 min a 3,400 rpm y se mantuvieron en un agitador de placas durante toda una noche en movimiento constante. Se centrifugaron los tubos por 15 min a 2000 rpm y el sobrenadante se transfirió a tubos estériles nuevos. Estos extractos de esteroides totales se diluyeron 1:20. Se utilizaron 20 µL de los extractos diluidos para la cuantificación de las hormonas. Para esto se utilizaron los kits comerciales Cortisol ELISA Kit, Estradiol Elisa Kit y Testosterone Elisa Kit de la marca Cayman® y se siguieron las instrucciones de fabricante. Para el cortisol, la sensibilidad fue 0.07 ng/g y los coeficiente de variación intra e inter ensayos fueron <15 y <25 %, respectivamente. Para estradiol, la sensibilidad fue 0.03 ng/g y los coeficientes de variación intra e inter ensayos fueron <18 y <30 %, respectivamente. Para la testosterona, se tuvo una sensibilidad de 0.012 ng/g y los coeficientes de variación entre ensayos fueron <20 y <15 %, respectivamente. Las muestras se analizaron en un lector de ELISA marca EliRead de KontroLab® y se determinó la concentración de cada muestra utilizando la ecuación obtenida al graficar los estándares en cada una de las hormonas.

Muestreo de vegetación y variables ambientales

Se llevaron a cabo líneas Canfield y cuadrantes centrados en puntos para estimar la cobertura vegetal en cada estación, en sitios paralelos a los recorridos de muestreos de grupos fecales. Las líneas Canfield se realizaron en porciones de 2 m hasta cumplir un largo de 20 m para darle más representatividad al muestreo (Mostacedo & Fredericksen, 2000). Además, se muestrearon 10 sitios al azar en cuadrantes centrados en puntos, para las especies arbustivas (Mostacedo & Fredericksen, 2000). Los datos acerca de temperatura, precipitación y fotoperiodo fueron obtenidos de instituciones gubernamentales, Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Análisis estadístico

Con el objetivo de conocer las diferencias en los niveles de las hormonas esteroides entre sexos y entre UMA en cada estación del año, se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) factorial donde los factores fueron, UMA, estación y sexo (procedimiento GLM, SAS Institute 9.2, Cary, NC, USA). Además, se obtuvo el coeficiente de correlación de Pearson para relacionar la cantidad de hormonas (cortisol, testosterona o estradiol) por cada UMA con sus variables ambientales como temperatura, precipitación, fotoperiodo y cobertura vegetal (procedimiento Corr, SAS Institute 8.0, Cary, NC, USA).

Resultados y Discusión

Se colectó un total de 385 de heces frescas en ambas UMA abarcando todas las estaciones (Tabla 1). Mediante la amplificación del fragmento del gen SRY, se identificaron 219 heces como hembra y 166 como machos (Tabla 1). La relación macho: hembra para Salvador Allende fue 1:2.02 y para Molinillos 1:1.12. En general, los niveles de cortisol, testosterona y estradiol en heces se incrementaron conforme las estaciones avanzaron al invierno y el fotoperiodo disminuyó (Figura 2). Se encontraron correlaciones negativas significativas entre estradiol con temperatura y fotoperiodo en la SA (Tabla 2). Por su parte, para MO, se observó una correlación negativa entre el cortisol con temperatura y fotoperiodo, testosterona con temperatura y fotoperiodo, estradiol con temperatura y fotoperiodo (Tabla 2). Las características ambientales estacionales para cada UMA se muestran en el Tabla 3. El aumento en los niveles hormonales en heces coincide con la disminución del fotoperiodo y la presencia de la época reproductiva (otoño-invierno). Esto es porque el fotoperiodo es el principal mecanismo ambiental que controla los cambios estacionales mediante la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas (Li et al., 2001) ya que la glándula pineal funciona como un traductor neuroendocrino de la variación circadiana y circanual del fotoperiodo y produce melatonina en respuesta de la oscuridad, y altos niveles de melatonina eleva la producción de hormonas esteroides reproductivas (Bubenik, 2006). La estrategia de adaptación al fotoperiodo, asegura que la preñez y el periodo de lactancia coincidan con el periodo donde existe la mayor fuente y variedad de alimento (Li et al., 2001).

Tabla 1 Grupos fecales colectados por época del año en dos Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) de Durango, México, categorizados por edad mediante morfometría de pellets fecales y sexo, utilizando amplificación del marcador del gen SRY de DNA fecal. 

Salvador Allende Molinillos
Adults Yearlings Adults Yearlings
Season F M F M Total F M F M Total
Spring 10 2 15 9 36 16 3 19 18 56
Summer 6 1 2 4 13 3 6 6 21 36
Autumn 8 1 6 8 23 40 13 26 51 130
Winter 16 3 12 9 40 20 2 14 15 51
Total 40 7 35 30 112 79 24 65 105 273

Figura 2 Niveles medios por estación de cortisol, testosterona y estradiol en heces de venado cola blanca de dos Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) en Durango, México. La misma letra sobre barras con mismo fondo indica no diferencias significativas. (Cortisol F3,103=16.28, p<0.0001, testosterona F3,103=3.73, p=0.0136, estradiol F3,103=6.68, p=0.0004). 

Tabla 2 Matriz de coeficientes de correlación de Pearson entre cortisol, testosterona (T), estradiol (E2), y las variables ambientales en dos Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), en Durango México. 

Salvador Allende
Cortisol T E2 Temperature Precipitation Photoperiod Cover
Cortisol - 0.37300 0.16748 -0.14172 0.16823 -0.26218 0.33104
p 0.0463 0.3763 0.4550 0.3742 0.1616 0.0740
T - - -0.31834 -0.01084 0.09551 -0.13959 0.34732
p 0.0924 0.9555 0.6221 0.4702 0.0649
E2 - - - -0.60536 -0.35185 -0.34895 -0.23595
p 0.0004 0.0566 0.0588 0.2094
Molinillos
Cortisol T E2 Temperature Precipitation Photoperiod Cover
Cortisol - 0.43491 0.38241 -0.51328 -0.21410 -0.73204 -0.58998
p <0.0001 0.0002 <.0001 0.0372 <.0001 <.0001
T - - 0.20859 -0.34290 -0.08039 -0.33039 -0.32017
p 0.0498 0.0009 0.4488 0.0014 0.0020
E2 - - - -0.44417 -0.12131 -0.51178 -0.40643
p <.0001 0.2441 <.0001 <.0001

p=significancia; Salvador Allende=población libre; Molinillos=población encerrada.

Tabla 3 Características ambientales estacionales presentadas en dos Unidades de Manejo para Conservación de Vida Silvestre (UMA) en Durango, México, durante 2015 y 2016. 

Salvador Allende Molinillos
Season T (°C) PP
(mm)
Photoperiod
(h)
Cover (%) T (°C) PP
(mm)
Photoperiod
(h)
Cover (%)
Spring 9.2 2.6 13.31 36.5 2.9 1.1 12.92 57.8
Summer 11.2 13.8 12.95 75.2 11.3 8.9 12.99 85.8
Autumn 4.0 0.0 11.15 66.5 4.8 0.3 11.28 54.4
Winter 2.7 0.0 11.09 57.4 0.3 0.0 11.15 51.9

T= temperatura media por temporada. PP=precipitación pluvial media por estación. Fotoperíodo=horas medias de luz natural por temporada. Cobertura=porcentaje de cobertura vegetal de estratos de arbusto de exploración por temporada.

Respecto a la vegetación, no se encontró correlación entre las hormonas esteroides y la cobertura vegetal en SA. Sin embargo, se observó correlación negativa entre la cobertura vegetal y cortisol, testosterona y estradiol en MO (Tabla 2). Los niveles de cortisol pueden ser influenciados por la dieta y el tipo de vegetación. Durante el invierno, los cérvidos que viven en áreas templadas tienen que lidiar con una reducida abundancia de plantas y la baja calidad del forraje, y a su vez, con altas demandas de energía causadas por la termorregulación y locomoción (Taillon & Côté, 2008). Cuando la condición corporal es baja, los herbívoros utilizan las reservas corporales y las proteínas de los músculos para sobrevivir, esto eleva la secreción de los glucocorticoides, dado que movilizan las reservas energéticas necesarias para enfrentar las condiciones ambientales (Huber et al., 2003a). En este estudio, los niveles de cortisol en las heces no fueron diferentes entre las poblaciones para el otoño y el invierno. Sin embargo, en la primavera y el verano, la población en vida libre tuvo niveles más altos de cortisol en heces y la cobertura vegetal fue menor en ésa época, aunque la correlación no fue significativa estadísticamente (Tabla 4).

Tabla 4 Niveles de cortisol, testosterona y estradiol en heces de venado cola blanca en dos Unidades de Manejo para la Conservación de vida Silvestre (UMA) en Durango, México. 

Season UMA Females Males
Cortisol
ng/g
T ng/g E2 ng/g Cortisol
ng/g
T ng/g E2 ng/g
Spring SA 9.64 ± 0.50 3.43 ± 1.00 287.87 ± 125.50 8.64 ± 0.94 3.75 ± 1.00 153.49 ± 115.93
M 8.07 ± 0.67 5.02 ± 1.15 112.91 ± 83.68 7.76 ± 0.47 4.90 ± 1.07 125.39 ± 84.61
Summer SA 10.18 ± 0.84 5.06 ± 0.99 181.62 ± 67.37 9.57 ± 0.77 4.18 ± 0.95 203.91 ± 80.45
M 8.36 ± 0.62 4.94 ± 0.75 103.83 ± 42.72 7.63 ± 0.56 4.29 ± 0.70 79.10 ± 39.20
Autumn SA 9.88 ± 0.49 4.99 ± 1.16 148.80 ± 163.33 10.33 ± 1.20 5.04 ± 0.99 321.10 ± 150.25
M 9.92 ± 0.55 4.97 ± 1.44 279.60 ± 235.47 9.89 ± 1.18 5.70 ± 1.26 241.10 ± 198.64
Winter SA 10.09 ± 0.83 3.92 ± 1.15 392.37 ± 162.45 9.48 ± 1.15 4.30 ± 0.51 319.60 ± 144.98
M 10.12 ± 0.66 4.39 ± 1.64 397.19 ± 177.81 9.52 ± 0.88 5.54 ± 0.96 344.60 ± 168.29

T=testosterona. E=estradiol. SA=Salvador Allende, población libre. M=Molinillos, población cerrada.

El nivel medio de cortisol en heces fue mayor en SA que en MO (F1,103=31.87, p<0.0001) (Figura 3). Esas diferencias fueron más evidentes en primavera y verano (F3,103=8.17, p<0.0001) (Tabla 4). Por las condiciones del encierro, se esperaba que los niveles de cortisol fueran más altos en MO. Millspaugh & Washburn (2004) observaron que animales silvestres que se han sometido al encierro pueden producir mayor cantidad de glucocorticoides que los animales en vida libre. Esto es porque un poco antes de que se produzca una situación de estrés, el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal se activa y los resultados son la alta producción de glucocorticoides (He et al., 2004) pero, conforme el tiempo avanza y las condiciones causantes de estrés continúan, el cuerpo puede crear una respuesta regulatoria de tal manera que la producción de glucocorticoides se disminuye debajo de los niveles normales y pueden reflejar la etapa final del estrés en los animales que han sido criados en cautiverio desde el nacimiento (Linklater et al., 2010).

Este fenómeno podría ser una explicación para la población en Molinillos, dado que esta población se ha mantenido 13 años en encierro natural. Sin embargo, He et al. (2004) observaron que en centros de reproducción de ciervo almizclero (Moschus sp.) en semi-cautiverio o encierros naturales, los individuos mostraron menos comportamiento asociado al estrés (ej. agitación e hipersensibilidad) que aquellos que vivían en cautiverio. Entonces, se sugiere que los ambientes creados en los encierros naturales no son perjudiciales en ciervo almizclero (Liu et al., 2010). A diferencia de MO, en SA está permitida la actividad cinegética, y entonces los niveles de cortisol en heces en esta UMA podrían haber sido afectados por esta actividad. Esto puede sugerir que las condiciones de encierro natural mantenidas en Molinillos no están generando altos niveles de estrés, y probablemente la densidad poblacional aún no es lo suficientemente alta para afectar la producción de hormonas de estrés.

Se observó en los machos, que el cortisol disminuyó conforme la testosterona también disminuyó en ambas UMA (Tabla 4). También se observó en MO, correlación significativa entre testosterona y estradiol (Tabla 2). McCoy & Ditchkoff (2012) comentaron que la actividad reproductiva eleva los niveles de glucocorticoides en machos de venado cola blanca, así como ellos; Pelletier et al. (2003) observaron lo mismo en el borrego cimarrón (Ovis canadiensis) y Chunwang et al. (2004) en ciervo del padre David (Elaphurus davidianus). En este estudio se observó que los niveles más altos de cortisol en ambas UMA se presentaron antes de la época reproductiva y se mantuvieron en el invierno. Estos niveles altos de cortisol corresponden de igual manera a los niveles de testosterona (Tabla 4). El aumento en cortisol se atribuye al incremento de la testosterona, que a su vez, fomenta las interacciones agresivas entre los machos con el objetivo de establecer dominancia (Chunwang et al., 2004). En el venado cola blanca, la competencia entre machos para aparearse con un mayor número de hembras en estro, mediante la intimidación de otros machos, ocurre al inicio de la época reproductiva para establecer o mantener sus jerarquías de dominancia y poder reproducirse (Ronsberry et al., 2001; Garcia et al., 2005). Se ha observado que tanto los animales que ejercen dominancia como aquellos subordinados pueden presentar altos niveles de estrés y la producción de cortisol se eleva poco antes del inicio de la época reproductiva cuando las jerarquías son establecidas (Bartos et al., 2010). En este estudio, esto se corrobora al observarse una correlación positiva entre el cortisol y la testosterona en heces en ambas poblaciones.

Respecto a los niveles de cortisol entre sexos, se observó que las hembras tuvieron niveles más altos que los machos (F1,103=27.85, p<0.0001), especialmente en el verano y el invierno (F3,103=3.46, p=0.0192) (Tabla 3). Huber et al. (2003a) observaron niveles más altos de metabolitos de cortisol en invierno (diciembre y enero) que en todo el resto del año en ciervo rojo, pero no encontraron diferencias significativas entre hembras y machos en algún mes en particular. Por otro lado, He et al. (2014) encontraron diferencias en los niveles de cortisol entre sexos para ciervo almizclero, los machos tuvieron significativamente menos glucocorticoides fecales que las hembras. McCoy & Ditchkoff (2012) observaron niveles más altos de glucocorticoides fecales en hembras de venado cola blanca antes de la época reproductiva y durante la época reproductiva. Yoshimura et al. (2003) mencionan que la diferencia en la actividad adrenocortical entre hembras y machos es común en varias especies. Esas diferencias pueden ser causadas por las hormonas reproductivas, los receptores de los glucocorticoides y sus proteínas de unión. Las diferencias entre sexos puede reflejar una diferencia en el metabolismo de los esteroides, las vías de excreción y la respuesta de la glándula pituitaria (Huber et al., 2003a).

En este estudio se observó que las hembras mostraron más altos niveles de testosterona en heces que los machos en verano (F3,103=5.79, p=0.0011) (Tabla 3). López & Montes (2016) observaron una cantidad mayor de metabolitos de testosterona fecal en hembras en venado cola blanca, aunque no fueron estadísticamente diferentes. Además encontraron que los machos produjeron más estradiol en la época no reproductiva, mientras que las hembras produjeron más estradiol en la época reproductiva. Los altos niveles de estradiol en los machos antes o durante la época reproductiva son explicados por la importancia que tiene esta hormona en la espermatogénesis (Garcia et al., 2005). En la época no reproductiva (primavera y verano), el estradiol puede estar asociado con la producción, desarrollo y crecimiento de las astas. Bubenik et al. (1997) observaron que el crecimiento de las astas ocurría cuando las concentraciones de testosterona en sangre eran mínimas, pero la hormona aumentaba rápidamente durante la fase de mineralización de las astas alcanzando un máximo poco antes de la época reproductiva. Entonces, el estradiol es la hormona más importante para el crecimiento y maduración de las astas. Aunque aún no se conoce exactamente la vía metabólica de acción, se cree que el estradiol podría estarse produciendo a partir de la aromatización de la testosterona (Bubenik et al., 2005), por lo que, los niveles de testosterona en heces se reducen.

Los valores de los niveles de cortisol y testosterona en este estudio fueron bajos, aunque dentro de los rangos reportados en varios estudios realizados en venado cola blanca y otros cérvidos (Pelletier et al., 2003; Chunwang et al., 2004; McCoy & Ditchkoff, 2012; López & Montes, 2016). Esto pudo haber ocurrido por la actividad microbiana presente en las heces, las cuales metabolizan las hormonas esteroides a metabolitos con los cuales no existió reacción cruzada con los anticuerpos utilizados en este estudio. Para este trabajo las heces se colectaron frescas pero tomó un par de horas transferirlas para su congelación. Millspaugh & Washburn (2004) comentaron que los metabolitos hormonales fecales pueden cambiar en periodos cortos de tiempo, especialmente cuando se calientan, se congelan y se descongelan. Cuando Li et al. (2001) obtuvieron bajos niveles de estradiol fecal en su trabajo, lo atribuyeron a la sensibilidad de la técnica utilizada o a que la hormona había sido metabolizada en las heces a otro esteroide que no tuvo reacción cruzada con el anticuerpo que ellos utilizaron.

Conclusiones

Las hormonas reproductivas, testosterona y estradiol, se elevaron durante la época reproductiva (otoño-invierno) y cuando el fotoperiodo disminuyó. El cortisol fecal se elevó en invierno dada la época reproductiva y las actividades relacionadas a ésta como la agresión entre machos, las bajas temperaturas, así como la baja cantidad y calidad del alimento disponible. El cortisol fecal fue más alto en la población en vida libre, indicando que las poblaciones en encierro natural no siempre son la causa de altos niveles de estrés cuando las condiciones de manejo son adecuadas. Bajo un manejo y monitoreo adecuados, los encierros naturales pueden llegar a ser una buena estrategia para el manejo y reproducción de venado cola blanca sin causar efectos deletéreos en esas poblaciones. Finalmente, existen varios factores como la composición de dieta, relaciones sociales intra y entre especies, y actividades humanas que provocan la elevación en los niveles de cortisol en las poblaciones de vida libre que deben ser estudiadas.

Agradecimientos

Agradecemos a Antonio Mancinas, Jesús Meléndez, Roberto Meléndez y José Hugo Martínez por el apoyo brindado y permitirnos llevar a cabo los muestreos en las UMA. Al Instituto Politécnico Nacional al financiar el estudio a través del proyecto multidisciplinario 1808 (20160398, 20170564).

REFERENCIAS

Bartos, L., Schams, D., Bubenik, G. A., Kotrba R. and Tomanek, M. (2010). Relationship between rank and plasma testosterone and cortisol in red deer males (Cervus elaphus). Physiology & Behavior, 101: 628-634. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2010.09.011 [ Links ]

Brown, C. L., Hardy, A. R., Barber, J. R., Fristrup, K. M., Crooks, K. R. and Angeloni, L. M. (2012). The effect of human activities and their associated noise on ungulate behaviour. PlosOne, 7(7): e40505. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0040505 [ Links ]

Bubenik, G. A., Miller, K. V., Lister, A. L., Osborn, D. A., Bartos, L. and Van Der Kraak, G. J. (2005). Testosterone and estradiol concentrations in serum, velvet skin, and growing antler bone of male white-tailed deer. Journal of Experimental Zoology, 303A: 186-192. https://doi.org/10.1002/jez.a.139 [ Links ]

Bubenik, G. A. (2006). Seasonal regulation of deer reproduction as related to the antler cycle.a review. Veterinarski Archv, 76 (Suppl.): S275-S285. https://pdfs.semanticscholar.org/2312/88d1e7e090844ead1cc3e3e458e98ba2b813.pdfLinks ]

Bubenik, G. A., Schams, D., White, R. J., Rowell, J., Blake, J. and Bartos, L. (1997). Seasonal levels of reproductive hormones and their relationship to the antler cycle of male and female reindeer (Rangifer tarandus). Comparative Biochemistry and Physiology Part B Biochemistry and Molecular Biology, 116(2): 269-277. https://doi.org/10.1016/S0305-0491(97)00183-1 [ Links ]

Chunwang, L., Zhigang, J., Yan, Z. and Caie, Y. (2004). Relationship between serum testosterone, dominance and mating success in Pére David´s Deer stags. Internacional journal of behavioural biology Ethology, 110: 681-691. https://doi.org/10.1111/j.1439-0310.2004.01003.x [ Links ]

Clemente, F., Cessa, V., Cortez, C., Tarango, L. and Arenas, P. (2015). Commercial extenders and freezing curves for the preservation of sperm cells of white-tailed deer (Odocoileus virginianus). Journal of Applied Animal Research, 43(4): 468-473. https://doi.org/10.1080/09712119.2014.980422 [ Links ]

Equihua M. 2000. Fuzzy clustering tool program. Xalapa, México. Instituto de Ecología A.C. [ Links ]

Garcia, R. J., Barbanti, J. M. and Negrão, J. A. (2005). Seasonal changes in fecal testosterone concentrations and their relationships to the reproductive behaviour, antler cycle and grouping patterns in free-ranging male Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus bezoarticus). Theriogenology, 63: 2113-2125. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2004.08.014 [ Links ]

González, M., González, M. and Márquez, M. (2007). Vegetación y ecorregiones de Durango. Plaza y Valdez, Ciudad de México, México. https://www.researchgate.net/profile/M_Socorro_Gonzalez-Elizondo/publication/322244135_Vegetacion_y_Ecorregiones_de_Durango/links/5bd9ba8092851c6b279c733a/Vegetacion-y-Ecorregiones-de-Durango.pdfLinks ]

He, L., Wang, W. X., Li, L. H., Liu, B. Q., Liu, G., Liu, S. Q., Qi, L. and Hu, D. F. (2014). Effects of crowding and sex on fecal cortisol levels of captive forest musk deer. Biological Research, 47: 48. https://doi.org/10.1186/0717-6287-47-48 [ Links ]

Huber, S., Palme, R. and Arnold, W. (2003a). Effects of season, sex and sample collection on concentrations of fecal cortisol metabolites in red deer. General and Comparative Endocrinology, 130: 48-54. https://doi.org/10.1016/S0016-6480(02)00535-X [ Links ]

Huber, S., Bruns, U. and Arnold, W. (2003b). Genotyping hervibore feces facilitating their further analyses. Wildlife Society Bulletin, 31(3): 92-697. https://www.researchgate.net/profile/Walter_Arnold/publication/230559527_Genotying_herbivore_feces_facilitating_their_further_analyses/links/5a707f87458515015e63cf4c/Genotying-herbivore-feces-facilitating-their-further-analyses.pdfLinks ]

Kapke, C. A., Arcese, P., Ziegler, T. E. and Scheffler, G. R. (1999). Estradiol and progesterone metabolite concentration in white-tailed deer feces. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 30(3): 361-371. http://www.jstor.org/stable/20095879Links ]

Li, C., Jiang, Z., Jiang, G. and Fang, J. (2001). Seasonal changes of reproductive behavior and fecal steroid concentrations in Pe`re David’s deer. Hormones and Behavior, 40: 518-525. https://doi.org/10.1006/hbeh.2001.1711 [ Links ]

Linklater, W., Macdonald, E., Flamand, J. and Czekala, N. (2010). Declining and lower fecal corticoids are associated with distress, not acclimation to stress, during the translocation of African rhinoceros. Animal Conservation, 13(1): 104-111. https://doi.org/10.1111/j.1469-1795.2009.00308.x [ Links ]

Liu, W. H., Wang, Y. Q., Li, F. R., Tang, J. and Yang, Z. (2010). A primary study on breeding the musk deer by enclosure culture in Qinling Mountains. Journal of Economic Animal, 14(2): 63-66. [ Links ]

Lounsberry, Z. T., Forrester, T. D., Olegario, M. T., Brazeal, J. L., Wittmer, H. U. and Sacks, B. N. (2015). Estimating sex-specific abundance in fawning areas of high-density Columbian black-tailed deer using fecal DNA. Journal of Wildlife Management, 79(1): 39-49. https://doi.org/10.1002/jwmg.817 [ Links ]

López, E. & Montes, R. (2016). Valoración de metabolitos de testosterona, progesterona y estrógeno en excretas de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como método para determinar el sexo. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87: 180.186. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.09.021 [ Links ]

Millspaugh, J. J. & Washburn, B. E. (2004). Use of fecal glucocorticoid metabolite measures in conservation biology research: considerations for application and interpretation. General and comparative endocrinology, 138: 189-199. https://doi.org/10.1016/j.ygcen.2004.07.002 [ Links ]

McCoy, J. C. & Ditchkoff, S.S. (2012). Patterns of fecal hormones in a fenced population of white-tailed deer. Wildlife Society Bulletin, 36(4): 641-646. https://doi.org/10.1002/wsb.190 [ Links ]

Morden, C. J. C., Weladji, R. B., Ropstad, E., Dahl, E., Holand, Ø., Mastromonaco, G. and Nieminen, M. (2011). Fecal hormones as non-invasive population monitoring method for reindeer. The Journal of Wildlife Management, 75(6): 1426-1435. https://doi.org/10.1002/jwmg.185 [ Links ]

Mostacedo, B. & Fredericksen, T. S. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia. http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdfLinks ]

Pavitt, A. T. Walling, C. A., Möstl, E., Pemberton, M. and Kruuk, L. E. B. (2015). Cortisol but not testosterone is repeatable and varies with reproductive effort in wild red deer stags. General and Comparative Endocrinology, 222: 62-68. http://dx.doi.org/10.1016/j.ygcen.2015.07.009 [ Links ]

Pérez, O. (2014). Patrones de secreción de progesterona, estrógenos y testosterona en venado cola blanca veracruzano (Odocoileus virginianus veraecrucis) durante un ciclo anual en la zona centro del estado de Veracruz. (Tesis Maestría). Universidad Veracruzana. Veracruz, México 1-53 pp. [ Links ]

Pelletier, A., Bauman, J. and Festa-Bianchet, M. (2003). Fecal testosterone in bighorn sheep (Ovis canadiensis): behavioural and endocrine correlates. Canadian Journal of Zoology, 81: 1678-1684. https://doi.org/10.1139/Z03-156 [ Links ]

Ronsberry, C., Conner, M. and Lancia, R. (2001). Behavior and dispersal of White-tailed deer during the breeding season. Canadian Journal of Zoology, 79(1): 171-174. https://doi.org/10.1139/z00-186 [ Links ]

Rosales, S. & Villanueva, J. (2014). Efecto de la deforestación sobre la variabilidad climática en bosques de Pinus duranguensis Martínez en el municipio de Durango. Efecto de la deforestación sobre la variabilidad climática en cinco bosques de coníferas. M. R. Pérez, comp. 83-110 pp. Mexico. SAGARPA, INIFAP, CENID, COMEF. [ Links ]

Sánchez-Rojas, G., Aguilar-Miguel, C. and Hernández-Cid, E. (2009). Estudio poblacional y uso de hábitat por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en un bosque templado de la Sierra de Pachuca, Hidalgo, México. Tropical Conservation Science, 2(2): 204-214. https://doi.org/10.1177/194008290900200207 [ Links ]

Sánchez-Rojas, G., Gallina, S. and Equihua, M. (2004). Pellet morphometry as a tool to distinguish age and sex in the mule deer. Zoo Biology, 23: 139-146. https://doi.org/10.1002/zoo.10119 [ Links ]

Shipka, M. P., Rowell, J. E. and Sousa, M. C. (2007). Steroid hormone secretion during the ovulatory cycle and pregnancy in farmed Alaskan reindeer. Journal of Animal Science, 85: 944-951. https://doi.org/10.2527/jas.2006-589 [ Links ]

Soto, M. A., Salame-Méndez, A., Ramírez-Pulido, J., Yáñez, L. and Armenta, M. A. (2004). Valoración de hormonas esteroides en heces de una pareja de lobo mexicano en cautiverio. Acta Zoológica Mexicana, 20(2): 187-196. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372004000200012Links ]

Taillon, J. & Côté, S. D. (2008). Are faecal hormones levels linked to winter progression, diet quality and social Rank in Young ungulates? An experiment with white-tailed deer (Odocoileus virginianus) fawns. Behavioural Ecology and Sociobiology Journal, 62: 1591-1600. https://doi.org/10.1007/s00265-008-0588-2 [ Links ]

Vega, D. M., Gutiérrez, M. V. and Reyes, J. L. (2016). Densidad poblacional de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en dos UMAs de Durango, México. Vidsupra, 8(2): 24-28. [ Links ]

Yoshimura, S., Sakamoto, S., Kudo, H., Sassa, S., Kumai, A. and Okamoto, R. (2003). Sex-differences in adrenocortical responsiveness during development in rats. Steroids, 68(5): 439-445. https://doi.org/10.1016/S0039-128X(03)00045-X [ Links ]

Como citar este artículo: Vega, D., Gallina, S., Correa, M., Parra, M., Almaráz, N., Chairez, I. (2020). Faecal cortisol, testosterone and estradiol in white-tailed deer feces from Wildlife Management and Conservation Units in Durango, Mexico. Revista Bio Ciencias 7, e714. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e714

Recibido: 22 de Marzo de 2018; Aprobado: 27 de Septiembre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License