SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Control biológico de la pudrición de mazorca en genotipos de maíz con especies de TrichodermaTermo-hidrólisis para la liberación de azúcares monoméricos en residuos agrícolas (termo-hidrolisis de agroresiduos) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub 28-Abr-2021

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e968 

Artículos Originales

Efecto de dietas con harina de aguacate sobre lípidos en músculo, antioxi-dantes y expresión de genes en cerdos finalizados

G. Lemus-Avalos1  2 

C. Lemus-Flores2  * 

J.O. Bugarín-Prado2 

F. Grageola-Núñez2 

M.A. Ayala-Valdovinos3 

T. Duifhuis-Rivera3 

V. M. Moo-Huchin4 

D. Dzib-Cauich4 

1Universidad Autónoma de Nayarit, Alumno de Maestría en el Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias, México.

2Universidad Autónoma de Nayarit, Laboratorio de fisiología nutricional; Unidad Académica de Agricultura. Xalisco, Nayarit; México.

3Departamento de Producción Animal, Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco; México.

4Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnologico de Mérida, Mérida, Yucatán; México.


Resumen:

El objetivo de esta investigación fue valorar el nivel de inclusión de harina de aguacate (AM) al 0, 5 y 10 % en la alimentación de cerdos por 56 días antes del sacrificio, sobre efectos en composición química proximal, presencia de antioxidantes, modulación de los lípidos en el músculo Longissimus dorsi y expresión de genes en los tejidos Longissimus dorsi e hígado. Se emplearon en cada dieta ocho cerdos machos de 55 ± 3 kg de peso inicial, para compararlas bajo un diseño completamente al azar, con análisis de varianza y prueba de Tukey. La expresión de genes en cada tejido fue analizada con un modelo de efectos mixtos, comparando los valores de cambio o fold change (FC) de las dietas con AM contra la dieta control. Los niveles de γ-tocoferol, compuestos fenólicos totales, actividad antioxidante ABTS y DPPH se incrementan linealmente con inclusión de AM en la dieta, disminuyendo grasa intramuscular. En AM5 contra H0, la alta expresión de genes lipogénicos (ACACA, ACP y FASN) en el músculo Longissimus dorsi, se asoció al aumento de los ácidos grasos araquidónico (20:4-n6) y eicosapentaenoico (20:3-n3). La esterificación de ácidos grasos (SCD) se asoció a la disminución del ácido esteárico (18:0) y aumento de mayor relación 18:1/18:0. Con AM10 contra AM0, la expresión de ACACA, SCD, ACP y FASN fue baja en ambos tejidos, disminuyendo en el músculo Longissimus dorsi el ácido palmítico (16:0); aumentando: los ácidos araquídico (20:0) y linoleico (18:2 n6), PUFA, PUFA/SFA y PUFA/MUFA.

Palabra clave: Harina de aguacate; antioxidantes; ácidos grasos en músculo; expresión de genes; cerdos; alimento porcino

Abstract:

The aim of this investigation was to assess the effect level of inclusion of avocado meal (AM) at 0, 5 and 10% in pigs diet for 56 days before their slaughter, on effects in regard to proximal chemical composition, presence of antioxidants, lipid modulation in the Longissimus dorsi and gene expression in the Longissimus dorsi muscle and liver tissues. Eight male pigs of 55 ± 3 kg of initial weight were used in each diet group to compare them under a completely random design, with variance analysis and Tukey test. The gene expression in each tissue was analyzed with a mixedeffects model, comparing the values of change or fold change (FC) of diets with AM against diet control. Levels of γ-tocopherol, total phenolic compounds, antioxidant activity ABTS and DPPH are increased linearly with the inclusion of AM in the diet, decreasing intramuscular fat. In AM5 against AM0, the high expression of lipogenic genes (ACACA, ACP and FASN) in the Longissimus dorsi muscle was associated with the increase of arachidonic fatty acids (20:4-n6) and eicosapentaenoic (20:3-n3). Fatty acid esterification (SCD) was associated with decreased stearic acid (18:0) and increased higher 18:1/18:0 ratio. With AM10 against AM0, the expression of ACACA, SCD, ACP, and FASN were low in both tissues, decreasingin the muscle Longissimus dorsi palmitic acid (16:0); increased: arachidonic (20:0) and linoleic (18:2 n6) acids, PUFA, PUFA/SFA and PUFA/MUFA.

Key words: Avocado meal; antioxidants; muscle fatty acids; gene expression; pigs; swine diet

Introducción

En las últimas décadas se ha observado una tendencia a producir carne con menor cantidad de grasa, debido a que la carne ha sido criticada por algunos nutricionistas por su posible contribución al desarrollo de algunas enfermedades (Wood & Enser, 2017). Se tiene la creencia común de que la composición de los ácidos grasos en la carne es un factor causal en la incidencia de este tipo de trastornos, pero es posible modular la cantidad de grasa intramuscular (IMF) y su calidad, modificando el perfil lipídico a través de la alimentación, para aumentar los ácidos grasos poliinsaturados (Wood et al., 2008; Wood & Enser, 2017). La IMF es relevante para la calidad de la carne del cerdo, en exceso puede afectar la salud humana causando obesidad o diabetes (Katsumata, 2011). Como ejemplo en la modificacion del perfil lipídico, son los estudios realizados en cerdos ibéricos alimentados con bellota, que es una fuente de ácidos grasos monoinsaturados. Reportan que los lípidos de la carne fueron modificados a perfiles más monoinsaturados y polinsaturados, lo cual integra un valor añadido a la palatabilidad de los productos cárnicos y ofrece un alimento saludable al consumidor (Jiménez-Colmenero et al., 2010). Existe el interés de explicar el efecto, que tiene la alimentación sobre la regulación molecular de la lipogénesis. En investigaciones de Benítez et al. (2018) y Duran-Montgé et al. (2009a), se ha demostrado que la composición de la grasa se puede modular, mediante la implementación de dietas ricas en ácidos grasos insaturados, y que la expresión de genes es diferente en cada tejido, de acuerdo con cada ingrediente que se utilice en el alimento. La expresión de los genes del metabolismo de los lípidos, proporciona nuevos conocimientos sobre el depósito de grasa intramuscular y los cambios en el perfil lipídico (Wang et al., 2020). Se han identificado los genes ACACA (Acetil Co-A carboxilasa alfa), SCD (Estearoil-CoA desaturasa), SREBP1 (proteína de unión al elemento regulador del esterol), ACP (Proteína transportadora de acilos) y FASN (Ácido-grasosintasa), asociados al metabolismo lipídico en cerdos Duran-Montgé et al. (2009a, 2009b). La enzima acetil-CoA carboxilasa (ACACA) junto con ACP y FASN, desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los ácidos grasos, catalizando la formación de malonil-CoA (acetil-ACP y malonil-ACP) a partir de acetil-CoA que, a su vez, actúa como intermediario en la síntesis de novo de los ácidos grasos de cadena larga (Duran-Montgé et al., 2009a; Muñoz et al., 2007). La SCD se relaciona con esterificación de ácidos grasos; ACP, ACACA y FASN a lipogénesis, y SREBP1 como factor de transcripción y regulación de la expresión de diferentes genes lipogénicos (Benítez et al., 2018; Fernández et al., 2017; Li et al., 2020; Mohan et al., 2012; Wang et al., 2020). El cambio en la dieta puede modificar las proporciones de los lípidos, hasta llegar al punto de que la carne, pueda aportar un beneficio a la salud del consumidor (Duran-Montgé et al., 2009a, 2009b). Sin embargo, la carne tiene mayor susceptibilidad al deterioro oxidativo de los lípidos, al incrementar los ácidos poliinsaturados; el empleo de antioxidantes naturales ayuda a retardar este proceso, además de mejorar la calidad de la carne (He et al., 2010; Hernández-López et al., 2016a). El aguacate (Persea americana Mill) es un fruto que reúne características nutricionales importantes, con el aporte de las vitaminas liposolubles (vitamina E) que fungen como antioxidantes, compuestos fenólicos, sin colesterol, con un bajo porcentaje de ácidos grasos saturados y en contraste un alto contenido de ácidos grasos insaturados (Méndez-Zúñiga et al., 2019). Además, en dietas formuladas con aguacate, la digestibilidad rectal de los nutrientes es relativamente alta (Grageola et al., 2010; Hernández-López et al., 2016a; Franquez et al., 2017). Alimentar con harina de aguacate entero a los cerdos, puede influir para incrementar el contenido de ácidos grasos poliinsaturados y en la expresión de genes involucrados en el metabolismo de lípidos. El objetivo de esta investigación fue investigar el efecto del nivel de inclusión de harina de aguacate, en la alimentación de cerdos finalizados por 56 días antes del sacrificio, sobre la composición química proximal, presencia de antioxidantes, modulación de los lípidos en el Longissimus dorsi y expresión de genes en los tejidos Longissimus dorsi e hígado.

Material y Métodos

Animales y dietas.

Este estudio se realizó en el laboratorio de fisiología nutricional de la Unidad Académica de Agricultura, de la Universidad Autónoma de Nayarit-México. Se utilizaron 24 cerdos machos castrados cruza de Landrace-Yorkshire con un peso inicial de 55 ± 3 kg en etapa de engorda, alojando un cerdo en cada corral con comedero y bebedero, alimentados ad libitum, de acuerdo con las recomendaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999. Después de cinco días de adaptación a la dieta asignada, más 56 días de alimentación experimental, los cerdos fueron sacrificados bajo la normativa NOM-033-SAG/ZOO-2014, alcanzando un peso vivo promedio de 109 ± 4 kg. La obtención de harina de aguacate se realizó de acuerdo con la metodología descrita por Lemus et al. (2017), utilizando aguacates de la variedad Hass descartados para el consumo humano por su tamaño pequeño o daño físico, recolectado en plantas empacadoras. Los aguacates se dejaron a temperatura ambiente hasta que alcanzaron su madurez de consumo, se molieron frutos enteros y en forma fresca (pulpa, semilla y cascara), produciendo una pasta que se secó a temperatura ambiente por cuatro días, molida por segunda vez para obtener una harina, que se almacenó a temperatura ambiente en contenedores de plástico, sin adición de ninguna sustancia conservadora o de otro tipo. Los cerdos fueron distribuidos en igual número (n=8) y se les proporcionó una de tres diferentes dietas, con diferente inclusión de harina de aguacate (AM) mezclada en la dieta; AM0, AM5 y AM10 que corresponden al 0 (control), 5 y 10 % de la materia seca (Tabla 1).

Tabla 1 Ingredientes, composición química calculada y análisis de ácidos grasos (%) de las dietas experimentales (materia seca). 

Ingredients, % AM0 AM5 AM10
Corn 81.205 75.780 70.490
Avocado meal 0 5 10
Soybean meal 15.3 15.65 15.95
L-Lysine 0.125 0.12 0.11
Calcium carbonate 0.82 0.82 0.82
Calcium phosphate 0.65 0.73 0.73
NaCl 0.10 0.10 0.10
Vitamins and minerals premix 0.30 0.30 0.30
Zeolite 1.50 1.50 1.50
Total 100.00 100.00 100.00

AM: Harina de aguacate. 0, 5 y 10 %.

Muestras.

Al momento del sacrificio, se tomó una muestra de aproximadamente 100 g del músculo Longissimus dorsi, se empacó al vacío y se congeló a una temperatura de -20 oC, hasta su uso en los análisis químicos. También, al momento del sacrificio se tomaron tres muestras de aproximadamente 0.5 g, del interior del músculo Longissimus dorsi e hígado, para el análisis de expresión genética. Las muestras se colectaron en criotubos de 2.0 mL sobre hielo, con una solución estabilizadora de ácidos nucleicos (DNA/RNA Shield, Zymo Research, USA) y se almacenaron a -20 ºC hasta su uso.

Análisis de la composición química proximal y γ-tocoferol del músculo Longissimus dorsi.

Se determinó la composición química siguiendo la metodología descrita por la Association of Official Agricultural Chemists AOAC (1997) para humedad (925,10), cenizas (923.03), proteínas (920.87) y lípidos (920.39). La cuantificación de γ-tocoferol se realizó con 500 mg de grasa intramuscular (IMF) diluida en 1 mL de 2-propanol. La determinación se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). La separación se realizó en una columna Nucleosil C18 de fase inversa (250 mm x 4.6 mm, tamaño de partícula 5 µm) (Can-Cauich et al., 2019). El sistema fue operado isocráticamente a un flujo de 1 mL/min, y los picos se registraron a 285 y 335 nm como longitud de onda de excitación y emisión, respectivamente. El volumen de inyección fue 20 μL. La identificación y cuantificación de los picos se realizaron por comparación con el estándar auténtico de γ-tocoferol. Los resultados fueron expresados como μg de γ-tocoferol/g de muestra en peso fresco.

Determinación del contenido de Compuestos Fenólicos Totales (TPC), actividad antioxidante DPPH y ABTS del músculo Longissimus dorsi.

Se utilizó 5 g de cada muestra de músculo Longissimus dorsi, mezclada con 10 mL de agua destilada y colocada en un baño de ultrasonido Grant XB3 (Boekel Scientifi Inc, USA.), por 30 minutos en un baño con agua fría. El extracto resultante fue centrifugado a 3,500 x g durante 15 min a 4 °C, el sobrenadante fue filtrado con papel Whatman No. 42. El filtrado obtenido fue almacenado a -20°C, hasta la medición del contenido de TPC y actividad antioxidante. El contenido de TPC de las muestras fue analizado de acuerdo al método colorimétrico Folin-Ciocalteu (Moo-Huchin et al., 2014). Los resultados fueron expresados como mg equivalentes de ácido gálico (AG)/100 g de carne. La actividad antioxidante (DPPH y ABTS) de los extractos de carne fue medida siguiendo la metodología publicada por Moo-Huchin et al. (2014). Para ambos análisis, una curva de calibración fue preparada usando Trolox como estándar, y los resultados fueron expresados como µM equivalentes de Trolox/100 g de carne.

Análisis de ácidos grasos del músculo Longissimus dorsi.

Los lípidos del músculo Longissimus dorsi se extrajeron siguiendo el procedimiento de Hanson & Olley (1963), 500 mg de grasa fue convertida en ésteres metílicos de ácidos grasos con metanólica de hidróxido de potasio (KOH) y de trifluoruro de boro (BF3) (Morrison & Smith, 1964). Para el análisis cromatográfico se empleó un equipo de cromatografía de gases modelo Trace GC Ultra de la marca Thermo scientific (USA). El sistema cromatográfico fue acoplado a un detector de ionización de flama, fijada a una temperatura de 250 °C y con flujo de gas He de 35 mL/min, aire de 350 mL/ min, a una temperatura del inyector de 250 °C. Para la separación de los ácidos grasos se utilizó una columna capilar HP-Innowax, de 60 m por 0.32 mm de diámetro interno y 0.25 µm de espesor de la partícula, utilizando He como gas acarreador con un flujo de 3 mL/min. La separación de los ésteres metílicos de ácidos grasos fue lograda usando una rampa de temperatura: inicial de 60 °C por 3.5 min, 10 °C/min hasta 200 °C y se mantuvo por 15 min, 1 °C/min hasta 225 °C, 2°C/min hasta 240 °C y se mantuvo por 12.5 min. Los esteres metílicos de ácidos grasos de las muestras fueron identificadas, comparando sus tiempos de retención, con los correspondientes FAME de una mezcla de estándares de 37 componentes conocidos (Supelco 37 Component FAME Mix 47885-U Sigma-Aldrich). Los ácidos grasos fueron expresados, como la proporción de cada ácido graso individual, respecto al total del área de los ácidos grasos identificados en la muestra.

Análisis de expresión de genes en músculo Longissimus dorsi e hígado.

De los tejidos colectados se pesaron 75 mg, para la extracción de RNA se utilizó el kit de extracción de ácidos nucleicos Direct-zolTM RNA MiniPrep (Zymo Research, USA), de acuerdo con las instrucciones del fabricante, se cuantificó su concentración y pureza por medio de espectrofotometría con Nanodrop. Posteriormente se llevó a cabo la síntesis de cDNA, con 1000 ng de RNA de cada muestra, utilizando el kit Maxima H Minus First Strand cDNA Synthesis Kit with dsDNase (Thermo Scientific, USA), de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Se evaluó la expresión de los genes ACACA (Acetil Co-A carboxilasa alfa), SCD (Estearoil-CoA desaturasa), SREBP1 (proteína de unión al elemento regulador del esterol), ACP (Proteína transportadora de acilos) y FASN (Ácido-grasosintasa), reportados por Duran-Montgé et al. (2009a, 2009b) y asociados al metabolismo lipídico en cerdos (Tabla 2). El gen endógeno RNA18S se utilizó para normalizar la expresión de los genes, en una PCR en tiempo real (qPCR) empleando el kit SYBR Green/ROX qPCR Master Mix (2x) (Fermentas, USA), con un volumen final de 20 uL por reacción triplicada en cada muestra, en un equipo Step One Plus real Time PCR (Applied Biosystems, Stockholm, Sweden). La amplificación en tiempo real se llevó a cabo en 40 ciclos, considerando las siguientes condiciones: desnaturalización inicial (95 °C por 8min), ciclado (95 °C por 15s y 60 °C por 30s). La especificidad de la amplificación de cada arreglo fue confirmada por el análisis de curva de disociación, la rampa de temperatura de este análisis fue de 60 °C a 95 °C por 5s. La lectura para la curva de disociación arrojó un solo pico para cada una de las muestras, confirmando la amplificación de cada gen. No se detectó amplificación para las muestras negativas.

Tabla 2 Secuencia de los primers usados para análisis de expresión. 

Target Primers Forward and
Reverse (5’ → 3´)
Product size
length (bp) (bp)
(bp)ud TM°C Gene accession Bank
ACACA F- ATGTTTCGGCAGTCCCTGAT
R- TGTGGACCAGCTGACCTTGA 133 62 AF175308
SCD F- GCCGAGAAGCTGGTGATGTT
R- CAGCAATACCAGGGCACGAT 95 56 AY487829
SREBP1 F- CGGACGGCTCACAATGC
R- GACGGCGGATTTATTCAGCTT 114 64 NM_214157
ACP F-CAGCAGGCCAGGTCAGCATT
R- GTCGACATGCCAACGCAGGA 236 60 XM_001924222.1
FASN F- CGTGGGCTACAGCATGATAG
R- GAGGAGCAGGCCGTGTCTAT 108 64 AY954688
ACP F-CAGCAGGCCAGGTCAGCATT
R- GTCGACATGCCAACGCAGGA 236 60 XM_001924222.1
ARN S18 F-GGCCTCACTAAACCATCCAA
R-TAGAGGGACAAGTGGCGTTC 98 56-64 XM_012100710

ACACA Acetil Co-A carboxilasa alfa). SCD: Estearoil-CoA desaturasa. SREBP1: Proteína de unión al elemento regulador de esterol. ACP Proteína transportadora de acilos. FASN: Ácido-grasosintasa. RNA S18: Gen endógeno.

Analisis estadistico

Con las variables de la valoración nutricional, tocoferol, fenoles totales, actividad antioxidante y perfil de lípidos del músculo Longissimus dorsi se realizó un análisis de varianza, con un modelo de un solo efecto considerando a las dietas como efecto fijo y comparaciones de medias con la prueba de Tukey. Además de correlaciones y regresiones, entre los niveles de inclusión de AM y las variables medidas. De acuerdo a la metodología utilizada por Benítez et al. (2015, 2016), se realizaron análisis estadísticos de los datos de expresión génica para ambos tejidos (Longissimus dorsi e hígado) siguiendo el método de Steibel et al. (2009), que consiste en el análisis de los valores Ct para genes objetivo y endógenos, utilizando simultáneamente un modelo mixto lineal. Para ello se utilizó el siguiente modelo en un análisis univariado, de las mediciones de expresión génica registrada para ACACA, SCD, SREBP1, ACP y FASN. ygijkr=Ti + Pj + Ak +Wr + eijkr. Donde ygijkr= -log2 (Eg-ct gijkr), Eg aporta la eficiencia del PCR de cada gen, Ct ijkr es el valor obtenido del software termociclador para el gen del pozo rth, en la jth placa qPCR, correspondiente al kth animal sometido al tratamiento ith. Ti el efecto específico del tratamiento ith en la expresión del gen. Pj y Ak los efectos aleatorios específicos sobre la expresión, en el rth pozo qPCR por triplicado en cada muestra del gen, en la jth P placa y el kth A cerdo. eijkr el efecto residual. Se contemplaron tres Ti tratamientos diferentes en el modelo: efectos dietéticos (tres niveles: AM0, AM5 y AM10) en cerdos finalizados a los109±4 kg peso vivo. Para probar las diferencias entre las clases en la tasa de expresión de genes de interés (diffT) normalizados por el gen endógeno (∆Ct=Ctobjetivo-Ctendógeno), se realizaron diferentes contrastes entre las dietas y tejidos. Los valores de probabilidad estadística (p) ajustados se calcularon utilizando el método de corrección de Bonferroni. Para obtener valores de cambio o fold change (FC) a partir de los valores diffT estimados, se aplicó la siguiente ecuación: FC =2-diffT. Todos los cálculos se realizaron utilizando SPSS versión 20 (2011).

Resultados y discusión

Composición química proximal, γ-tocoferol, contenido de compuestos fenólicos totales (TPC), actividad antioxidante DPPH y ABTS del músculo Longissimus dorsi.

La alimentación de los cerdos con las dietas experimentales (AM5 y AM10) tuvo una reducción significativa (p <0.01) en los niveles de IMF (entre 9.7 y 26.6 % de reducción) en comparación con la dieta control (AM0) (Tabla 3). Disminuye en -0.21 % por cada 1 % de inclusión de AM en la dieta (Tabla 4).

Tabla 3 Resultados de la valoración nutricional del músculo Longissimus dorsi y presencia de antioxidantes. 

AM0 AM5 AM10 EEM p <
Intramuscular fat % 8.10a 7.31ab 5.94b 0.46 0.010
Crude protein % 21.20 20.57 20.93 0.29 0.070
Ash % 3.63 3.46 3.56 0.10 0.260
Moisture % 70.83 71.26 71.23 0.38 0.320
γ-tocopherol µg/g 7.54b 8.09b 10.98a 0.18 0.001
Total phenols mg AG/100g 1977.04b 2784.31a 3128.86a 159.16 0.006
DPPH µM Trolox/100g 339.83b 429.98a 477.16a 11.37 0.001
ABTS µM Trolox/100g 751.09b 1158.91a 1054.55a 67.98 0.010

AM: Harina de aguacate. 0, 5 y 10 %. EEM: error estándar medio. p: valor de probabilidad. AG: ácido gálico.

abDiferentes literales superindicados por fila indican diferencias entre dietas con p < valor.

Tabla 4 Resultados de análisis de regresión de la inclusión de harina de aguacate sobre grasa y antioxidantes presentes en músculo Longissimus dorsi

b0 b1 r p <
Intramuscular fat % 8.15 -0.21 0.75 0.003
γ-tocopherol μg/g 7.15 0.33 0.90 0.001
Total phenols mg AG/100g 2054.16 115.18 0.84 0.001
DPPH μM Trolox/100g 346.99 13.73 0.71 0.01
ABTS μM Trolox/100g 836.45 30.34 0.60 0.04

b0: Intercepción de regresión; b1: regresión; r: correlación; p <: Valor de probabilidad.

Los porcentajes de proteína, cenizas y humedad se mantuvieron con porcentajes similares en las tres dietas. Significativamente (p < 0.01 a p < 0.001) se incrementaron los contenidos de γ-tocoferol, TPC, la actividad antioxidante DPPH y ABTS del músculo Longissimus dorsi al incluir AM en las dietas (Tabla 3); con un efecto lineal en estas variables (p < 0.01 a p < 0.001), por lo que es mayor el contenido con nivel de inclusión de AM más alto (Tabla 4).

En cerdos comerciales, la grasa dorsal y la IMF ha disminuido, porque genéticamente se ha ejercido una presión de selección muy intensa, afectando negativamente las propiedades sensoriales de la carne (Steven et al., 2019; Dzib-Cauich et al., 2020). De acuerdo a Katsumata (2011), promover el aumento de IMF en el cerdo es importante para la calidad de la carne, sin embargo, en exceso puede ser no saludable para humanos. Se considera que la IMF está relacionada con la jugosidad de la carne, actualmente en cerdos comerciales es baja, por los que existen estudios con la finalidad de modular su cantidad, pero también la calidad de los ácidos grasos, a través de los ingredientes de las dietas (Wood et al., 2008; Wood & Enser, 2017), tratando de explicar los mecanismos lipogenéticos (Katsumata, 2011). Un ejemplo de manipulación de la IMF es en jamones de cerdos Ibéricos, presentan más del 9.5 %, pero sucede que también disminuye a 7.08 %, cuando es alimentado con ácidos grasos monoinsaturados (Jiménez-Colmenero et al., 2010). Similar efecto reporta Hernández-López (2016b) en cerdos Landrace-Yorkshire, donde disminuye la IMF en Longissimus thoracis al alimentar con aguacate, con aumento del tocoferol significativamente; este efecto es propiciado por el valor nutricional del aguacate (Lemus et al., 2017), y actividad antioxidante más alta en cáscara y semilla (Tesfay et al., 2010).

Los compuestos fenólicos al igual que el tocoferol se incrementan en carne, al alimentar cerdos con aguacate, como lo publicó Hernández-López et al. (2016a, 2016b), mejorando la calidad de la carne y la estabilidad oxidativa de grasas y proteína. Tejerina et al. (2011), encuentra que las bellotas tienen una alta capacidad antioxidante y ácidos grasos saludables, por componerse de alto tocoferol, compuestos fenólicos (principalmente taninos) y n-9 MUFA; esta descripción es muy similar a la AM. Al aguacate se le reconocen sus efectos potenciales en la salud humana, por su composición de nutrientes y actividad antioxidante (Méndez-Zúñiga et al., 2019); estos nutrientes pueden ser aprovechados por el cerdo, ya que los aguacates descartados por bajo peso, no demeritan sus propiedades nutricionales (Grageola et al., 2010), y es una fruta que puedes modular la calidad de la carne, de acuerdo a las consideraciones de Wood et al. (2008) y Wood & Enser (2017). Considerando además que la digestibilidad aparente de los nutrientes, de este tipo de alimento es relativamente alta, cuando se ofrece a los cerdos (Grageola et al., 2010; Ly et al., 2015; Hernández-López et al., 2016a).

El uso de la fruta entera de aguacate descartada por su tamaño y transformada en harina, es una alternativa interesante para la alimentación animal, ya que no es práctico la separación de la pulpa de la fruta de la semilla y la cáscara (Grageola et al., 2010), y se pueden utilizar nutrientes importantes, evitando con los desechos contaminar el medio ambiente. La harina de aguacate contiene un alto contenido de grasa y de energía total, con cantidades no despreciables de proteína y alfa tocoferol, lo que hacen de este subproducto del aguacate, una perspectiva en la alimentación animal (Lemus et al., 2017), al mejorar la calidad de la carne a través de retardar la oxidación de los lípidos, además de incrementar el porcentaje de ácidos grasos mono y poliinsaturados. Por otro lado, es importante considerar el alto contenido de taninos que pueden deprimir su consumo, como lo reporta Fránquez et al. (2017), al alimentar cerdos con pasta de aguacate. Comparando la AM con bellota de española, lo acerca en calidad nutricional y como alternativa para la alimentación de cerdos, para producir carne diferenciada (Lemus et al., 2017; Rey et al., 2006; Tejerina et al., 2011).

Ácidos grasos del músculo Longissimus dorsi.

La alimentación con las dietas experimentales que incluyeron AM, modificó la composición de los ácidos grasos presentes en la IMF del músculo Longissimus dorsi (Tabla 5). Al alimentar con AM5 mostró un efecto importante en los ácidos grasos, en relación a las otras dos dietas (p < 0.05 a p < 0.001); aumentaron los ácidos grasos palmítico (16:0), palmitoleico (16:1), araquidónico (20:4 n6) y eicosapentaenoico (20:3 n3), mientras que disminuyó el ácido esteárico (18:0) con una relación 18:1/18:0 mayor (9.66).

Tabla 5 Perfil de ácidos grasos (%) intramuscular del músculo Longissimus dorsi de acuerdo al nivel de alimentación de los cerdos con harina de aguacate. 

Fatty acids AM0 AM5 AM10 EEM p <
C14:0 Myristic 1.66 1.95 1.63 0.09 .272
C15:0 Pentadecilic 0.34 0.21 0.18 0.04 .244
C16:0 Palmitic 23.47ab 24.72a 21.93b 0.49 .050
C17:0 Margaric 0.33 0.28 0.26 0.02 .191
C18:0 Stearic 7.01a 5.03b 6.66a 0.29 .001
C20:0 Arachidic 0.32b 0.34b 0.45a 0.02 .008
∑ Saturated fatty 33.14 32.55 31.12 0.51 0.276
SFA acids
C14:1 Miristoleic 0.16 0.26 0.24 0.03 0.323
C15:1 Pentadecilic cis-10 1.07 0.62 0.83 0.09 0.140

AMA: Harina de aguacate. 0, 5 y 10 %. EEM: error estándar medio. p: valor de probabilidad. abDiferentes literales superindicados por fila indican diferencias entre dietas con p < valor.

Al alimentar los cerdos con mayor inclusión AM10, los efectos más notorios en la medición de ácidos grasos saturados, es la disminución de palmítico (C16:0), el cual suele ser el más abundante en la carne de cerdo (Wood & Enser, 2017). Los contenidos de ácidos grasos araquídico (20:0) y linoleico (18:2 n6) aumentaron, con mayor proporción de PUFA y de las relaciones PUFA/SFA y PUFA/MUFA (p < 0.01 a p < 0.001). No se observó efecto significativo en la relación MUFA/SFA y en ácido oleico (C18:1) al incluir AM.

Duran-Monge et al. (2008) cuando adicionaron en la dieta cerca de 10 % de aceite de girasol, de linaza o combinación aceite de pescado-linaza, también encontraron una disminución en músculo Longissimus, de ácidos grasos palmitoleico(C16:1), esteárico (C18:0), oleico (C18:1) y monoinsaturados totales. Similares resultados encontraron Hernández-López et al. (2016b) al incluir pasta de aguacate en la dieta, disminuyó el ácido palmitoleico (C16:1) y el valor de la suma de ácidos grasos saturados (SFA), sin efecto en ácido oleico (C18:1). Cuando se alimenta cerdos con bellota de acuerdo a Rey et al. (2006) y Jiménez-Colmenero et al. (2010), mantiene valores >49 % de ácido oleico (C18:1) y >57 % de ácidos grasos monosaturados. Un efecto importante es que con AM no disminuyó el ácido oleico (C18:1) del 48 % lo que si sucede con Duran-Monge et al. (2008), que reportan <38 % con fuentes alimenticias ricas en oleico e insaturados.

Al igual que en esta investigación cuando se alimentó con AM10, el ácido linoleico (C18:2) también se incrementó, al proporcionar dietas con aceite de girasol o linaza en la investigación de Duran-Monge et al. (2008); lo mismo sucedió con la dieta que contenía pasta de aguacate (Hernández-López et al., 2016b). El incremento de la proporción total de PUFA en AM10, no llegó a valores críticos de 15 %, concentración a partir de la cual empiezan a presentarse problemas de grasas blandas y aceitosas o “floppy meat” (Wood et al., 2004). El equilibrio en la dieta determina el equilibrio en los tejidos, la composición del % ácido graso almacenado en los tejidos adiposos, refleja en gran medida la de los lípidos ingeridos (Wood et al., 2008).

La relación PUFA/SFA es benéfica, con 0.45 % en este estudio al alimentar con AM10, está un poco arriba de la recomendada por los nutricionistas, que debe ser mayor de 0.4 %. La alta proporción de PUFA no necesariamente es saludable, si no está en una proporción adecuada con la relación n6/n3 (Fernández et al, 2007). Consideraciones de Jiménez-Colmenero et al. (2010) indican que hay algunos casos de jamones ibéricos en los que sí rebasan este valor de 0.4 PUFA/SFA, en estos casos los cerdos han sido alimentados, con aceite de maíz o con suplementos de ácidos grasos monoinsaturados y n3. Hernández-López et al. (2016b) reportan que cerdos alimentados con pasta de aguacate, cuantificaron en el músculo Longissimus dorsi una relación PUFA/SFA de 0.26; Rey et al. (2006) cuantificaron 0.13 en el músculo Longissimus dorsi alimentando con bellota, Fernández et al. (2007) en cerdos ibéricos reportaron valores entre 0.19-0.30, Duran-Monge et al. (2008) reportaron una relación PUFA/SFA 0.78 en músculo Longissimus, alimentando con aceite de linaza y de 0.82 con aceite de girasol. Benítez et al. (2015), muestran un aumento de la relación PUFA/SFA, al comparar dietas poliinsaturadas (0.16) contra saturadas (0.08).

Expresión de genes en el músculo Longissimus dorsi e hígado.

Como se observa en la Tabla 6, en el músculo Longissimus dorsi e hígado, los FC muestran diferencias en las diferentes comparaciones (p < 0.001); situación prevista de acuerdo con los reportes de diversos investigadores, al señalar que la expresión es diferente de acuerdo al tejido y alimentación (Duran-Mongé et al., 2009a, 2009b; Benítez et al., 2015; Benítez et al., 2016; Fernández et al., 2017; Wang et al., 2020).

Tabla 6 Fold Change (FC =2-diffT) de la expresión de genes en el músculo Longissimus dorsi e hígado de acuerdo al contraste de las dietas. 

Contrast ACACA SCD SREBP1 ACP FASN
AM5Ld-AM0Ld 1.13* 1.15* 1.18* 1.08* 1.10*
AM5Hi-AM0Hi 1.14* 1.11* 1.02ns 1.00ns 1.01ns
AM10Ld-AM0Ld 0.83* 0.80* 0.77 ns 0.88* 0.86*
AM10Hi-AM0Hi 0.85* 0.77* 0.93ns 0.87* 0.83*

AM: Harina de aguacate. 0 (control del 0 %). 5 (5 %). 10 (10 %). Ld: Longissimusndorsi; Hi (hígado). Valor de probabilidad: *p < 0.001. ns: no significativo. ACACAAcetil Co-A carboxilasa alfa). SCD: Estearoil-CoA desaturasa. SREBP1: Proteína de unión al elemento regulador de esterol. ACP Proteína transportadora de acilos. FASN: Ácido-grasosintasa.

Con la dieta AM5 en contraste con AM0, el contenido de expresión de mRNA en el músculo Longissimus dorsi fue mayor en los cinco genes (p < 0.001). En cuanto al tejido del hígado solo los genes ACACA y SCD tuvieron diferencias, con mayor expresión para AM5 en contraste con AM0 (p < 0.001).

Cuando se alimenta con AM10 al compararse con la dieta control AM0, en ambos tejidos sucedieron efectos similares; no hay diferencias en la expresión de SREBP1, pero disminuye, igual que la del resto de los genes donde si fue significativa (p < 0.01).

Con la dieta AM5 la expresión alta de genes lipogénicos (ACACA, ACP y FASN), de acuerdo a lo reportado en la literatura (Li et al., 2020; Fernández et al., 2017), se puede asociar al aumento de los ácidos araquidónico (20:4 n6) y eicosapentaenoico (20:3 n3), por efectos de biogénesis de los ácidos grasos de cadena larga (ver Tabla 5). Mientras que, la esterificación de ácidos grasos (SCD), se puede asociar a la disminución de ácido esteárico (18:0) y aumento de una relación 18:1/18:0. Se ha asociado a la SCD con catalizar la síntesis de MUFA (ácidos palmitoleico y oleico) a partir de SFA (ácidos palmítico y esteárico) (Fernández et al., 2017).

Alimentar con dieta AM5 en contraste de AM0, en Longissimus dorsi se expresó más la biogénesis de los ácidos grasos de cadena larga y la esterificación de ácidos grasos. La mayor expresión de SREBP1 en el músculo Longissimus dorsi y no en hígado para esta dieta AM5, indica que existió una asociación entre este gen y el resto de los evaluados en músculo. No se concuerda con Duran-Mongé et al. (2009b) que encontraron diferencias de expresión en los tejidos, pero expresando más ACACA y SREBP1 en hígado, con más SCD y FASN en tejido adiposo.

La situación fue contraria al alimentar con AM10, ya que disminuyó la expresión de los genes estudiados, situación similar a la que señalan Mohan et al. (2012), al reportar que la expresión del importante mediador lipogénico SREBP1, puede afectarse por el tipo de dieta, como sucedió en la dieta AM10, donde no se sobre expresa. La dieta con aceite de girasol de acuerdo con Mohan et al. (2012) y Benítez et al. (2018) también disminuye la expresión de FASN, SCD y SREBP1; la reducción de SREBP1 señalaron que puede deberse al aumento de n-6 PUFA, que a su vez reduce la expresión de FASN y SCD. En investigaciones como las de Duran-Montgé et al. (2009a, 2009b) se observó que la expresión de los genes FASN y SCD, se redujeron considerablemente en hígado y músculo de cerdos alimentados con PUFA, como sucedió en este trabajo, cuando se incrementó la AM al 10 % (AM10). La menor actividad de estas enzimas lipogénicas en el músculo, ya se ha demostrado en el cerdo, y pueden estar relacionadas con la baja cantidad de grasa en el músculo (Guillevic et al., 2009).

En esta investigación disminuyó la IMF al incluir más nivel de AM en las dietas (ver Tablas 3 y 4), pero es importante nutricionalmente, que se presentó un aumento en las proporciones de PUFA y ácidos grasos de cadena larga araquídico (20:0) y linoleico (18:2 n6) a mayor AM; considerando las publicaciones de Wood et al. (2008) y Wood & Enser (2017), es probable la incorporación de ácidos grasos de cadena larga a través del alimento con AM proporcionado. Por otro lado, de acuerdo con Li et al. (2020), existen otros genes como el grupo de los Receptores Activadores de la Proliferación de Peroxisoma (PPARs) que regulan la expresión de genes involucrados en el metabolismo de lípidos, que pudieron influir en los resultados y que no fueron incorporados para su análisis en este estudio.

En relación a dietas sin incorporar grasas, Duran-Mongé et al. (2009a) reportaron que, los cerdos presentaron una expresión más alta de los genes involucrados en la síntesis de esteárico (ACACA y FASN), y también del gen involucrado en la desaturación (SCD); esto mismo sucedió al comparar la dieta AM0 contra AM10 (con menor expresión), sin embargo, no se incrementa en la dieta AM0 la síntesis de ácidos grasos de cadena larga. De acuerdo a los resultados de Wang et al. (2020), el aumento de FASN en dieta AM0, pudo influir en mayor deposición de IMF, ya que es un predictor del contenido de IMF en el músculo Longissimus dorsi en cerdos Laiwu.

Muñoz et al. (2007) señalan que en cerdos ibéricos ACACA es un buen predictor, su sobre expresión está relacionada al incremento y el contenido de ácidos grasos monoinsaturados (palmitoleico, vaccénico y oleico), reduciendo el porcentaje de ácido esteárico; cuando se alimentó con AM5 sucede este efecto al disminuir el ácido esteárico y aumentar el ácido palmitoleico, pero no sucede en AM10, ya que tuvo baja expresión.

Considerando los resultados obtenidos y la bibliografía consultada, se puede considerar que alimentar con harina de aguacate a los cerdos, influyó sobre la IMF, presencia de antioxidantes y modulación de los lípidos en el Longissimus dorsi, con diferente expresión de genes en los tejidos Longissimus dorsi e hígado.

Conclusión

Al incluir en la alimentación de los cerdos la AM disminuyó linealmente la IMF en el músculo Longissimus dorsi, con aumentos lineales de γ-tocoferol, compuestos fenólicos totales, actividad antioxidante ABTS y DPPH. Al alimentar con AM10, aumentaron los ácidos grasos araquídico (20:0), linoleico (18:2 n6), PUFA, PUFA/SFA y PUFA/MUFA. Alimentar con dieta AM5 en contraste de AM0, en Longissimus dorsi hubo más expresión de mRNA de ACACA, SCD, ACP, y FASN. Con la dieta AM10 en contraste de AM0, la expresión de mRNA de ACP, ACACA, FASN y SCD fueron menores en Longissimus dorsi e hígado.

REFERENCIAS

Association of Official Analytical Chemists [AOAC]. (1997). Official methods of analysis (15th ed.). USA. [ Links ]

Benítez, R., Núñez, Y., Fernández, A., Isabel, B., Fernández, A. I., Rodríguez, C. and Óvilo, C. (2015). Effects of dietary fat saturation on fatty acid composition and gene transcription in different tissues of Iberian pigs. Meat Science, 102: 59-68. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2014.12.005 [ Links ]

Benítez, R., Núñez, Y., Fernández, A., Isabel, B., Rodríguez, C., Daza, A., López-Bote, C., Silió, L. and Óvilo, C. (2016). Adipose tissue transcriptional response of lipid metabolism genes in growing Iberian pigs fed oleic acid v. carbohydrate enriched diets. Animal, 10(6): 939-46. https://doi.org/10.1017/S1751731115003055 [ Links ]

Benítez, R., Fernández, A., Isabel, B., Núñez, Y., De Mercado, E., Gómez-Izquierdo, E., García-Casco, J., López-Bote, C. and Óvilo, C. (2018). Modulatory Effects of Breed, Feeding Status, and Diet on Adipogenic, Lipogenic, and Lipolytic Gene Expression in Growing Iberian and Duroc Pigs. International Journal of Molecular Sciences, 19(22): 1-20. https://doi.org/10.3390/ijms19010022 [ Links ]

Can-Cauich, C. A., Sauri-Duch, E., Moo-Huchin, V. M., Betancur-Ancona, D. and Cuevas-Glory, L. F. (2019). Effect of extraction method and specie on the content of bioactive compounds and antioxidant activity of pumpkin oil from Yucatan, Mexico. Food chemistry, 285: 186-193. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.01.153 [ Links ]

Duran-Montgé, P., Realini, C. E., Barroeta, A. C., Lizardo, R. and Esteve-Garcia, E. (2008). Tissue fatty acid composition of pigs fed different fat sources. Animal, 2: (12): 1753-1762. https://doi.org/10.1017/S1751731108003169 [ Links ]

Duran-Montgé, P., Theil, P. K., Lauridsen, C. and Esteve-Garcia, E. (2009a). Dietary fat source affects metabolism of fatty acids in pigs as evaluated by altered expression of lipogenic genes in liver and adipose tissues. Animal, 3(4): 535-542. https://doi.org/10.1017/S1751731108003686 [ Links ]

Duran-Montgé, P., Theil, P. K., Lauridsen, C. and Esteve-Garcia, E. (2009b). Fat metabolism is regulated by altered gene expression of lipogenic enzymes and regulatory factors in liver and adipose tissue but not in semimembranosus muscle of pigs during the fattening period. Animal, 3(11): 1580-1590. https://doi.org/10.1017/S1751731109990450 [ Links ]

Dzib-Cauich, D., Lemus-Flores, C., Bugarín-Prado, J. O., Ayala-Valdovinos, M. A. and Moo-Huchin, V. M. (2020). Perfil de ácidos grasos en músculo Longissimus dorsi y expresión de genes asociados con metabolismo lipídico en cerdos pelón mexicanos y cerdos Landrace-Yorkshire. Livestock Research for Rural Development, 32(115): 1-8. http://www.lrrd.org/public-lrrd/proofs/lrrd3207/clemu32115.htmlLinks ]

Fernández, M., Ordóñez, J. A., Cambero, I., Santos, C., Pin, C. and de la Hoz, L. (2007). Fatty acid compositions of selected varieties of Spanish dry ham related to their nutritional implications. Food Chemistry, 101: 107-112. http://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.01.006 [ Links ]

Fernández, A. I., Óvilo, C., Barragán, C., Rodríguez, M. C., Silió, L., Folch, J. M. and Fernández, A. (2017). Validating porcine SCD haplotype effects on fatty acid desaturation and fat deposition in different genetic backgrounds. Livestock Science, 205: 98-105. http://doi.org/10.1016/j.livsci.2017.09.021 [ Links ]

Fránquez, P., Rodríguez, G., Lemus, C., Grageola, F. and Ly, J. (2017). Performance traits and índices of the intake pattern of fattened pigs with fresh paste of whole avocado. Cuban Journal of Agricultural Science, 51(3): 329-336. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/755Links ]

Grageola, F., Sangines, L., Díaz, C., Gómez, A., Cervantes, M., Lemus, C. and Ly, J. (2010). The effect of breed and dietary level of avocado faton the N and energy balance in young pigs. Journal of Animal and Feed Sciences, 19(1): 37-48. http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/293/1/The%20effect%20of%20breed%20and.pdfLinks ]

Guillevic, M., Maryline, K. and Jacques, M. (2009). Effect of a linseed diet or a sunflower diet on performances, fatty acid composition, lipogenic enzyme activities and stearoyl-CoA-desaturase activity in the pig. Livestock Science, 124(1-3): 288-294. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2009.02.009 [ Links ]

Hanson, S. W. F. and Olley, J. (1963). Application of the Bligh and Dyer method of lipid extraction to tissue homogenate. Biochemistry Journal, 89: 101-102. [ Links ]

He, Y., Wang, K. and Wang, L. (2010). Effect of α-tocopherol and β-carotene supplementation on meat quality and antioxidant capacity of pigs fed high-linseed oil diet. Journal of Animal & Plant Sciences, 20(3): 180-188. http://www.thejaps.org.pk/docs/Sep-2010/EFFECT-TOCOPHEROL.pdfLinks ]

Hernández-López, S. H., Rodríguez-Carpena, J. G., Lemus-Flores, C., Galindo-García, J. and Estévez, M. (2016a). Antioxidant protection of proteins and lipids in processed pork loin chops through feed supplementation with avocado. Journal of Food Science and Technology, 53(6): 2788-2796. https://doi.org/10.1007/s13197-016-2252-6 [ Links ]

Hernández-López, S. H., Rodríguez-Carpena, J. H., Lemus-Flores, C., Grageola-Núñez, F. and Estévez, M. (2016b). Avocado waste for finishing pigs: Impact on muscle composition and oxidative stability during chilled storage. Meat Science, 116(6): 186-192. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2016.02.018 [ Links ]

Jiménez-Colmenero, F., Ventanas, J. and Toldrá, F. (2010). Review: Nutritional composition of dry-cured ham and its role in a healthy diet. Meat Science, 84: 585-593. http://doi.org/10.1016/j.meatsci.2009.10.029 [ Links ]

Katsumata, M. (2011). Review: Promotion of intramuscular fat accumulation in porcine muscle by nutritional regulation. Animal Science Journal, 82: 17-25. http://doi.org/10.1111/j.1740-0929.2010.00844.x [ Links ]

Lemus, C., Bugarín, J., Grageola, F., Rodríguez, J. G., Mejía, K. and Valdivia, R. (2017). Características químicas de la pasta de aguacate Hass fruto completo (Persea americana Mill) mexicano de Nayarit destinado a la alimentación animal. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 24(2): 112-118. http://www.iip.co.cu/RCPP/242/06%20CLemus.pdfLinks ]

Li, Z., Lu, S., Cui, K., Shafique, L., Rehman, S. U., Luo, C., Wang, Z., Ruan, J., Qian, Q., and Liu, Q. (2020). Fatty acid biosynthesis and transcriptional regulation of Stearoyl-CoA Desaturase 1 (SCD1) in buffalo milk. BMC genetics, 21(1): 23. https://doi.org/10.1186/s12863-020-0829-6 [ Links ]

Ly, J., Bugarín, J., Alonso-Spillbury, M. I., Rodríguez, J. G., Orozco, V. and Lemus, C. (2015). Uso de la técnica de la bolsa de nylon móvil para medir digestibilidad in situ de algunos insumos y aguacate en cerdos. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18(2): 221-229. http://www.redalyc.org/articulo.0.00?id93941388008Links ]

Méndez-Zúñiga, S. M., Corrales-García, J. E., Gutiérrez-Grijalva, E. P., García-Mateos, R., Pérez-Rubio, V. and Basilio, H. J. (2019). Fatty Acid Profile, Total Carotenoids, and Free Radical-Scavenging from the Lipophilic Fractions of 12 Native Mexican Avocado Accessions. Plant Foods Human Nutrition, 74: 501-507. https://doi.org/10.1007/s11130-019-00766-2 [ Links ]

Mohan, N., Harihara, I., Babul, C., Madan, K., Anubrata, D. and Kalita, D. (2012). Effect of dietary sunflower oil and coconut oil on adipose tissue gene expression, fatty acid composition and serum lipid profile of grower pigs, Archives of Animal Nutrition, 66(4): 271-282, https://doi.org/10.1080/1745039X.2012.683324 [ Links ]

Moo-Huchin, V. M., Estrada-Mota, I., Estrada-León, R., Cuevas-Glory, L., Ortiz-Vázquez, E., Vargas, M. L., Betancur-Ancona, M. L. and Sauri-Duch, E. (2014). Determination of some physicochemical characteristics, bioactive compounds and antioxidant activity of tropical fruits from Yucatan, Mexico. Food Chemestry, 152(1): 508-515. https://doi.org/10.1016/J.FOODCHEM.2013.12.013 [ Links ]

Morrison, W. R. & Smith, L. M. (1964) Preparation of Fatty Acid Methyl Esters and Dimethylacetals from Lipids with Boron Fluoride-Methanol. Journal of Lipid Research, 5: 600-608. https://www.jlr.org/content/5/4/600.full.pdf+htmlLinks ]

Muñoz, G., Alves, E., Fernández, A., Ovilo, C., Barragán, C., Estellé, J., Quintanilla, R., Folch, J. M., Silió, L., Rodríguez, M. C. and Fernández, A. I. (2007). QTL detection on porcine chromosome 12 for fatty-acid composition and association analyses of the fatty acid synthase, gastric inhibitory polypeptide and acetyl-coenzyme A carboxylase alpha genes. Animal Genetic, 38(6): 639-46. https://doi.org/10.1111/j.1365-2052.2007.01668.x [ Links ]

Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ZOO-2014, Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5405210&fecha=26/08/2015Links ]

Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=764738&fecha=18/06/2001Links ]

Rey, A. I., Daza, A., López-Carrasco, C. and López-Bote, C. J. (2006). Feeding Iberian pigs with acorns and grass in either free-range or confinement affects the carcass characteristics and fatty acids and tocopherols accumulation in Longissimus dorsi muscle and backfat. Meat Science, 73(1): 66-74. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2005.10.018 [ Links ]

SPSS. (2011). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. Armonk, NY: IBM Corp. [ Links ]

Steibel, J. P., Poletto, R., Coussens, P. M. and Rosa, G. J. M. (2009). A powerful and flexible linear mixed model framework for the analysis of relative quantification RT-PCR data. Genomics, 94(2): 146-152. https://doi.org/10.1016/j.ygeno.2009.04.008 [ Links ]

Steven, L. M., David, G. T. and Dennis, N. M. (2019). Chapter 5 Fat and fat cells in domestic animals. The Science of Animal Growth and Meat Technology (Second Edition). Academic Press, Iowa State University. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815277-5.00005-6 [ Links ]

Tejerina, D., García-Torres, S., Cabeza de Vaca, M., Vázquez, F. M. and Cava, R. (2011). Acorns (Quercus rotundifolia Lam.) and grass as natural sources of antioxidants and fatty acids in the ‘‘montanera” feeding of Iberian pig: Intra- and inter-annual variations. Food Chemistry, 124:997-1004. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.07.058 [ Links ]

Tesfay, S. Z., Bertling, I. and Bower, J. P. (2010). Anti-oxidant levels in various tissues during the maturation of ‘Hass’ avocado (Persea americana Mill.). Journal of Horticultural Science and. Biotechnology, 85(2): 106-112. https://doi.org/10.1080/14620316.2010.11512639 [ Links ]

Wang, H., Jin, W., Dan-dan, Y., Zong-li, L., Yong-qing, Z. and Wei, C. (2020). Expression of lipid metabolism genes provides new insights into intramuscular fat deposition in Laiwu pigs. Asian-Australas Journal Animal Science, 33(3): 390-397 https://doi.org/10.5713/ajas.18.0225 [ Links ]

Wood, J. D., Richardson, R. I., Nute, G. R., Fisher, A. V., Campo, M. M., Kasapidou, E., Sheard, P. R. and Enser, M. (2004). Review: Effects of fatty acids on meat quality. Meat Science, 66(1): 21-32. https://doi.org/10.1016/S0309-1740(03)00022-6 [ Links ]

Wood, J. D., Enser, M., Fisher, A. V., Nute, G. R., Sheard, P. R., Richardson, R. I., Hughes, S. I. and Whittington, F. M. (2008). Review: Fat deposition, fatty acid composition and meat quality. Meat Science, 78: 343-358. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2007.07.019 [ Links ]

Wood, J. D & M. Enser. (2017). New aspects of meat quality. Chapter 20. Manipulating the Fatty Acid Composition of Meat to Improve Nutritional Value and Meat Quality. Elsevier Ltd. University of Bristol, Bristol, United Kingdom. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-100593-4.00023-0 [ Links ]

Como citar este artículo: Lemus-Avalos G., Lemus-Flores, C. , Bugarín-Prado, J.O., Grageola-Núñez, F., Ayala-Valdovinos, M.A., Duifhuis-Rivera ,T., Moo-Huchin, V. M., Dzib- Cauich, D. (2020). Effect of diets with avocado meal on lipids in muscle, antioxidants and gene ex-pression in finished pigs. Revista Bio Ciencias 7, e968. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e968

Recibido: 07 de Abril de 2020; Aprobado: 13 de Septiembre de 2020; Publicado: 29 de Septiembre de 2020

*Corresponding Author: Clemente Lemus Flores. Universidad Autónoma de Nayarit. Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias. Carretera Xalisco-Compostela km 3.5, Xalisco, Nayarit; México. Phone. +52 311 127 3504. E-mail: clemus@uan.edu.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License