SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Conocimiento y percepción del venado cola blanca en comunidades rurales del noreste de México: Implicaciones para su manejo y conservaciónEfecto de dietas con harina de aguacate sobre lípidos en músculo, antioxi-dantes y expresión de genes en cerdos finalizados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.7  Tepic  2020  Epub 28-Abr-2021

https://doi.org/10.15741/revbio.07.e965 

Artículos originales

Control biológico de la pudrición de mazorca en genotipos de maíz con especies de Trichoderma

E Castro del Ángel1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5534-1262

A. Sánchez Arizpe1 

M. E. Galindo Cepeda1 

M. E. Vázquez Badillo2 

1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Parasitología. México.

2Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas. México.


Resumen:

El maíz está expuesto a un sin número de fitopatógenos fúngicos causantes de enfermedades a lo largo de su ciclo fenológico, entre los que destacan Fusarium, Ustilago, Aspergillus, Penicillium, entre otros. Algunos de estos géneros producen sustancias tóxicas denominadas micotoxinas, las cuales representan un elevado riesgo para la salud humana y la de los animales que las consumen. El objetivo de éste estudio fue evaluar la efectividad de tres cepas de Trichoderma para el control de pudrición de mazorca en cuatro genotipos de maíz, el experimento se estableció bajo condiciones de temporal e infección natural por F. verticillioides. Se sembraron cuatro genotipos de maíz inoculados y sin inocular con Trichoderma spp. Se evaluaron tres tratamientos, inoculación de la semilla, aplicación mediante aspersión y la aplicación de las dos anteriores de manera conjunta. Se determinó la incidencia de pudrición de mazorca y la severidad de la enfermedad. La severidad de la enfermedad fue baja en los tres tratamientos, el tratamiento a semilla más aplicación mediante aspersión evaluadas juntas presentó la severidad más baja comparado con el testigo. Las tres especies de Trichoderma redujeron la incidencia y severidad de la enfermedad en las tres técnicas utilizadas, T. harzianum fue la cepa que controló significativamente (p < 0.0001) la enfermedad, con más del 70 % de efectividad en todos los tratamientos.

Palabras clave: Efectividad; incidencia; severidad; Fusarium verticillioides

Abstract:

Maize is exposed to a number of phytopathogens throughout its phonological cycle, among which Fusarium, Ustilago, Aspergillus, Penicillium, and others. Some of these genera produce toxic substances called mycotoxins, which represent a high risk for human health and that of the animals that consume them. The objective of this study was to evaluate the effectiveness of three strains of Trichoderma for the control of ear rot in four maize genotypes; the experiment was carried out under rainfall conditions and natural infection by F. verticillioides. Four inoculated maize genotypes and without inoculating with Trichoderma spp., were planted. Three treatments were tested, seed inoculation, application by spraying and the application of the previous two together. The incidence of ear rot and the severity of the disease were determined. The severity of the disease was low in all three treatments, the seed treatment and spray application evaluated together had the lowest severity compared to the control. The three Trichoderma species reduced the incidence and severity of the disease in the three methods used, T. harzianum was the strain that significantly (p < 0.0001) controlled the disease, with more than 70 % effectiveness in all treatments.

Key words: Effectiveness; incidence; severity; Fusarium verticillioides

Introducción

Los hongos Fusarium graminearum, F. verticillioides, F. proliferatum y F. subglutinans son considerados los patógenos más comunes del maíz (Leslie & Summerell, 2006); el fitopatógeno F. verticillioides es de las especies de mayor relevancia e interés en maíz (Duncan & Howard, 2010), tiene amplia distribución y es endémica en todas las regiones productoras de maíz del mundo (Blacutt et al., 2018), limita en gran medida su producción causando considerables pérdidas en rendimiento; a nivel mundial se encuentra en 7 y 17 %, mientras que en México oscila entre 7.5 y 38.0 % (González et al., 2007); así mismo produce cambios en su contenido nutricional disminuyendo el contenido de grasas, proteínas y carbohidratos, además altera las características organolépticas (Chavarri et al., 2017) y contamina los granos con micotoxinas (Giorni et al., 2019); se sabe que este hongo es encontrado con mayor frecuencia en mazorca en zonas productoras de maíz (Briones-Reyes et al., 2015), afecta en todas las etapas fenológicas de la planta de maíz y a diferentes partes de la misma induciendo enfermedades de pre y postcosecha que causan reducción del rendimiento y afectan la calidad de la semilla (Schulthess et al., 2002). El género Fusarium produce tres grupos de toxinas como son: zearalenonas, tricotecenos y fumonisinas las cuales se encuentran principalmente en maíz, son tóxicas para el humano y los animales que las consumen (Agrios, 2005). El hongo F. verticillioides en su infección produce fumonisinas; se ha estudiado que la exposición a la fumonisina B1 (FB1) del maíz produce leucoencefalomalacia (LEM) en ganado equino y edema pulmonar en ganado porcino. La FB1 produce también efectos tóxicos en el sistema nervioso central, hígado, páncreas, riñones y pulmones de varias especies de animales (FAO, 2020), también se han asociado a la FB1 y FB2 con el cáncer esofágico en ratas y la moniliformina (MON) con daño al miocardio (Bertuzzi et al., 2020). Durante varios años, el control de las enfermedades ocasionadas por hongos ha dependido, en gran medida del control químico (Kumar & Ashraf, 2017). Sin embargo, el uso de moléculas químicas representa un riesgo para la salud humana y contribuye al aumento de la contaminación del medio ambiente (Abdel-Monahim et al., 2011), ha dado lugar a la aparición de cepas resistentes que conducen a enfermedades fúngicas con mayor incidencia (Hernández et al., 2014). Para reducir éste problema, es necesario buscar y adoptar estrategias accesibles, sencillas de aplicar e inocuas para seres humanos y animales (Naeini et al., 2010).

El control biológico es una excelente alternativa como opción al uso de los fungicidas químicos para el manejo de enfermedades en los sistemas de producción orgánica y convencional, con el mínimo efecto negativo posible al ambiente (Nagarajkumar et al., 2004). Las especies de Trichoderma son comúnmente los hongos más aplicados como agentes de control biológico en la agricultura (Diánez et al., 2016), la habilidad de Trichoderma para controlar enfermedades de plantas está basada en la activación de uno o múltiples mecanismos de control (Muhammad et al., 2019), éstos mecanismos se basan en el micoparasitismo (Elamathi et al., 2018), producción de antibióticos y de enzimas hidrolíticas (Vinale et al., 2008), la competencia por el espacio y los nutrientes (Oszust et al., 2020), inducción de resistencia sistémica en la planta (Contreras-Cornejo et al., 2014), y la producción de metabolitos secundarios (Zeilinger et al., 2016). Por tal motivo el objetivo de éste trabajo fue evaluar la efectividad de tres cepas de Trichoderma para el control de pudrición de mazorca en cuatro genotipos de maíz.

Material y Métodos

Cepas de Trichoderma

Las especies de Trichoderma se obtuvieron de la colección de cultivo de hongos del Laboratorio de Fitopatología del Departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, México, aisladas de suelos agrícolas de México. Los cultivos se reactivaron en medio de cultivo PDA y se incrementaron masivamente en semillas de arroz (Michel-Aceves et al., 2008), las especies utilizadas fueron, T. harzianum, T. asperellum y T. longibrachiatum.

Aislamiento de Fusarium verticillioides

A final del ciclo Primavera-Verano específicamente al momento de la cosecha, se realizó un muestreo en la zona donde se establecería el experimento, a 110 días después de la siembra se recolectaron tallos y mazorcas de maíz criollo sintomáticas (os) y asintomáticas (os) para la obtención del fitopatógeno. Los tallos y las mazorcas se trasladaron al departamento de Parasitología y se sembraron fracciones de tejido y granos de maíz con síntomas característicos del hongo y asintomáticos en medio de cultivo Verde de Malaquita Agar (Leslie & Summerell, 2006). La siembra se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por Agrios (2005).

Caracterización morfológica de Fusarium verticillioides como agente causal de la pudrición de mazorca

Las cepas fueron caracterizadas fenotípicamente de acuerdo con Leslie & Summerell (2006), la purificación se llevó a cabo a partir de cultivos monoconidiales, los aislamientos fueron conservados a 4 °C hasta su utilización (Duarte et al., 2016).

Caracterización molecular de F. verticillioides

El patógeno se cultivó en medio PDA por 10 días. La extracción de ADN se llevó a cabo mediante la metodología de Nicholson et al. (2001). La integridad y calidad del ADN extraído se verificó en gel de agarosa al 1 %, mediante electroforesis horizontal a un voltaje de 100 volts durante 40 min. Se amplificó la región ITS1 e ITS4 (Internal Transcribed Spacer) utilizando los cebadores ITS1 (5’TCC GTA GGT GAA CCT GCG G3’) e ITS4 (5’TCC TCC GCT TAT TGA TAT GC3’), el volumen final de la reacción fue de 20 μL, se adicionó 13.58 de agua MQ, 2.0 μL de amortiguador MgCl (10X), 0.32 μL de MgCl2 (25 mM), 0.4 μL de dNTP´s (10mM), 0.5 μL de los iniciadores ITS1 e ITS4 a 10μM, 0.5μL de DMSO, 0.2 μL de ADN Taq-polimerasa 1 U y 1 μL de ADN (40 ng/μL). Las condiciones de las reacciones de amplificación fueron: 1 ciclo de 94 °C 3 min, seguido de 35 ciclos a 94 °C 45s, 53 °C por 45s y 72 °C 1 min; finalizando con un ciclo de polimerización de 72 °C por 7 min. Las bandas amplificadas se observaron en gel de agarosa al 1.0 % a 90 V por 60 min.

Los productos de PCR fueron secuenciados por el laboratorio Macrogen (Rockville, USA). Las secuencias obtenidas fueron comparadas con las registradas en la base de datos del GenBank del National Center for Biotechnology Information (NCBI), se utilizó la herramienta BLAST (Basic Local Aligment Search Tool) para secuencias altamente similares.

Suspensión de conidios de Trichoderma spp.

La suspensión de conidios de las especies de Trichoderma se obtuvo a partir de cultivos de 25 días de edad crecidos en granos de arroz a 26 °C, los conidios se recuperaron con agua destilada estéril, se filtraron con una gasa para separar el micelio y los conidios (Gato, 2010), el filtrado se ajustó a la concentración de 1x109 conidios/mL en una cámara Neubauer (Neubauer improved bright-line, Lo-Laboroptik).

Genotipos

Se utilizaron maíces criollos e híbridos con adaptación a zonas tropicales, los híbridos H-520 F1 y Mestizo Diamante fueron proporcionados por el Grupo Hernández Montiel y Asociados S.P.R de R.L., los criollos se adquirieron con productores de la zona de estudio y el material UAAAN-ISP-173 fue proporcionado por el Banco Nacional de Germoplasma de Maíces de México de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro conocido por ser tolerante a la invasión de Fusarium verticillioides.

Actividad del biocontrol in planta

La siembra de los maíces se realizó de forma manual en el ciclo Otoño-Invierno, bajo condiciones de temporal e infección natural de F. verticillioides, en surcos de 5 m de longitud, con 0.90 m entre surcos y 0.40 m entre plantas en la región Huasteca Veracruzana, en el ejido Chapopote II con coordenadas 21° 10´ 13.68´´ LN y 98° 13´ 36.09´´ LO. Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial A x B x C, con cuatro repeticiones por tratamiento (5 surcos/ repetición) y un testigo absoluto. En cada surco se sembraron 25 semillas inoculadas y sin inocular con Trichoderma spp., se depositaron dos semillas por golpe. La densidad de población fue de aproximadamente 55,555 plantas/hectárea.

Las especies de Trichoderma se inocularon por tres métodos diferentes; mediante tratamiento de inoculación de la semilla (TS), aspersión foliar (TA) y los dos métodos anteriores en combinación (TS+TA).

La dosis que se aplicó en el tratamiento de inoculación de semilla fue equivalente a 10 g/kg de semilla (Chandra et al., 2008), primeramente la semilla se hidrató con agua por 12 h, como adherente se utilizó gel natural de sábila (Aloe vera).

La inoculación mediante aspersión se llevó a cabo cuando habían emergido más del 50 % de flores femeninas, en la etapa R1 se realizaron aplicaciones dirigidas a los estigmas en tres oportunidades, a una concentración de 1x109 conidios/ mL repitiéndose cada tercer día, se suspendieron cuando la población se había uniformizado alrededor del 95 % de floración.

Efecto de biocontrol

Efecto en la incidencia de pudrición de mazorca

A los 150 días después de la siembra se seleccionaron 20 plantas al azar de los tres surcos centrales de cada repetición, se cosecharon sus mazorcas para la evaluación de incidencia de pudrición, se contaron las mazorcas que presentaban síntomas de pudrición en las parcelas de cada uno de los tratamientos, los resultados se expresaron en porcentaje.

Determinación de severidad de pudrición de mazorca

Se cosecharon 20 mazorcas seleccionadas al azar de los tres surcos centrales. La severidad se determinó con la escala de Reid et al. (1996). Tabla 1.

Tabla 1 Escala para evaluar la gravedad de la pudrición de la mazorca. 

Class Percent disease (%)
1 0
2 1 - 3
3 4-10
4 11-25
5 26-50
6 51-75
7 > 75

Análisis estadístico

La incidencia se procesó mediante análisis de varianza con arreglo factorial de tres factores (A x B x C), con tres niveles en el factor A, cuatro niveles en B y cuatro en C, en el factor A se ubicaron a los métodos, B fueron los genotipos usados en la investigación y C correspondió a las cepas de Trichoderma, su utilizó el programa SAS versión 9.0 para Windows, las medias fueron separadas por la prueba de Tukey al nivel de significancia de p = 0.05.

Los datos de severidad de la enfermedad se ajustaron a una media ponderada mediante la prueba de Friedman, con el programa SAS versión 9.0 para Windows.

Resultados y Discusión

Caracterización morfológica de Fusarium verticillioides como agente causal de la pudrición de mazorca

Después de 12 días de incubación de las muestras del hongo fitopatógeno se observó micelio extenso algodonoso en medio de cultivo, frecuentemente con algo de tinte rosa, purpura o amarillo en el medio. Se encontraron microconidios abundantes simples y en cadenas, generalmente hialinos unicelulares, bicelulares, con forma oval y de garrote y estaban generalmente aplanados en cada extremo. Los macroconidios, con paredes delgadas y su forma de curvos en forma de canoa a casi rectos; con 3-7 septos y la célula basal en forma de pie. Con ausencia de clamidosporas en el micelio, se identificó a F. verticillioides como causante de la pudrición de mazorca de acuerdo a características fenotípicas descritas por diferentes autores (Warham et al., 1996; Barnett & Hunter, 1998; Leslie & Summerell, 2006).

Caracterización molecular de F. verticillioides

De acuerdo con las secuencias comparadas en el GenBank y número de acceso AB587010 se corroboró la identidad del hongo F. verticillioides, el cual se confirmó en 100 % de homología con las secuencias de F. verticillioides cepa CBS 576.78.

Efecto del biocontrol en la incidencia de pudrición de mazorca

El efecto del biocontrol evaluado a los 150 días después de la siembra, demostró que los tres métodos de aplicación (p ≤ 0.0002) y las tres especies de Trichoderma spp. (p ≤ 0.0001) redujeron significativamente la incidencia de pudrición de mazorca ocasionada por F. verticillioides. La incidencia de pudrición osciló de 47 a 79 % en los tratamientos, siendo TS+TA el más eficaz, incrementando la sanidad de planta en 53 % respecto al testigo que presentó la incidencia más alta (Figura 1). Resultados similares fueron reportados previamente por Chandra et al. (2008) quienes señalaron que con la aplicación de microorganismos antagónicos como T. harzianum, la incidencia fue disminuida en más del 50 %. Otro estudio realizado por Ferrigo et al. (2014) designaron que T. harzianum T22 redujo en 58 % la colonización de F. verticillioides mediante tratamiento de la semilla, lo cual hace promisorio el uso de Trichoderma para reducir el daño por F. verticillioides, tal como se observó en éste estudio.

Las medias con la misma letra no son significativamente diferentes según la prueba de Tukey, probada con p = 0.05. Las barras son la desviación estándar de la media.

Figura 1 Efecto de Trichoderma spp. sobre la incidencia de la pudrición de la mazorca con tres tratamientos diferentes. 

La infección del maíz por F. verticillioides puede ocurrir a través de varias rutas, el método más comúnmente reportado para la infección del grano es a través de conidios en el aire que infectan los estigmas, después de la invasión de los estigmas el hongo infecta los granos (Sartori et al., 2015). La infección sistémica puede comenzar con conidios o micelio del hongo que se transportan dentro de las semillas o en la superficie de éstas. El hongo se desarrolla dentro de la planta joven, pasando de las raíces al tallo y finalmente a la mazorca y los granos (Duncan & Howard, 2010). Los resultados obtenidos en la presente investigación se hace evidente que al tratar las vías de entrada del hongo F. verticillioides con diferentes especies de Trichoderma en genotipos de maíz, se puede reducir la incidencia y la severidad de la enfermedad en diferentes niveles de biocontrol, encontrándose el mejor resultado con la inoculación de la semilla y aspersión foliar en combinación.

Por otra parte las tres cepas de Trichoderma redujeron significativamente la incidencia de pudrición de mazorca (p ≤0.0001) en diferentes niveles de biocontrol, sin embargo tal efecto fue significativamente notorio en la cepa de T. harzianum que presentó el nivel más bajo de incidencia respecto al testigo. Es importante mencionar que de las tres cepas, el hongo T. longibrachiatum fue el que presentó la incidencia más alta, seguida por T. asperellum y T. Harzianum tal como se muestra en la Figura 2, no se observó diferencia estadística entre T. asperellum y T. harzianum, sin embargo el efecto de biocontrol fue estadísticamente superior respecto al testigo. Éste efecto de biocontrol también fue documentado por Cavaglieri et al. (2005) debido a la aplicación de Bacillus subtilis en plantas de maíz en condiciones de invernadero donde se observó la reducción de colonización del rizoplano y la endorizosfera por parte de F. verticillioides.

Las medias con la misma letra no son significativamente diferentes según la prueba de Tukey, probada con p = 0.05. Las barras son la desviación estándar de la media.

Figura. 2 Efecto de Trichoderma spp. sobre la incidencia de pudrición de la mazorca con tres cepas diferentes. 

El género Trichoderma comprende una gran cantidad de especies que actúan como agentes de control biológico, cuyas propiedades antagónicas se basan en la activación de múltiples mecanismos de acción (Mukherjee et al., 2014). Para éste estudio, el biocontrol se pudo observar en las tres cepas de Trichodema con diferentes niveles de efectividad, posiblemente se debe a que las cepas ejercieron más de un mecanismo de acción para suprimir el crecimiento y desarrollo de F. verticillioides y así disminuir la incidencia y severidad de la enfermedad. Las especies de Trichoderma actúan contra los fitopatógenos fúngicos, ya sea indirectamente, compitiendo por nutrientes y espacio, modificando las condiciones ambientales, promoviendo el crecimiento vegetal o la defensa sistémica de las plantas y por medio de antibiosis, o directamente, por mecanismos como el micoparasitismo (Gwa & Nwankiti, 2017).

Éstos mecanismos indirectos y directos pueden actuar de manera coordinada y su importancia en el proceso de biocontrol depende de la cepa de Trichoderma, el hongo antagonizado, la especie de planta y las condiciones ambientales, incluida la disponibilidad de nutrientes, pH, temperatura, entre otros (Filizola et al., 2019). La activación de cada mecanismo implica la producción de compuestos y metabolitos específicos, como los factores de crecimiento de las plantas, enzimas hidrolíticas, sideróforos, antibióticos y nitrógeno (Rubio et al., 2014). Los resultados que se presentan son estadísticamente superiores al testigo y se puede observar que las cepas de Trichoderma ejercieron diferentes niveles de control y que en cada técnica evaluada, las cepas pudieron haber coordinado mecanismos directos e indirectos como parte del biocontrol.

Efecto en la severidad de la enfermedad

Para la severidad se encontraron niveles relativamente bajos en los tres tratamientos, el TS + TA fue el que presentó la severidad más baja, en comparación con el resto de los tratamientos; los tres tratamientos se ubicaron en la clase dos de la escala de Reid et al. (1996) respecto al testigo el cual presentó niveles de daño de 10.89 % y se ubicó en la clase 3 de la misma escala con relación a la media ponderada. La prueba de Friedman confirmó que al menos dos tratamientos son diferentes al nivel de significancia de p = 0.05 mostrando diferencia significativa. La efectividad de los tratamientos se determinó mediante la fórmula de Abbott (1925) y se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 2), en todos los tratamientos se obtuvo arriba del 70 % de efectividad, además se pudo observar que en todos los tratamientos donde se aplicaron las cepas de Trichoderma la floración se adelantó al menos una semana respecto al testigo. En otros estudios realizados por Chandra et al. (2009) demostraron que el tratamiento de semillas y tratamiento por aspersión de un cultivo puro de Pseudomonas fluorescens redujo la incidencia de pudrición de mazorca en un 83 %, con formulaciones en polvo de talco, almidón de maíz y salvado de trigo redujeron la pudrición de mazorca en un 81, 79 y 77 %, respectivamente.

Tabla 2 Técnica de efectividad de los tratamientos con tres cepas de Trichoderma spp. en cuatro genotipos de maíz sobre la gravedad de la pudrición de la mazorca. (Abbott, 1925). 

Genotypes Treatments Strains
T. longibrachiatum T. asperellum T. harzianum
H-520 TS 81.04 ± 0.00a 75.07 ± 5.61a 79.34 ± 2.73a
H-520 TA 79.24 ± 2.45a 79.24 ± 3.68a 77.73 ± 3.87a
H-520 TS+TA 78.86 ± 2.49a 79.24 ± 3.68a 77.91 ± 3.61a
MESTIZO TS 78.67 ± 3.50a 77.98 ± 3.25a 73.58 ± 7.34a
MESTIZO TA 76.91 ± 2.14a 73.48 ± 0.00a 78.67 ± 1.05a
MESTIZO TS+TA 76.91 ± 2.11a 80.43 ± 0.00a 75.73 ± 3.36a
CRIOLLO TS 74.64 ± 1.06a 74.82 ± 2.91a 76.98 ± 3.65a
CRIOLLO TA 78.60 ± 1.01a 76.80 ± 2.03a 79.77 ± 3.35a
CRIOLLO TS+TA 76.44 ± 1.23a 80.31 ± 2.03a 82.01 ± 0.00a
UAAAN-ISP-173 TS 80.99 ± 2.83a 77.91 ± 3.61a 80.48 ± 2.75a
UAAAN-ISP-173 TA 77.74 ± 1.51a 75.86 ± 0.54a 80.74 ± 0.00a
UAAAN-ISP-173 TS+TA 76.80 ± 1.51a 77.91 ± 0.56a 76.80 ± 1.74a

TS (tratamiento de semillas), TA (tratamiento por aspersión) y TS + TA (tratamiento de semillas más tratamiento por aspersión). Medias con la misma letra en la misma columna no son significativamente diferentes según la prueba de Tukey, probada con p = 0.05 ± son la desviación estándar media.

Conclusión

Se identificó morfológicamente a F. verticillioides como causante de la pudrición de mazorca en genotipos de maíz del estado de Veracruz. La cepa T. harzianum presentó la efectividad más significativa sobre la incidencia y la severidad de la enfermedad. El método más prometedor de la aplicación de Trichoderma spp., fue el tratamiento de inoculación de la semilla y la aspersión foliar evaluadas juntas, por lo que al tratar las vías de entrada del patógeno se puede ver reducida la frecuencia de F. verticillioides, debido a que los mecanismos directos o indirectos de las cepas de Trichoderma pueden actuar de manera coordinada en el proceso de biocontrol.

REFERENCIAS

Abbott, W. S. (1925). A method for computing the effectiveness of the insecticide. Journal of Economic Entomology, 18:257-267. https://doi.org/10.1093/jee/18.2.265a [ Links ]

Abdel-Monaim, M. F., Abo-Elyousr, K. A. M. and Morsy, K. M. (2011). Effectiveness of plant extracts on suppression of damping-off and wilt diseases of lupine (Lupinus termis Forsik). Crop Protection, 30(2): 185-191. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2010.09.016 [ Links ]

Agrios, G. N. (2005). Plant Pathology. Fifth Edition. Ed. Elsevier Academic Press. San Diego, California. [ Links ]

Barnett, H. L. & Hunter, B. B. (1998). Illustrated Genera Imperfect Fungy. Fourth Edition. Editorial Prentice Hall Inc. [ Links ]

Bertuzzi, T., Giorni, P., Rastelli, S., Vaccino, P., Lanzanova, C. and Locatelli, S. (2020). Co-Occurrence of Moniliformin and Regulated Fusarium Toxins in Maize and Wheat Grown in Italy. Molecules, 25(10):1-13. https://doi.org/10.3390/molecules25102440 [ Links ]

Blacutt, A. A., Gold, S. E., Voss, K. A., Gao, M. and Glenn, A. E. (2018). Fusarium verticillioides: Advancements in Understanding the Toxicity, Virulence, and Niche Adaptations of a Model Mycotoxigenic Pathogen of Maize. Phytopathology, 108:312-326. https://doi.org/10.1094/PHYTO-06-17-0203-RVW [ Links ]

Briones-Reyes, D., Castillo-González, F., Chávez-Servia, J. L., Aguilar-Rincón, V. H., De León García-de Alba, C. and Ramírez-Hernández, A. (2015). Respuesta del maíz nativo del altiplano mexicano a pudrición de mazorca, bajo infección natural. Agronomía Mesoamericana, 26(1): 74-85. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-13212015000100008&lng=en&tlng=esLinks ]

Cavaglieri, L., Orlando, J., Rodríguez, M. I., Chulze, S. and Etcheverry, M. (2005). Biocontrol of Bacillus subtilis against Fusarium verticillioides in vitro and at the maize root level. Research in Microbiology, 156 (5-6):748-754. https://doi.org/10.1016/j.resmic.2005.03.001 [ Links ]

Chandra, N. S., Niranjana, S. R., Uday, S. A. C., Niranjan, R. S., Reddy, M. S., Prakash, H. S. and Mortensen, C. N. (2008). Seed biopriming with novel strain of Trichoderma harzianum for the control of toxigenic Fusarium verticillioides and fumonisins in maize. Archives of Phytopathology and Plant Protection, 43(3): 264-282. https://doi.org/10.1080/03235400701803879 [ Links ]

Chandra, N. S., Uday, S. A. C., Reddy, M. S., Niranjana, S. R., Prakash, H. S., Shetty, H. S. and Mortensen, C. N. (2009). Control of Fusarium verticillioides, cause of ear rot of maize, by Pseudomonas fluorescens. Pest Management Science, 65:769-775. https://doi.org/10.1002/ps.1751 [ Links ]

Chavarri, M., Barroyeta, J., Ochoa, Y., Rumbos, N. and Alezones, J. (2017). Detección de Fusarium verticillioides y fumonisinas en granos de maíz blanco provenientes de los estados Yaracuy y Guárico, Venezuela. Nova scientia, 9(19):173-184. https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.1035 [ Links ]

Contreras-Cornejo, H. A., Macías- Rodríguez, L., Alfaro-Cuevas, R. and López-Bucio, J. (2014). Trichoderma spp. improve growth of Arabidopsis seedlings under salt stress through enhanced root development, osmolite production, and Na+ elimination through root exudates. Molecular Plant-Microbe Interactions, 27 (6): 503-514. https://doi.org/10.1094/MPMI-09-13-0265-R [ Links ]

Diánez, M. F., Santos, M., Carretero, F. and Marín, F. (2016). Trichoderma saturnisporum, a new biological control agent. Journal of the Science of Food and Agriculture, 96(6):1934-1944. https://doi.org/10.1002/jsfa.7301 [ Links ]

Duarte, L. Y., Echevarría, H. A. and Martínez, C. B. (2016). Identificación y caracterización de aislamientos de Fusarium spp. presentes en garbanzo (Cicer arietinum L.) en Cuba. Revista de Protección Vegetal, 31(3): 173-183. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101027522016000300004&lng=es&tlng=esLinks ]

Duncan, K. E. & Howard, R. J. (2010). Biology of Maize Kernel Infection by Fusarium verticillioides. Molecular Plant-Microbe Interactions, 23 (1):6-16. https://doi.org/10.1094/MPMI-23-1-0006 [ Links ]

Elamathi, E., Malathi, P., Viswanathan, R. and Sundar, A. R. (2018). Expression analysis on mycoparasitism related genes during antagonism of Trichoderma with Colletotrichum falcatum causing red rot in sugarcane. Journal of Plant Biochemistry and Biotechnology, 27:351-361. https://doi.org/10.1007/s13562-018-0444-z [ Links ]

Ferrigo, D., Raiola, A., Rasera, R. and Causin, R. (2014). Trichoderma harzianum seed treatment controls Fusarium verticillioides colonization and fumonisin contamination in maize under field conditions. Crop Protection, 65:51-56. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2014.06.018 [ Links ]

Filizola, P. R. B., Luna, M. A. C., de Souza, A. F., Lima, C. I., Laranjeira, D. and Campos, T. G. M. (2019). Biodiversity and phylogeny of novel Trichoderma isolates from mangrove sediments and potential of biocontrol against Fusarium strains. Microbial Cell Factories, 18(89):1-14. https://doi.org/10.1186/s12934-019-1108-y [ Links ]

Gato, C. Y. (2010). Métodos de conservación y formulación de Trichoderma harzianum Rifai. Fitosanidad, 14(3): 189-195. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-30092010000300008&lng=es&tlng=esLinks ]

Giorni, P., Bertuzzi, T. and Battilani, P. (2019). Impact of Fungi Co-occurrence on Mycotoxin Contamination in Maize During the Growing Season. Frontiers in Microbiology, 10:1-10. https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.01265 [ Links ]

González, H. A., Vázquez, G. L., Sahagún, C. J., Rodríguez, P. J. E. and Pérez, L. D. J. (2007). Rendimiento del maíz de temporal y su relación con la pudrición de mazorca. Agricultura técnica en México, 33(1): 33-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172007000100004&lng=es&tlng=esLinks ]

Gwa, V. I. & Nwankiti, A. O. (2017). In Vitro Antagonistic Potential of Trichoderma harzianum for Biological Control of Fusarium moniliforme Isolated from Dioscorea rotundata Tubers. Virology and Mycology, 6: 166. https://doi.org/10.4172/2161-0517.1000166 [ Links ]

Hernández, C. F. D., Flores, F. W., Castillo, R. F., Gallegos, M. G. and Castro Del, A. E. (2014). Antibiosis In vitro of Trichoderma Strains Metabolic Extract on Mycelial Growth and Reproductive Capacity of Fusarium oxysporum Isolated from Pepper Plants (Capsicum annuum L.). British Biotechnology Journal, 4(4): 387-399. https://doi.org/10.9734/BBJ/2014/7341 [ Links ]

Kumar, M., & Ashraf, S. (2017). Role of Trichoderma spp. as a Biocontrol Agent of Fungal Plant Pathogens. Probiotics and Plant Health. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-3473-2_23 [ Links ]

Leslie, J. F. & Summerell, B. A. (2006). The Fusarium Laboratory Manual. Blackwell Publishing. USA. Vol. 8. [ Links ]

Michel-Aceves, A. C., Otero-Sánchez, M. A., Martínez-Rojero, R. D., Rodríguez-Morán, N. L., Ariza-Flores, R. and Barrios-Ayala, A. (2008). Producción masiva de Trichoderma harzianum Rifai en diferentes sustratos orgánicos. Revista Chapingo. Serie horticultura, 14(2): 185-191. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-152X2008000200012&lng=es&tlng=esLinks ]

Muhammad, A., Waqar, I., Asad, S., Khalid, A. K., Hamed, A. G., Zhiqun, H., Han, Y. H. and Guo-dong, L. (2019). Plant defense against fungal pathogens by antagonistic fungi with Trichoderma in focus. Microbial Pathogenesis, 129:7-18. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2019.01.042 [ Links ]

Mukherjee, A. K., Sampath, K. A., Kranthi, S. and Mukherjee, P. K. (2014). Biocontrol potential of three novel Trichoderma strains: isolation, evaluation and formulation. 3 Biotech, 4(3): 275-281. https://doi.org/10.1007/s13205-013-0150-4 [ Links ]

Naeini, A., Ziglari, T., Shokri, H. and Khosravi, A. R. (2010). Assessment of growth-inhibiting effect of some plant essential oils on different Fusarium isolates. Journal de Mycologie Médicale/Journal of Medical Mycology, 20(3): 174-178. https://doi.org/10.1016/j.mycmed.2010.05.005 [ Links ]

Nagarajkumar, M., Bhaskaran, R. and Velazhahan, R. (2004). Involvement of secondary metabolites and extracellular lytic enzymes produced by Pseudomonas fluorescens in inhibition of Rhizoctonia solani, the rice sheath blight pathogen. Microbiological Research, 159: 73-81. https://doi.org/10.1016/j.micres.2004.01.005 [ Links ]

Nicholson, T. P., Rudd, B. A. M., Dawson, M., Lazarus, C. M., Simpson, T. J. and Cox, R. X. (2001). Design and utility of oligonucleotide gene probes for fungal polyketide synthases. Chemistry & Biology, 8: 157-178. https://doi.org/10.1016/S1074-5521(00)90064-4 [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2020). Micotoxinas de importancia mundial. http://www.fao.org/home/search/en/?q=micotoxinas%20de%20importancia%20mundial [Last Checked: July 21th 2020]. [ Links ]

Oszust, K., Cybulska, J. and Frąc, M. (2020). How Do Trichoderma Genus Fungi Win a Nutritional Competition Battle against Soft Fruit Pathogens? A Report on Niche Overlap Nutritional Potentiates. International Journal of Molecular Sciences, 21: 1-19. https://doi.org/10.3390/ijms21124235 [ Links ]

Reid, L. M., Hamilton, R. I. and Mather, D. E. (1996). Screening Maize for Resistance to Gibberella Ear Rot. Agriculture and Agri-Food Canada. Technical Bulletin. Publ. 196. 5E. Ottawa, Ontario. [ Links ]

Rubio, M.B., Quijada, N.M., Pérez, E., Domínguez, S., Monte, E. And Hermosa, R. (2014). Identifying Benefiicial Qualities of Trichoderma parareesei for Plants. Applied and Environmental Microbiology, 80 (6): 1864-1873. https://doi.org/10.1128/AEM.03375-13. [ Links ]

Sartori, M., Nesci, A. and Etcheverry, M. (2015). Infección de Fusarium verticillioides y contenido de fumonisinas en granos de maíz de plantas con inflorescencias femeninas cubiertas y no cubiertas. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 47(1): 251-261. https://www.redalyc.org/pdf/3828/382841103018.pdfLinks ]

Schulthess, F., Cardwell, K. F. and Gounou, S. (2002). The effects of endophytic Fusarium verticillioides on infestation of two maize varieties by lepidopterous stemborers and coleopteran grain feeders. Phytopathology, 92: 120-128. https://doi.org/10.1094/PHYTO.2002.92.2.120 [ Links ]

Vinale, F., Sivasithamparam, K., Ghisalberti, E. L., Marra, R., Barbetti, M. J., Li, H., Woo, S .L. and Lorito, M. (2008). A novel role for Trichoderma secondary metabolites in the interactions with plants. Physiological and Molecular Plant Pathology, 72(1-3): 80-86. https://doi.org/10.1016/j.pmpp.2008.05.005 [ Links ]

Warham, E. J., Butler, L. D. and Sutton, B. C. (1996). Ensayos para la semilla de maíz y de trigo. Manual de laboratorio. CIMMYT. México, D. F. [ Links ]

Zeilinger, S., Grubera, S., Bansalb R. and Mukherjee, P. K. (2016). Secondary metabolism in Trichoderma-Chemistry meets genomics. Fungal Biology Reviews, 30(2): 74-90. https://doi.org/10.1016/j.fbr.2016.05.001 [ Links ]

Como citar este artículo: Castro del Ángel, E., Sánchez Arizpe, A., Galindo Cepeda, M. E., Vázquez Badillo, M. E. (2020). Biological control of ear rot on maize genotypes with Trichoderma species. Revista Bio Ciencias 7, e965. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e965

Recibido: 03 de Abril de 2020; Aprobado: 13 de Septiembre de 2020; Publicado: 24 de Septiembre de 2020

*Corresponding Author: Epifanio Castro del Ángel. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Parasitología. México. E-mail: epifaniocastrodelangel@hotmail.com.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License