SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6Identificación y abundancia de seis virus y un espiroplasma en infecciones simples y mixtas en campos de maíz en Veracruz, MéxicoFechas de plantación y su influencia en el desarrollo de Pinus pseudostrobus Lindl., en Michoacán, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.6  Tepic ene. 2019  Epub 18-Mar-2020

https://doi.org/10.15741/revbio.06.e523 

Artículos Originales

Actividad antioxidante y antimicrobiana de Barchata (Zizhipus Obtusifolia)

N.P. Silva-Beltrán1  * 

A.P. Balderrama-Carmona2 

O. López-Cuevas3 

M. A. Portela-Márquez1 

M.A. Umsza Guez4 

M.A. López-Mata1 

1Universidad de Sonora Campus Cajeme. Departamento de Ciencias de la Salud, Ejido Providencia, C.P. 85010, Cajeme, Sonora, México.

2Universidad de Sonora Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, Unidad Regional Sur. Blvd. Lázaro Cárdenas 100, Colonia Francisco Villa C.P. 85880, Navojoa, Sonora, México.

3Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Coordinación Culiacán, C.P. 80110, Culiacán, Sinaloa, México.

4Universidad Federal Bahía, Departamento de Biointeración do Instituto de Ciencias da Salud. Avenida Reitor Miguel Calmon, s/n, Vale do Canela, CEP 40-110-100, Salvador, Bahía. Brasil.


Resumen

La barchata (Ziziphus obtusifolia [Hook. ex Torr. & A. Gray]) es un arbusto común en el noroeste de México. Esta planta se utiliza tradicionalmente para combatir padecimientos gastrointestinales y degenerativos. En el presente trabajo se evaluó la capacidad antioxidante y antimicrobiana de extractos obtenidos de ramas de barchata. Se obtuvieron extractos con diferentes solventes: etanol acidificado (EtOH-ac) y agua (Ac). A cada uno se le evaluó su capacidad antioxidante medida por la inhibición del radical ABTS, DPPH, y la prueba de hemólisis. La actividad antimicrobiana se realizó en Escherichia coli y Staphylococcus aureus y en paralelo se evaluó el efecto antiviral, utilizando al bacteriófago Av08 como modelo enteroviral. Los extractos Ac y EtOH-ac, inhibieron los radicales ABTS y DPPH mostrando valores desde 17.41 ± 0.02 a 25.03 ± 3.73 mmol/ETge, respectivamente. En la prueba de hemólisis se encontraron porcentajes de inhibición más elevados en el extracto Ac con 46.3 %, mientras que en el etanólico fue de 36.8 %. En la capacidad inhibitoria sobre E. coli y S. aureus se obtuvieron halos de inhibición que variaron de 8.00 a 12.90 mm de diámetro para ambos extractos contra ambas bacterias. En el ensayo antiviral se pudo observar que el extracto Ac en la concentración 10 mg/mL y tiempo de 60 minutos presentó una reducción de hasta 7.40 log10 PFU/mL del bacteriófago Av08. Estos resultados sugieren la presencia de varios compuestos bioactivos con potencial antioxidante y antimicrobiano sobre bacterias y virus de interés; así como, efecto protector de los extractos acuosos sobre eritrocitos humanos.

Palabras clave: Antioxidantes; antimicrobianos; barchata

Abstract

The barchata (Ziziphus obtusifolia [Hook, ex Torr. & A. Gray]) is a common shrub in northwestern Mexico. This plant is traditionally used to combat gastrointestinal and degenerative diseases. In the present work the antioxidant and antimicrobial capacity of extracts obtained from barchata branches was evaluated. Extracts were obtained with different solvents: acidified ethanol (EtOH-ac) and water (Ac). Each one was evaluated for its antioxidant capacity measured by the inhibition of the ABTS radical, DPPH, and the hemolysis test. The antimicrobial activity was carried out in Escherichia coli and Staphylococcus aureus and in parallel the antiviral effect was evaluated, using the Av08 bacteriophage as an enteroviral model. Ac and EtOH-ac extracts inhibited ABTS and DPPH radicals, showing values from 17.41 ± 0.02 to 25.03 ± 3.73 mmol/ETge, respectively. In the hemolysis test, higher percentages of inhibition were found in the Ac extract with 46.3%, while in the ethanol one it was 36.8 %. In the inhibitory capacity on E. coli and S. aureus, inhibition haloes of 8.00 to 12.90 mm in diameter were obtained for both extracts against both bacteria. In the antiviral assay it was observed that the Ac extract at the concentration of 10 mg/mL and time of 60 minutes showed a reduction of up to 7.40 log10 PFU/mL of the Av08 bacteriophage. These results suggest the presence of several bioactive compounds with antioxidant and antimicrobial potential on bacteria and viruses of interest; as well as a protective effect of the aqueous extracts on human erythrocytes.

Key words: Antioxidant; antimicrobial; Barchata

Introducción

Ziziphus obtusifolia (Hook. ex Torr. & A. Gray) es una planta que crece en forma arbustiva, perteneciente a la familia Rhamnaceae y se le conoce comúnmente como barchata. Los estudios de esta especie en particular son escasos.

Sharma et al. (2014), realizaron una revisión de las propiedades terapéuticas de distintas especies del género Ziziphus y encontraron que sus hojas, frutos, semillas, cortezas y raíces tienen potencial para el desarrollo de fármacos. Adicionalmente se ha observado que existe una creciente demanda para especies del género Ziziphus debido a su potencial aplicación en la salud humana.

Por otro lado, se ha documentado que algunas especies de Ziziphus contienen numerosas capacidades terapéuticas como agentes antibacterianos con propiedades antioxidantes y anticancerígenas (Sharma et al., 2014). Además por su alto contenido proteico. Bowers et al. (1993), y Ramírez et al. (2001), han propuesto a la barchata (Ziziphus obstusifolia) como forraje en alimentos para rumiantes.

La barchata se encuentra de manera común en el noroeste de México, y Sonora es una de las regiones endémicas de esta especie, siendo una planta autóctona, por lo que es de fácil acceso, la población étnica la utiliza como infusión acuosa en remedios alternativos para combatir el cáncer. Estudios previos han mostrado que Ziziphus obstusifola tiene actividades antiproliferativas y apoptóticas (Molina et al., 2018; Ramírez et al., 2001). Sin embargo, no existen suficientes estudios que confirmen el beneficio y las propiedades de esta especie hacia la salud humana.

Por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar su capacidad antioxidante, antibacteriana y antiviral de los extractos de ramas de barchata.

Materiales y métodos

Reactivos

AAPH (2-2´- Azobis (2-methylpropionamidine dihydrochloride), DPPH (2,2-diphenil-1-picryl hydrazilo), ABTS (2,2′- azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6-ácido sulfónico) y DMSO (Dimetil sulfóxido), fueron obtenidos de Sigma Aldrich, Co. (St. Louis Missouri, USA). El agar Mueller-Hinton, y todos los demás reactivos y solventes no especificados fueron comprados en J.T Baker (BakerMallinckrod, México).

Preparación de los extractos

Las ramas de barchata (Ziziphus obstusifolia) fueron obtenidas del sur de Sonora, México, durante el periodo Mayo-Diciembre 2016, y se identificaron por el herbario de la Universidad de Sonora (Espécimen No.20395).

Para la preparación del extracto EtOH-ac se utilizó el método descrito por Silva et al., 2014. Las ramas de barchata (Ziziphus obstusifolia) se secaron al sol y pulverizaron con un molino industrial. Se tomaron 10 g del polvo de barchata y fueron añadidos a 150 mL de una solución extractora (EtOH-Ac) que consistía en la mezcla de etanol y ácido acético (95:5 % v/v), y se mantuvo en la oscuridad durante 48 horas en maceración con agitación intermitente. Después de 12 h, la solución se filtró a través de papel filtro Whatman No. 1 y el extracto se concentró en rotavapor (Yamato RE301-Japón) y se disolvió en sulfóxido (DMSO) al 5 % para su fácil manejo.

Para producir las infusiones acuosas (Ac), se colocó 1 g del polvo de ramas de barchata en 100 mL de agua y se hirvió por 3 minutos. El extracto EtOH-Ac se filtró y concentró en rotovapor, para su evaluación se disolvió en agua.

Capacidad antioxidante

Inhibición del radical DPPH (2,2-diphenil-1-picryl hydrazilo)

Se midió la capacidad antioxidante de los extractos mediante la inhibición del radical DPPH según Moein & Moein (2010) con algunas modificaciones. Una alícuota de 280 µL de la solución del radical DPPH (0.025 mg/mL en metanol) se mezcló con 20 µL del extracto, la reacción se dejó reposar por 30 min en completa oscuridad y se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 490 nm en un espectrofotómetro Fluostar Omega spectrophotometer (BMG Labtech, Chicago, IL, USA). La actividad antioxidante se calculó usando una curva de calibración de trolox y los resultados se expresaron como mmol equivalente trolox/g de extracto (mmol ET/ge).

Inhibición del radical ABTS (2,2′- azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6-ácido sulfónico)

Se determinó de acuerdo a la técnica descrita por Re et al. (1999). El radical ABTS se preparó por dilución (19 mg/5 mL de agua destilada) y una solución de persulfato de potasio (37.8 mg/mL de agua destilada). Se tomaron 88 µL del radical ABTS preparado y fueron añadidos a la solución de persulfato de potasio. Dicha mezcla se dejó reposar por 12-16 h a temperatura ambiente. De esta solución se tomaron 500 µL y se diluyeron en 30 mL de etanol para ajustar la absorbancia a 0.7 ± 0.02 unidades en un lector de microplacas a una longitud de onda de 750 nm. Finalmente, se colocaron 295 µL del radical y 5 µL del extracto y se realizaron las medición inicial (Absi) y después de 7 min (Absf). La actividad antioxidante se calculó usando una curva de calibración de trolox y los resultados se expresaron como mmol equivalente trolox/g de extracto (mmol ET/ge).

Efecto protector sobre eritrocitos humanos

La hemólisis fue inducida por el radical AAPH (2-2´-Azobis (2-methylpropionamidine dihydrochloride) de acuerdo a la metodología de Luy et al. (2010). Los eritrocitos humanos fueron lavados en 3 tiempos con buffer salino PBS (37mM de NaCl, 2,7 mM de KCI, 8 mM de Na2HPO4 y 2 mM de KH2PO4 P/V) a pH de 7.4. Una vez lavados, se preparó una suspensión de eritrocitos al 5% en PBS. Para el ensayo, se mezclaron 50 µL de la suspensión de eritrocitos, 50 µL del extracto y 200 µL del radical AAPH, y la mezcla se incubó a 37 °C en baño maría con agitación (30 rpm) durante 3 h. Una mezcla de reacción similar se preparó sin extracto como control (hemólisis completa). Terminada la incubación, se agregó 1 mL de PBS y se centrifugó a 3500 rpm por 10 min y se midió la absorbancia del sobrenadante en un lector de microplacas a 540 nm. El resultado se expresó en porcentaje de inhibición, la cual se calculó mediante la siguiente fórmula: (Abs. Control- Abs. Final)/Abs. Control * 100).

Capacidad Antiviral

Propagación del bacteriófago

El bacteriófago Av08 se obtuvo del Laboratorio Nacional de Investigación en Seguridad Alimentaria del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Culiacán, Sinaloa, México. Para la propagación del bacteriófago Av08, se utilizó el método de la doble capa de agar, descrito por Jamalludeen et al. (2009). Brevemente, se mezclaron 100 μL del bacteriófago con 1 mL de la bacteria hospedera (E. coli O157) en un tubo que contenía 3 mL de TSB por sus siglas en inglés (Caldo de Soya Tripticaseína) con agarosa 0.4 % a 45-48°C. La mezcla se agitó suavemente y se vertió sobre cajas Petri con medio TSA (Agar de Soya Tripticaseína); una vez solidificada la capa suave, las cajas se incubaron durante 18-24 horas a 37°C.

Después de la incubación, a cada caja se le añadieron 6 mL de buffer SM (MgSO4.7H2O 8 mM, NaCl 100mM, gelatina de piel de porcino tipo A al 0.002 % P/V) y se agitó por oscilación durante 3 horas. El buffer y la capa suave se recuperaron por remoción con un asa bacteriológica y se vació en un tubo de 50 mL, enseguida se centrifugó a 10,000 x g durante 15 minutos a 4°C para eliminar los detritus de la bacteria y la fase sólida del TSB-agarosa.

El sobrenadante se recuperó y se filtró a través de una membrana de nitrocelulosa (Whatman, USA) con tamaño de poro 0.45 μm para su cuantificación y posterior uso.

Cuantificación del bacteriófago

Se prepararon diluciones decimales del bacteriófago Av08 en buffer SM. Se tomaron 50 µL de cada una de las diluciones del fago, 500 µL de la bacteria E. coli O157 y se colocaron en tubos que contenían 1.5 mL de TSB-agarosa 0.4 %. La mezcla se vertió en cajas Petri con TSA correspondientes a cada dilución y se dejaron solidificar. Las cajas se incubaron a 37°C durante 24 horas y transcurrido el tiempo se procedió a leer las placas, contando las Unidades Formadoras de Placa (PFU/mL) de cada caja y la concentración del bacteriófago se calculó con la siguiente fórmula: PFU/mL = No. de placas [PFU]/ (Factor de dilución)(volumen inoculado [mL]).

Ensayo antiviral

Se midió el efecto antiviral de los extractos EtOH-ac y Ac contra el bacteriófago Av08 cuyo material genético es dsDNA. Los extractos se disolvieron en 5 % de DMSO y se esterilizaron a través de un filtro de membrana de 0.45 µm. Las concentraciones ensayadas fueron 5 y 10 mg/mL. Una alícuota de 100 µL del fago (1 X109 PFU/mL) se confrontó con 3 mL del extracto. Se evaluaron 3 tiempos de contacto: 0, 30 y 60 min. Al finalizar cada tiempo, la reacción se detuvo añadiendo una solución neutralizante de lecitina de soya, de acuerdo con la SCFI (1999). A continuación, se prepararon diluciones decimales en buffer SM (10-2, 10-4, 10-6, 10-8, 10-10 y 10-12) y empleando la técnica de la doble capa de agar se cuantificó al fago. La reducción viral se expresó como Log10 PFU/mL.

Capacidad Antibacteriana

Cepas bacterianas y condiciones de crecimiento

Los microorganismos se obtuvieron del laboratorio de Inocuidad Alimentaria del Centro de Investigación e Innovación en Biotecnología, Agropecuaria y Ambiental (CIIBA) del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Las bacterias Staphylococcus aureus (ATCC 65384) y Escherichia coli O157 (ATCC 43890) se mantuvieron en caldo de soya y tripticaseína (TSB) con glicerol (20 %) a -40ºC hasta su uso. Con un asa bacteriológica se transfirió una alícuota de cada bacteria a tubos conteniendo 10 mL de TSB y se incubaron a 37 ºC por 24 h para su uso en los ensayos de inhibición.

Prueba de susceptibilidad antimicrobiana

La actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en disco, empleando la técnica descrita por Andrews (2001). Placas Petri con agar Müeller Hinton se inocularon con 100 µL de la suspensión bacteriana (1 X 108 PFU/mL), la cual se distribuyó de manera homogénea con perlas de vidrio estériles. Por separado, se colocaron 40 µL del extracto correspondiente (EtOH y Ac) en discos estériles de papel filtro (5 mm de diámetro, Whatman N º1) y éstos fueron colocados sobre las placas inoculadas con cada bacteria. Las placas fueron incubadas a 37°C por 24 horas para su posterior medición de los halos de inhibición. Se incluyeron tratamientos de testigos negativos, que consistieron en discos impregnados con DMSO (5 %).

Análisis Estadístico

La evaluación de la actividad antioxidante medida por la inhibición de los radicales (DPPH, ABTS y AAPH), además de la antimicrobiana se realizó a través de un análisis de varianza (ANOVA) de una sola vía con experimentos independientes y totalmente al azar con tres repeticiones, considerando el factor “extracto” con dos niveles (EtOH-ac y Ac).

En el análisis estadístico de los datos de actividad antiviral contra el fago Av08, se utilizó un diseño de tres factores totalmente al azar. Los factores fueron “extracto” con dos niveles (EtOH-ac y Ac); “concentración” con dos niveles (5 y 10 mg/mL), y “tiempo de contacto” con tres niveles (0, 30 y 60 min). Todos los experimentos se realizaron por duplicado con dos repeticiones cada uno. Todos los datos fueron analizados con el paquete estadístico Statgraphics versión 15 mediante ANOVA y α=0.05.

Resultados y Discusión

Capacidad antioxidante de los extractos mediante el radical DPPH

En este estudio se evaluó la capacidad de los extractos EtOH-ac y Ac de barchata para inhibir el radical DPPH. En la Figura 1 se muestra la inhibición del radical. Se pueden observar valores de inhibición de 25.03 ± 3.73 mmol ET/ge y 23.06 ± 0.24 mmol ET/ge para los extractos Ac y EtOH-ac, respectivamente. Los resultados muestran que la capacidad antioxidante de los extractos varía de acuerdo a la naturaleza química de los mismos y a los solventes empleados en la extracción de sustancias con actividad biológica.

Figura 1 Capacidad antioxidante por medio del ensayo DPPH de extractos Ac y EtOH-ac de barchata (Ziziphus obtusifolia). Los valores son la media ± desviación estándar (n=3). ET, Equivalente Trolox (homólogo de la vitamina C) ge, gramo de extracto. 

Los resultados obtenidos en este estudio concuerdan con lo descrito por Kang et al. (2003), quienes realizaron ensayos de capacidad antioxidante de extractos naturales con diferentes solventes tanto polares como no polares, y concluyeron que la capacidad antioxidante se ve influenciada por la polaridad del solvente utilizado.

Durante el presente estudio, no se encontraron investigaciones que documenten las propiedades antioxidantes de Ziziphus obtusifolia medidas por inhibición de radicales sintéticos como DPPH. Sin embargo, Dias et al. (2013), observaron que extractos etanólicos de especies de Ziziphus poseen agliconas que presentan capacidades de reducción de radicales libres hasta en un 25 %, y reportaron que los extractos que presentan alta concentración de saponinas glucosiladas reducen su actividad antioxidante. Así mismo, Navas & Carrasquero (2012), estudiaron la actividad antioxidante que proporcionaban los extractos etéreos de Ziziphus mauritiana en el aceite refinado de soya a altas temperaturas, observando una alta protección al aceite por dicho extracto, y atribuyeron la actividad a la presencia de biofenoles, flavonoides y taninos.

Capacidad antioxidante de los extractos mediante el radical ABTS

En este estudio también se midió la capacidad de los extractos para inhibir el radical catiónico ABTS (2,2’-azinobis- [3-etil benzotiazolin-6-sulfonato de amonio]). La Figura 2 muestra la capacidad antioxidante para los extractos mediante la reducción de este radical, donde se obtuvieron valores de 17.41 ± 0.01 mmol ET/ge y 23.35 ± 0.02 mmol ET/ge para los extractos Ac y EtOH-ac, respectivamente. Asimismo, se observa que los extractos etanólicos acidificados mostraron mayor capacidad para inhibir este radical. Dorta et al. (2013) han observado que los sistemas ácidos son más efectivos en la recuperación de compuestos bioactivos, y que posiblemente podrían favorecer la biodiponibilidad e hidrólisis de compuestos N-glucosilados. La barchata contiene compuestos nitrogenados tales como el ácido glutámico y ácido aspártico (Moran et al., 2014), y de acuerdo con Wu (2009) estas sustancias activas presentan actividad antioxidante.

Figura 2 Capacidad antioxidante por medio del ensayo ABTS de extractos Ac y EtOH-ac de barchata (Ziziphus obtusifolia). Los valores son la media ± desviación estándar (n=3). ET en Equivalente Trolox (homólogo de la vitamina C) ge, gramo de extracto. 

Capacidad antioxidante mediante la prueba de hemólisis con el radical AAPH

La Figura 3 muestra la capacidad protectora de los extractos Ac y EtOH-ac sobre ertirocitos humanos, utilizando al radical AAPH. La gráfica indica los porcentajes de inhibición de hemólisis, los cuales fueron de 46.3 % y 36.8 % para los extractos Ac y EtOH-ac, respectivamente.

Figura 3 Capacidad antioxidante por medio del ensayo de % de inhibición de hemolisis inducida mediante AAPH de extractos acuosos y etanólicos acidificados de barchata (Ziziphus obtusifolia). 

Recientemente se han estado utilizando medios biológicos como eritrocitos humanos, con la finalidad de determinar la capacidad antioxidante de diversas sustancias bioactivas sobre la peroxidación lipídica de las células (Quihui et al., 2017). Este método está basado en la inducción de hemólisis generada por el radical AAPH (2,2’-Azobis (2-amidinopropane) dihydrochloride). Este radical provoca la liberación del hierro desde la hemoglobina, actuando como pro-oxidante. La liberación del hierro desde los hematíes puede aumentar el efecto pro-oxidante de hidroperóxidos provenientes de la reacción del oxígeno y el AAPH (Veiga et al., 1997).

No se encontraron estudios donde se haya evaluado la capacidad de los extractos de barchata para proteger a los eritrocitos humanos utilizando el radical AAPH. Asimismo, no se encontraron antecedentes del género Ziziphus donde se haya evaluado esta misma propiedad. Para fines de esta investigación se compararon los resultados con trabajos semejantes.

Magalhães et al. (2009), analizaron el porcentaje de inhibición de hemólisis de extractos metanólicos de la cáscara y pulpa de membrillo y reportaron valores de 70 y 75 %, respectivamente. Por otro lado, se ha demostrado que compuestos como el ácido gálico, elágico, clorogénico, quercetina, catequina, rutina, carotenoides, entre algunos otros, poseen un efecto protector contra la hemólisis inducida en eritrocitos humanos de hasta el 99 % (Chirinos et al., 2008; Hapner et al., 2010). Se ha reportado que extractos de hojas de la planta Toona Sinensis presentan valores de inhibición del 75 al 85 % (Hseu et al., 2008).

En general, se observa que los diversos reportes muestran valores en el orden del 30 % al 40 % superior a los encontrados en nuestro estudio. Esta divergencia se puede explicar en base de la diversidad de técnicas utilizadas para obtener los extractos, o bien, a la composición de los mismos. Previos reportes muestran que especies de Zizhipus contienen saponinas (Ribeiro et al., 2013), la cuales son capaces de causar hemólisis en los eritrocitos (Martínez, 1995). Por lo que se podría suponer cierta citotoxicidad.

Estudios realizados por Molina-Romo et al. (2018) argumentaron que Ziziphus obstusifolia tiene efecto antiproliferativo, por lo que no se pueden descartar completamente sus potencialidades contra células tumorales o cancerígenas.

Capacidad antibacteriana

En la Tabla 1 se muestra la actividad antibacteriana presente en los extractos EtOH-ac y Ac, medida por halos de inhibición. Los valores que arrojaron para las concentraciones 5 y 10 mg/mL respectivamente fueron los siguientes. Para la bacteria E. coli O157 en el extracto EtOH-ac mostró valores de 7.83 a 10.16 mm de diámetro, mientras que en el extracto Ac los valores de inhibición fueron de 7.83 a 8.00 mm. Para la bacteria Staphylococcus aureus el extracto EtOH-ac mostró resultados de 8.00 a 9.00 mm de diámetro y en el extracto Ac se obtuvo una inhibición de 8.00 a 9.06 mm.

Tabla I Capacidad antibacteriana de los extractos de Ziziphus obtusifolia. Cada valor representa la media de tres datos. 

Bacterial inhibition
Extraction Concentration mg/mL E. coli O157 mm S. aureus mm
EtOH-ac 5 7.83±0.1 8.00±0.2
10 10.16±0.5 9.00±0.5
Ac 5 7.83±0.8 8.00±0.5
10 8.00±0.0 9.06±0.9
Control: DMSO 5 % 5 SA SA
10 SA SA

SA- Sin actividad

En un estudio similar de extractos de Zanthoxylum se mencionan los halos de inhibición obtenidos de algunos antibióticos como tetraciclina con 9.00 mm para S. aureus y 10.00 mm para E. coli; antraciclina con 12.00 mm para S. aureus y 10.00 mm para E. coli; y kanamicina con 9.00 mm para S. aureus y E. coli (Patiño et al., 2011). En general los resultados obtenidos de los dos tipos de extractos fueron muy similares a los antibióticos por lo que podrían ser considerados como buenos agentes antibacterianos contra las bacterias estudiadas, además estos resultados son promisorios para continuar con estudios antimicrobianos mas específicos.

Por otro lado, también se observa que al aumentar la concentración del extracto, la actividad inhibitoria contra las cepas evaluadas también incrementó. Lo cual nos indica que la actividad antibacteriana de los extractos es dependiente de la concentración.

La barchata contiene sustancias bioactivas tales como los aminoacidos valina o leucina (Moran et al., 2014). A estos compuestos se les clasifica como bacteriocinas, los cuales son efectivos contra microorganismos patógenos importantes como Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella spp. (Beristain et al., 2012), por lo que es posible que estas sustancias pudieran estar contribuyendo en la inhibición de las bacterias patógenas que se utilizaron en este estudio.

Por otro lado, en uno de los estudios realizados sobre especies a la que pertenece esta planta, se detectaron ciertas sustancias como taninos, saponinas, resinas, polifenoles y glucósidos cardíacos (Abalaka, 2010). Así mismo, se ha informado que estos compuestos tienen actividad antimicrobiana (Moran et al., 2014), lo que nos permite suponer también que estas sustancias contribuyen en la inhibición de los microorganismos utilizados en este estudio, los cuales son organismos patógenos de interés en la salud pública. Además, es conocido que en los países en desarrollo, donde la medicina tiene alto valor en la economía, la investigación de las actividades antibacterianas de plantas etnomedicinales siguen siendo una necesidad para atacar microorganismos patógenos, lo cual representa un área de oportunidad para tratar padecimientos originados por estos organismos.

Capacidad antiviral

Los extractos Ac y EtOH-ac fueron aplicados al bacteriófago Av08 para determinar la tasa de supervivencia del virus y la dosis efectiva en el tiempo requerido y así observar la reducción del virus causado por el efecto de los extractos.

Las reducciones logarítmicas se pueden observar en la Figura 4 para los extractos EtOH-ac y Figura 5 para los extractos Ac, los cuales muestran la reducciones del virus expresadas en Log10 PFU/mL para tres tiempos de contacto: 0, 30 y 60 minutos, utilizando dos concentraciones de 5 y 10 mg/mL. Así mismo, se puede observar que en ambos extractos en el tiempo 0 minutos, no hubo una reducción significativa en comparación con el valor del control (p <0,05), sin embargo, a los 30 minutos de tiempo de contacto se observa una reducción significativa.

Figura 4 Actividad antiviral de los extractos EtOH-ac de Ziziphus obtusifolia medida por la reducción en Log10 UFP/mL para los tiempos de contacto 0, 30 y 60 minutos a dos concentraciones 5 mg/mL y 10 mg/mL. 

Figura 5 Actividad antiviral de los extractos acuosos de Ziziphus obtusifolia medida por la reducción en Log10 UFP/mL para los tiempos de contacto 0, 30 y 60 minutos a dos concentraciones 5 mg/mL y 10 mg/mL. 

Por otro lado, en el extracto EtOH-ac en los primeros 30 minutos de contacto del fago Av08, mostró reducciones de 1.5- 1.8 Log10 PFU/mL, para las concentraciones 5 y 10 mg/ mL respectivamente. En los tiempos máximos de contacto del extracto con el fago, se observó una reducción de 4.30 Log10 PFU/mL al tiempo de contacto de 60 minutos para la concentración de 5 mg/mL, y en la concentración 10 mg/mL al mismo tiempo mostró una reducción de 4.82 Log10 PFU/mL (Figura 4).

Para el extracto Ac en ambas concentraciones 5 y 10 mg/mL durante los primeros 30 minutos no mostraron reducciones significativas, arrojando valores de reducción por el orden de 0.70 Log10 PFU/mL, y fue hasta los 60 minutos que disminuyó 1.50 logaritmos en 5 mg/mL. Sin embargo, la reducción más alta mostrada fue a los 10 mg/ mL, disminuyendo hasta 2 logaritmos, posiblemente se debió al agotamiento y reducción de la biodisponibilidad de los metabolitos activos o compuestos después de 30 min del tiempo de contacto con los extractos.

El bacteriófago ADN Av08, utilizado en este estudio fue previamente aislado de las heces de aves de corral. Algunos estudios han demostrado que los bacteriófagos aislados de aves de corral son parte de la microbiota del medio ambiente, lo que demuestra la ocurrencia natural de fagos en el tracto intestinal. Así mismo, con ello se justifica su uso como modelo enteroviral (López et al., 2012).

No existen estudios específicos en Ziziphus oftusifolia que demuestren que componentes son responsables de las actividades biológicas en enterovirus; Sin embargo, en un estudio de determinación de aminoácidos, se encontró que barchata contiene alanina, valina y leucina (Moran et al., 2014) los cuáles son sustancias que se le atribuye capacidad antimicrobiana propias de algunas plantas (Beristain et al., 2012). Otro estudio realizado por, Eun-Hye et al., en el 2015, encontraron que los ácidos betulínicos derivados de Ziziphus jujuba mostraron actividad antiviral contra el virus de la influenza A/PR/8 inducido en ratones. Además, en un estudio donde se evaluó la actividad antiviral de plantas medicinales frente al virus del Hepatitis B (VHB) en líneas celulares se encontró que extractos de Eucalyptus spp. mostraron la mayor actividad antiviral de las plantas estudiadas, donde se observó que los compuestos fenólicos son los responsable de dicha actividad inhibitoria y en Zizhipus ya se ha documentado la presencia de sustancias fenólicas (Gonzalez et al., 2006). Por lo que no se descarta la actividad de estos compuestos como antiviral.

Conclusiones

Los extractos de EtOH-ac y Ac de Ziziphus obtusifolia mostraron capacidad antioxidante, y anti hemolítica, contra la hemólisis inducida por el radical AAPH; además de presentar efectividad en la reducción del modelo enteroviral Av08 y bacterias patógenas como E. coli y S. aureus.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Programa de Fondos mixtos-2016-2017.

REFERENCIAS

Abalaka, M. E., Daniyan, S. Y. and Mann, A. (2010). Evaluation of the antimicrobial activities of two Ziziphus species (Ziziphus mauritiana L. and Ziziphus spinachristi L.) on some microbial pathogens. African Journal of Pharmacy and Pharmacology, 4: 135-139. https://academicjournals.org/journal/AJPP/article-abstract/E82D45830602Links ]

Andrews, J. (2001). Determination of minimum inhibitory concentrations. Journal of antimicrobial chemotherapy, 48(1): 5-16. https://doi.org/10.1093/jac/48.suppl_1.5 [ Links ]

Beristain, S. C., Palou, E., and López, A. (2012). Bacteriocinas: antimicrobianos naturales y su aplicación en los alimentos. Temas selectos de ingeniería de alimentos. 6(2): 67-78. http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-62Beristain-Bauza-et-al-2012.pdf [ Links ]

Bowers, J.E., & Wignall, B. (1993). Shrubs and Trees of the Southwest Deserts. Southwest Parks and Monuments Association Tucson Arizona. 140. [ Links ]

Bruneton, J. (2001). Saponósidos. In Farmacognosia, Fotoquímica, Plantas Medicinales. 2nd. Zaragoza, España. Acribia. 664-709 p.https://tejadarossi.files.wordpress.com/2017/01/farmacognosia_bruneton.pdfLinks ]

Chirinos, R., Campos, D., Wamier, M., Pedreschi, R., Rees, J., and Larondelle, Y. (2008). Antioxidant properties of mashua (Tropaeolum tuberosum) phenolic extracts against oxidative damage using biological in vitro assays. Food Chemistry, 111(1): 98-105. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2008.03.038 [ Links ]

Dias Ribeiro, B., Sales Alviano, D., Weingart Barreto, D., and Zarur Coelho, M. (2013). Functional properties of saponins from sisal (Agave sisalana) and juá (Ziziphus joazeiro): Critical micellar concentration, antioxidant and antimicrobial activities. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 436: 736-743. https://doi. org/10.1016/j.colsurfa.2013.08.007 [ Links ]

Dorta, E., Lobo, M. G., and González, M. (2013). Optimization of factors affecting extraction of antioxidants from Mango seed. Food and Bioprocess Technology, 6(4): 1067-1081. https://doi.org/10.1007/s11947-011-0750-0 [ Links ]

Eun-Hye, H., Jae, H., Kyo, B., Sang, H., Hyun-Jeong, K., and Heejung, Y. (2015). Anti-Influenza Activity of Betulinic Acid from Zizyphus jujube on Influenza A/PR/8 Virus. Biomolecules and Therapeutic, 23(4): 345-349. https://doi.org/10.4062/biomolther.2015.019 [ Links ]

González RL. Roque A, Morier R Rodríguez L. 2006. Evaluación de la actividad antiviral de plantas medicinales frente al virus de la hepatitis B (VHB) en las células PLC/PRF/5. Revista Cubana Medicina. 58 (2):103-108 [ Links ]

Hapner, C., Deuster, P., and Chen, Y. (2010). Inhibition of oxidative hemolysis by quercetin, but not other antioxidants. Chemico-Biological Interactions, 186(3): 275-279. https://doi.org/10.1016/j.cbi.2010.05.010 [ Links ]

Hseu, Y., Chang, W., Chen, C., Liao, J., Huang, C., Lu, F., Chia, Y., Hsu, H., Wu, J., and Yang, H. (2008). Antioxidant activities of Toona Sinensis leave extract using different antioxidant models. Food and Chemical Toxicology, 46: 105-114. https://doi.org/10.1016/j.fct.2007.07.003 [ Links ]

Jiménez, M., Navas, J., and Jimenez, R. (2005). Evolución de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, el agente de la Fusariosis vascular del garbanzo, en razas patogénicas y patotipos. Vegetales y plagas. 31: 59-69. https://www.researchgate.net/publication/28160608Links ]

Jamalludeen N, She YM, Lingohr E, Griffiths M. 2009. Isolation and characterization of virulent bacteriophages against Escherichia coli serogroups 01, 02, and 078. Poultry Sci. 88: 1694-1702. http://doi.org/10.3382/ps.2009-00033 [ Links ]

Kang, D., Yun, C., and Lee, H. (2003). Screening and comparison of antioxidant activity of solvent extracts of herbal medicines used in Korea. Journal of Ethnopharmacology, 87(2-3): 231-236. https://doi.org/10.1016/S0378-8741(03)00142-9 [ Links ]

López, O., Castro, N., León, J., Valdez, B. and Chaidez, C. (2012). Evaluation of bacteriophage AV-08 for simultaneous biocontrol of Salmonella montevideo and Escherichia coli O157:H7 in experimentally contamined chicken skin. Journal of Food Safety, 32(3): 305-310. https://doi.org/10.1111/j.1745-4565.2012.00381.x [ Links ]

Magalhães, A., Silva, B., Pereira, J., Andrade, P., Valentao, P. and Carvalho, M. (2009). Protective effect of quince (Cydonia oblonga Miller) fruit against oxidative hemolysis of human erythrocytes. Food and Chemical Toxicology, 47(6): 1372-1377. https://doi.org/10.1016/j.fct.2009.03.017 [ Links ]

Martínez M. 1995. Oxygen Free radicals and human diseases. Biochemical. 77:147. https://doi.org/10.1016/03009084(96)88119-3 [ Links ]

Molina-Romo, E., Garibay-Escobar, A., Valenzuela-Antelo, O., Ruíz-Bustos, E., Hernández-Martínez, J., Vélazquez, C., Rascón-Valenzuela, L. and Roblez-Zepeda, R. (2018). Antiproliferative and Apoptotic Activities of the Medicinal Plant Ziziphus obtusifolia. Pharmacognosy Research, 10(1): 55-59. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5855374/ [ Links ]

Moran-Palacio, E.F., Tortoledo-Ortiz, O., Yañez-Farias, G.A., Zamora-Álvarez, L.A., Stephens-Camacho, N.A., Soñanez-Organis, J.G., Ochoa-López, L.M. and Rosas-Rodríguez, J.A. (2014). Determination of Amino Acids in Medicinal Plants from Southern Sonora, Mexico. Tropical Journal of Pharmaceutical Research, 13(4): 601-606. http://dx.doi.org/10.4314/tjpr.v13i4.17 [ Links ]

Moein, S. & Moein, M. R. (2010). Relationship between antioxidant properties and phenolics in Zhumeriamajdae. Journal of Medicinal Plants Research, 4(7): 517-521. https://doi.org/10.5897/JMPR10.292 [ Links ]

Navas, P. B. & Carrasquero, A. (2012). Estudio cinético y termodinámico de la autooxidación del aceite refinado de soya en presencia de un extracto de ponsigué (Ziziphus mauritiana). Interciencia, 37(10): 757-761 https://www.redalyc.org/html/339/33925472004/Links ]

Patiño L J.O., Prieto Rodríguez, J.A., Lozano Moreno J.M., Lesmes Sarmiento, L. and Cuca Sarmiento, L.E. (2011). Propiedades antibacterianas in vitro de metabolitos secundarios aislados de dos especies del género Zanthoxylum (Rutaceae). Revista Cubana de Farmacia, 5(3):431-438. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152011000300012Links ]

Quihui-Cota L., Morales-Figueroa, G.G., Valbuena-Gregorio, E., Campos-García, J.C., Silva-Beltrán, N.P. and López-Mata, M.A (2017 ). Membrana de Quitosano con Aceites Esenciales de Romero y Árbol de Té: Potencial como Biomaterial. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 38(1): 246-251. https://doi.org/10.17488/RMIB.38.1.20 [ Links ]

Ramírez, R.G., Haenlein, G. F. W., and Nuñes, M. A. (2001). Seasonal variation of macro and trace mineral contents in 14 browse species that grow in northeastern Mexico. Small Ruminant Research, 39(2): 153-159. https://doi.org/10.1016/S0921-4488(00)00184-X [ Links ]

Re, R., Pellegrini, N., Proteggente, A., Pannala, A., Yang, M., and Rice, C. (1999). Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay. Free Radical Biology and Medicine, 26(9): 1231-1237. https://doi.org/10.1016/S0891-5849(98)00315-3 [ Links ]

SCFI (Secretaría de Comercio y Fomento Industrial). (1999). Métodos Generales de Análisis: Determinación de la Actividad Antimicrobiana en Productos Germicidas. Diario Oficial de la Federación [NMX-BB-040-SCFI-1999]. [ Links ]

Sharma, M., Bhatnagar, S. K., Parmar, K., Gupta, S., and Goyal, P. (2014). Ziziphus: A prospective multiapplication fruit tree. Journal of Plant Rechearch, 27 (1): 213-229. https://doi.org/10.5958/j.2229-4473.27.1.033 [ Links ]

Silva, N. P., Ruíz, S., Chaidez, C., Ornelas, J., López, M. A., Márquez, E., and Estrada, M. I. (2014). Chemical constitution and effect of extracts of tomato plants byproducts on the enteric viral surrogates. International Journal of Environmental Health Research, 25(3): 299-311. https://doi.org/10.1080/09603123.2014.938030 [ Links ]

Veiga E, Aguilar JA, Clavo B, Llanes L. 1997. Radicales libres, formación y daño celular. El sistema antioxidante como protector frente a los radicales libres. Análisis Clínicos, (22): 201-216. [ Links ]

Wu, G. (2009). Amino acids: metabolism, functions, and nutrition. Amino Acids, 37: 1-17. https://doi.org/10.1007/s00726-009-0269-0 [ Links ]

Como citar este artículo: Silva-Beltrán N.P., Balderrama- Carmona A.P., LópezCuevas O., Portela-Márquez M. A., Umsza Guez M.A. and López-Mata M.A. (2019). Antioxidant and antimicrobial activity of Barchata (Zizhipus Obtusifolia). Revista Bio Ciencias 6, e523. doi: http://dx.doi.org/10.15741/revbio.06.01.06

Recibido: 15 de Noviembre de 2017; Aprobado: 18 de Abril de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License