SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6Biocontrol de Rhizoctonia solani y Fusarium oxysporum con formulados de bacterias endófitas y su efecto en la promoción de crecimiento en el cultivo de frijol índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista bio ciencias

versión On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.6  Tepic ene. 2019  Epub 18-Mar-2020

https://doi.org/10.15741/revbio.06.e538 

Artículos Originales

Agentes causales de la pudrición de fruto de Guanábana (Annona muricata L.) en Nayarit, México.

C. B. Cambero-Ayón2 

G. Luna-Esquivel1  2 

C. Rios-Velasco4 

M. Díaz-Heredia1 

M. Rodríguez-Palomera3 

A. Betancourt-Aranguré2 

O. J. Cambero-Campos1  2  * 

1Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica de Agricultura

2Universidad Autónoma de Nayarit, Programa de Maestría en Ciencias Biológico Agropecuarias

3Universidad Autónoma de Nayarit, Programa de Doctorado en Ciencias Biológico Agropecuarias. Carretera Tepic-Compostela Km. 9. C.P. 63155. Xalisco, Nayarit, México.

4Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Campus Cuauhtémoc, Chihuahua. Av. Río Conchos S/N, Parque Industrial. C.P. 31570, Cuauhtémoc, Chihuahua, México.


Resumen

El estado de Nayarit es el principal productor de Annona muricata en México, sin embargo, la producción estatal se ve afectada por pudriciones de fruto y hasta el momento no se ha determinado el agente causal. El objetivo del presente trabajo fue identificar a él o los agentes causales de las pudriciones de fruto de guanábana en el estado, para lo cual se realizaron muestreos durante el año 2017 en los municipios de San Blas y Compostela. Se aislaron e identificaron a cinco género de hongos asociados a las pudriciones secas y cinco géneros de hongos a las pudriciones blandas, de los cuales se determinó mediante pruebas de patogenicidad en frutos sanos de guanábana y posteriormente con identificación molecular, que Colletotrichum gloeosporioides (clave de acceso KX960784.1) y Pestalotiopsis sp. (clave de acceso KX960814.1) son los causantes de las pudriciones secas, mientras que el hongo Lasiodiplodia pseudotheobromae (clave de acceso MH062942.1) es responsable de las pudriciones blandas de fruto de guanábana en Nayarit, México.

Palabras clave: Aislado; hongos fitopatógenos; pruebas de patogenicidad

Abstract

The state of Nayarit is the main producer of Annona muricata in Mexico, however, the state production is affected by fruit rots and the causal agent has not been determined until now. The objective of the current work was to identify the causal agent(s) of soursop fruit rots in the state of Nayarit, for which samplings were carried out during the year 2017 in the municipalities of San Blas and Compostela. Five fungal genus associated to dry rot and five fungal genus to soft rot fungi were isolated and identified by pathogenicity tests on healthy soursop fruits and then with molecular identification. Colletotrichum gloeosporioides (access code KX960784.1) and Pestalotiopsis sp. (access code KX960814.1) were identified to be the cause of dry rots, while the fungus Lasiodiplodia pseudotheobromae (access code MH062942.1) were identified to be responsible for soft rots in soursop fruit in Nayarit, Mexico.

Key words: Isolated; phytopathogenic fungi; pathogenicity tests

Introducción

La guanábana (Annona muricata L.) (Magnoliales) es una de las especies más importantes del género Annona (Jiménez et al., 2016). En México, se cuenta con una producción anual de 28,853 t distribuidas en una superficie de 3,527 ha, donde el estado de Nayarit es el principal productor al concentrar el 71.7 % de la producción nacional con 2,529 ha (SIAP, 2017). Sin embargo, la producción de guanábana es afectada por insectos plaga como la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus Green) (Hemiptera: Pseudococcidae), el picudo de las anonáceas (Optatus palmaris Pascoe) (Coleoptera: Curculionidae) barrenadores de la semilla (Bephratelloides maculicollis Cameron y B. cubensis Ashmead) (Hymenoptera: Eurytomidae) y Euphoria leucographa (Gory & Percheron) (Coleoptera: Melolonthidae) (Coto & Saunders, 2001; Hernández et al., 2013; Cambero et al., 2017). Por otra parte, las enfermedades de las plantas son una de las más importantes debido a que pueden generar pérdidas de hasta el 100 % (Agrios, 1998). La guanábana, se puede afectar por podredumbre radicular (Rosellinia sp. y Phytophthora sp.) y manchas en fruto por Phytophthora sp. (Baraona & Sancho, 1992), así como pudrición de frutos por Rhizopus stolonifer (Ehrenb.) Vuill., Aspergillus niger P.E.L. van Tieghem, Penicillium sp. (Okigbo & Obire, 2009), Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Penz. y Sacc., C. acutatum y Fusarium chlamydosporum Wollenweber y Reinking (Alberto & Otanes, 2016). En México, son pocos los estudios realizados para el diagnóstico de enfermedades en este frutal. Sin embargo, en Nayarit se ha reportado la asociación de los hongos C. gloeosporioides y Lasiodiplodia theobromae (Patouillard) Griffon y Maublanc con pudriciones secas y blandas respectivamente (Hernández et al., 2013) sin que hasta el momento se haya determinado el agente causal de cada pudrición. El estudio de la diagnosis de los agentes causales de las pudriciones de fruto de guanábana resulta de gran impacto económico debido a las pérdidas que estos ocasionan en volumen y calidad de producción, ya que se generan conocimientos sobre los patógenos causantes de enfermedades en fruto y es la primera condición requerida para que se puedan establecer estrategias de control en investigaciones posteriores. Por lo que, el objetivo del presente trabajo fue identificar molecularmente a los patógenos causantes de las pudriciones de fruto de guanábana en los municipios de San Blas y Compostela, Nayarit, México.

Material y Método

Área de estudio y recolecta de material biológico

Se realizaron muestreos en un total de 10 huertos comerciales ubicados en los municipios de Compostela y San Blas, Nayarit (Tabla 1), de los cuales, se visitaron dos veces a huertos diferentes mensualmente durante el periodo de enero a noviembre de 2017, donde se recolectaron frutos de guanábana con diferente grado de madurez fisiológica que presentaban síntomas de pudrición seca (96 frutos) y pudrición blanda de fruto (23 frutos). Los frutos enfermos se colocaron de manera individual en bolsas de papel y se trasladaron a temperatura ambiente al Laboratorio de Parasitología Agrícola del Centro Multidisciplinario de Investigación Científica (CEMIC 03) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) en donde se almacenaron a 0 °C hasta su procesamiento.

Tabla 1 Huertos de guanábana muestreados en Nayarit, México, 2017. 

Municipality Orchad Coordinates Altitude
Compostela Chacala I N 21°09’23” W 105°13’22” 90
Chacala II N 21°010’26” W 105°10’59” 39
Chacala III N 21°09’52” W 105°12’07” 96
Tonino I N 21°04’05” W 105°12’51” 335
Tonino II N 21°02’45” W 105°11’08” 217
Tonino III N 21°03’29” W 105°11’08” 80
San Blas Tecuitata I N 21°26’50” W 105°09’56” 381
Tecuitata II N 21°27’38” W 105°09’19” 382
Palmas I N 21°31’50” W 105°10’08” 183
Palmas II N 21°32’04” W 105°10’33” 242

Aislamiento y purificación de microorganismos asociados a las pudriciones en frutos

Los frutos con síntomas de pudrición seca y pudrición blanda de fruto, se lavaron previamente con agua corriente; posteriormente se cortaron trozos de 5 a 10 mm2 de la zona de transición (margen de la lesión de avance de la enfermedad) y se desinfectaron con una solución de NaClO al 2 % por tres minutos; en una campana de flujo laminar (TELSTAR AH-100), los trozos obtenidos fueron lavados tres veces con agua destilada estéril (ADE) y se secaron a temperatura ambiente sobre papel absorbente, y se sembraron cuatro en cada caja de Petri (90 x 15 mm) con medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) de forma equidistante, mismas que se mantuvieron en incubación en una cámara NOVATECH Ei45 a 28 °C para la obtención de los hongos fitopatógenos (Villanueva et al., 2008).

Los hongos que crecieron a los siete días en el medio de cultivo, fueron transferidos a una caja nueva de Petri con PDA con el fin de purificar los aislamientos y se incubaron a 22 ± 4 °C, hasta su esporulación y se obtuvieron los cultivos monospóricos (Guigón & González, 2004).

Identificación morfológica de microorganismos

Para la identificación morfológica, se tomó una muestra de micelio de 7 días de edad con ayuda de agujas de disección estériles y se realizaron montajes en portaobjetos con lactofenol claro y se cubrieron con cubreobjetos para su identificación morfológica a nivel de género con ayuda de un microscopio compuesto Leica® (modelo DME 13595XXX) y con las claves taxonómicasdicotómicas de Barnett & Hunter (1998) y Watanabe (2002).

Pruebas de patogenicidad y grados de virulencia

De cada género de hongo aislado se obtuvo una suspensión de conidios, a los cuales, se les agregó a la caja de Petri 10 ml de ADE y 5 µl de Tween 80, se procedió a raspar el micelio con ayuda de un asa estéril y la suspensión obtenida se filtró con ayuda de una gasa estéril. El conteo de conidios se realizó con ayuda de una cámara de recuento Neubauer-improved (MARIENFELD®) y un microscopio compuesto (Ruiz et al., 2011). Posteriormente se inocularon frutos de guanábana aparentemente sanos con el fin de reproducir el síntoma del que fue aislado y descubrir el agente causal de la pudrición. Para ello, se recolectaron frutos con apariencia sana de guanábana de tamaño de 6.21 cm de diámetro por 8.25 cm de longitud hasta un tamaño alrededor de 20 cm de longitud y 15 cm de diámetro para las pudriciones secas, en el caso de las pudriciones blandas se recolectaron frutos sanos de 6.5 cm de diámetro y 10 cm de longitud. El material biológico se colocó en una hielera envuelto con plástico protector y se trasladó al Laboratorio de Parasitología Agrícola. Los frutos se lavaron con agua corriente dentro de una hielera, posteriormente se desinfectaron por inmersión en una solución de NaClO al 2 % durante dos minutos (Gutiérrez et al., 2002), la humedad sobre los frutos fue absorbida con sanitas estériles.

En la campana de flujo laminar los frutos de guanábana fueron inoculados sin herida (seis repeticiones y seis testigos) y con una herida superficial (seis repeticiones y seis testigos) en la epidermis de aproximadamente 15 mm de longitud y 5 mm de profundidad, la cual se realizó con ayuda de un bisturí estéril, y con la ayuda de una micropipeta Finnpipette® se les agregó 10 µl de la suspensión de conidios de acuerdo con la esporulación de cada aislado, se usaron concentraciones de cada uno de los géneros en un rango de los 11,200 conidios/ mL a 1,000,000 conidios/mL. En el caso de los hongos aislados de pudrición blanda, la inoculación se realizó con una suspensión de 0.5 cc con 11,200 conidios/mL con ayuda de una jeringa hipodérmica que se infiltró en el receptáculo floral a una distancia de 1 cm del pedúnculo (siete repeticiones y 7 testigos). Primero se inocularon los testigos con agua destilada estéril y posteriormente se inocularon los hongos aislados de cada síntoma para evitar contaminación cruzada. Los frutos inoculados se incubaron en una cámara bioclimática (Thermo Scientific) a 28 °C y un fotoperiodo 12:12 luz/oscuridad, se revisaron sistemáticamente cada 24 h por 10 d para registrar la sintomatología y medir el grado de avance de la pudrición (virulencia) con ayuda de un vernier digital (Truper Herramientas S.A de C.V). Para confirmar la identidad del microorganismo inoculado, se realizó un re-aislamiento y se verificó que coincidiera con el que se inoculó (Dinh et al., 2003; Fraire et al., 2003; Muñoz et al., 2003; Than et al., 2008).

Identificación molecular de hongos causantes de las pudriciones de fruto de guanábana

Para la identificación molecular de los hongos positivos a las pruebas de patogenicidad, se extrajo el DNA genómico (gADN), para lo anterior, se colocó un explante del hongo purificado en cajas de Petri con medio PDA y se incubó a 28 °C por 7 d. Con la ayuda de una espátula estéril se recolectó el micelio, el cual se colocó en un mortero de porcelana estéril con un amortiguador [200 nM Tris-HCl (pH=8), 250 mM NaCl, 25 mM EDTA, 0.5 % SDS] a 70 °C (Ruiz et al., 2017), se maceró y la extracción se realizó de acuerdo con Raeder & Broda (1985). El gADN fue visualizado por electroforesis en un gel de agarosa al 1 % y se utilizó para amplificar el espaciador transcrito interno (ITS4 e ITS5) del rDNA los cebadores universales ITS5 (5’-GGAAGTAAAAGTCGTAACAAGG-3’) e ITS4 (5’-TCCTCCGCTTATTGATATGC-3’) (White et al., 1990; Ruiz et al., 2017). Para la amplificación, se emplearon las siguientes condiciones, una etapa inicial de desnaturalización a 94 °C por 5 min, 30 ciclos de desnaturalización a 94 °C por 30 s, alineamiento a 60 °C por 30 s, extensión a 72 °C por 10 min (Ruiz et al., 2017). La amplificación se visualizó en un gel de agarosa al 1 % mediante electroforesis (Ochoa et al., 2012). Posteriormente, los productos de PCR fueron secuenciados por la empresa Macrogen (Rockville, Maryland, EUA). Las secuencias resultantes, se compararon con las reportadas en la base de datos del banco de genes del NCBI (National Center for Biotechnology Information, 2018) mediante el programa BLAST (Altschu et al., 1990) para verificar el porcentaje de identidad correspondiente a las especies identificadas.

Resultados y Discusión

Descripción de síntomas de pudriciones de fruto en campo

Los síntomas de pudriciones secas y blandas se encuentran en las huertas distribuidas de manera irregular, independientes o asociadas. Sin embargo, los frutos con pudriciones secas se pueden encontrar en diferente tamaño (a partir de 6 cm de diámetro y 8 cm de longitud), las pudriciones aparecen en cualquier parte de la epidermis de los frutos, como manchas ligeramente hundidas de 2 a 3 mm de diámetro que pueden desarrollarse de manera independiente o unirse para formar pudriciones de hasta 10 cm de un color marrón a negro (Figura 1a). El síntoma puede abarcar hasta 10 mm, pero cuando se asocia a B. cubensis la profundidad varía en función a la posición de la semilla de donde emerge el adulto de la plaga (Figura 1b), en algunas ocasiones se pueden observar acérvulos sobre el necrosamiento. Los frutos logran madurar de manera irregular a pesar de la pudrición. En el caso de las pudriciones blandas de fruto, los síntomas aparecen inicialmente en el receptáculo floral, posteriormente la pudrición avanza a la pulpa y a la cáscara del fruto, en un estado avanzado de pudrición, la cáscara se torna de color café y la pulpa y receptáculo floral se comienzan a teñir de un color negro intenso (Figura 1c), los frutos se momifican y no logran llegar a su madurez fisiológica y se quedan adheridos al árbol, lo que se confunde en la mayoría de los casos con un aborto de fruto. Muchos de los frutos momificados presentan acérvulo por parte de Colletotrichum sp.

Figura 1 Frutas de guanábana recolectados en campo con síntomas de pudrición: a) Pudrición seca, b) Pudrición asociada con Bephratelloides cubensis, c) Pudrición blanda de fruto. 

Aislamiento e identificación morfológica de hongos asociados a pudriciones de frutos de guanábana

De los frutos de guanábana con sintomatología de pudrición seca, se aislaron e identificaron morfológicamente a los hongos del género Lasiodiplodia sp. con 23.53 % de aparición (4 aislados), Colletotrichum sp. 41.18 % (7 aislados), Pestalotiopsis sp. 11.76 % (2 aislados), Fusarium sp. 5.88 % (1 aislado) y Cladosporium sp. 17.65 % (3 aislados). Mientras que, en frutos con pudrición blanda se aisló a los hongos Rhizopus sp. con 16.67 % de aparición (3 aislados), Penicillium sp. 11.11 % (2 aislados), Aspergillus sp. 33.33 % (6 aislados), Fusarium sp. 5.56 (1 aislado) y Lasiodiplodia sp. 33.33 % (6 aislados).

Pruebas de patogenicidad

De los cinco géneros de hongos aislados de los síntomas de pudrición seca, sólo Pestalotiopsis sp. y Colletotrichum sp. resultaron positivos a las pruebas de patogenicidad. El hongo Pestalotiopsis sp. fue 100 % patogénico con herida y 0 % sin herida, la virulencia que alcanzó en 7 días después de la inoculación (DAI) fue de 3.91 mm, lo que indicó que el hongo sólo causa la enfermedad con daño mecánico y aunque no resultó tan agresivo, la enfermedad puede ser causa de pérdida postcosecha de frutos. En el caso de Colletotrichum sp., fue 100 % patogénico con herida y 83 % sin herida, la virulencia que alcanzó en el décimo DAI fue de 7.36 mm y 3.69 mm respectivamente. Por otra parte, de los cinco géneros aislados de los síntomas de pudrición blanda, sólo el hongo Lasiodiplodia sp. causó pudrición en 100 % de los frutos inoculados. La virulencia que alcanzó en 6 DAI fue de 9.6 cm, lo que indicó que es demasiado agresivo.

Los síntomas generados por Pestalotiopsis sp. aparecieron al segundo DAI, la lesión únicamente fue superficial y presentó coloraciones negruzcas, con tonos cafés rojizos, una consistencia dura y ausencia de micelio, correspondiente a síntomas por pudrición seca (Figura 2).

Figura 2 a) Síntomas de pudrición seca por Pestalotiopsis sp., b) Fruto de guanábana testigo, c) Conidios de Pestalotiopsis sp. 

Los síntomas generados por el hongo Colletotrichum sp. en las repeticiones sin herida aparecieron al cuarto DAI, la lesión sólo fue superficial con una consistencia seca; para las repeticiones con herida, los síntomas se mostraron al segundo DAI, donde el avance de la pudrición también fue en la pulpa, las lesiones se tornaron de un color café intenso, con una consistencia dura y seca, con una apariencia necrótica y no hubo presencia de micelio por parte del patógeno (Figura 3).

Figura 3 a) Síntoma de podredumbre seca con herida por Colletotrichum sp. b) Síntoma de podredumbre seca sin herida, c) Fruto de guanábana testigo. d) Conidios correspondiente a Colletotrichum sp. 

Los síntomas generados por Lasiodiplodia sp., aparecieron al tercer DAI, desde la base del receptáculo floral se notó un reblandecimiento en la zona, y para el día seis, el fruto se puso blando totalmente y aparecieron manchas cafés claro por todo el pericarpio, en el día nueve la cascara se momificó totalmente y tomó un color café intenso, para el día 10, la pulpa del fruto era blanda y comenzó a tomar un color negro (Figura 4).

Figura 4 a) Síntomas de pudrición blanda por Lasiodiplodia sp., b) Fruto de guanábana testigo, c) Conidio de Lasiodiplodia sp. 

Con base a este resultado se confirma por primera vez en México a C. gloeosporioides como el agente responsable de la pudrición seca de fruto de guanábana en Nayarit. Esto coincide con lo reportado por Alberto & Otanes (2016), quienes mencionaron que C. gloeosporioides, C. acutatum y F. clamydosporum son patogénicos a frutos maduros de guanábana en Filipinas. Por otra parte, Andrades et al., (2009) asociaron a Colletotrichum spp. con la antracnosis en frutos de guanábana en Venezuela, mientras que Hernández et al. (2013) asociaron a C. gloeosporioides en frutos de A. muricata en el estado de Nayarit, México. Este hongo, también es considerado como patógeno causante de antracnosis de fruto de aguacate (Persea americana Mill.) en el estado de Michoacán, México (Morales et al., 2009). En lo que respecta al hongo Pestalotiopsis sp., no fue altamente virulento, sin embargo, fue patogénico al causar una ligera pudrición seca, y es la primera vez que se reporta a este microorganismo como responsable de daños en frutos de guanábana en Nayarit, México. Montiel (1997) registró a Pestalotiopsis sp. como agente causal de la necrosis de fruto de guayaba (Psidium guajava L.) en Venezuela.

En Nayarit, Hernández et al., (2013) asociaron a L. theobromae como responsable de la pudrición blanda de fruto de guanábana, sin embargo, en esta investigación se encontró a L. pseudotheobromae como el agente causal de la pudrición blanda de fruto, y es el primer registro para Nayarit, México. Nweke & Ibiam (2012) indicaron que esta pudrición en guanábana es causada por C. gloeosporioides y R. stolonifer en Nigeria; mientras que Sandoval et al. (2013) mencionaron que L. pseudotheobromae es el responsable de la muerte descendente de ramas y se asocia a la pudrición de pedúnculo de mango (Mangifera indica L.) cultivados en la Costa del Pacifico en México. Por otra parte, Awan & Akgül (2016) determinaron que L. pseudotheobromae es un patógeno postcosecha altamente virulento en limón (Citrus limon L. Burm. f.) al dañar aproximadamente del 40 al 50 % del área de la fruta después de 5 días de inoculación en Turquía.

Con base a los resultados de patogenicidad se determina que los hongos de los géneros Lasiodiplodia sp., Fusarium sp. y Cladosporium sp. sólo están asociados con la pudrición seca de fruto, mientras que Rhizopus sp., Fusarium sp. Penicillium sp. y Aspergillus sp. están asociados a la pudrición blanda de fruto de guanábana.

Identificación molecular de los agentes causales de la pudrición de fruto de guanábana

Con base a los caracteres moleculares de los hongos causantes de las pudriciones de frutos en guanábana, se identificaron a Pestalotiopsis sp. con un 99 % de identidad con la cepa Cef-S6 (clave de acceso KX960814.1), Colletotrichum gloeosporioides con 99 % de identidad con la cepa Bpf-2 (clave de acceso KX960784.1) y Lasiodiplodia pseudotheobromae con 99 % de identidad con la cepa CEF-9 (clave de acceso MH062942.1) (NCBI, 2018).

Conclusión

Los hongos Pestalotiopsis sp. y Colletotrichum gloeosporioides son los agentes causales de la pudrición seca en frutos de guanábana, mientras que, Lasiodiplodia pseudotheobromae es el agente causal de la pudrición blanda de fruto y se le asocia además a la pudrición seca. Por otro lado, se determinó que los hongos L. pseudotheobromae, Fusarium sp. y Cladosporium sp. son patógenos secundarios asociados con la pudrición seca de frutos, mientras que Rhizopus sp., Fusarium sp. Penicillium sp. y Aspergillus sp. son hongos saprófitos en la pudrición blanda de fruto de guanábana. En este trabajo, se registra por primera vez a Pestalotiopsis sp. y a Colletotrichum gloeosporioides como agentes causales de la pudrición seca y a L. pseudotheobromae como el agente causal de la pudrición blanda de fruto de A. muricata en México.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y al Proyecto apoyado por el “Fondo Sectorial de Investigación en Materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Filogenéticos”. Núm. 266891.

REFERENCIAS

Agrios, G. (1998). Fitopatología, Tercera edición México. Editorial Limusa. [ Links ]

Alberto, R. T. & Otanes A. T. (2016). Morphological and molecular identification and fungicide sensitivity assay of pathogens attacking guyabano (Annona muricata) in Philippines. Plant Pathology & Quarantine, 6(1): 60-79. https://doi.org/10.5943/ppq/6/1/9 [ Links ]

Altschul, S. F., Gish, W. W., Miller, E., Myers, W. and Lipman, D. J. (1990). Basic local alignment search tool. Journal of Molecular Biology, 215(3): 403-410. https://doi.org/10.1016/S0022-2836(05)80360-2 [ Links ]

Andrades, I., Yender, F., Labarca, J., Ulacio, D., Paredes, C. and Marín, Y. (2009). Evaluación de la antracnosis (Colletotrichum sp.) en guanábana (Annona muricata L.) tipo Gigante en el sector Moralito del estado de Zulia, Venezuela. Revista UDO Agrícola, 9(1): 148-157. http://www.bioline.org.br/pdf?cg09021Links ]

Awan, Q. N. & Akgül, D. S. (2016). First Report of Lasiodiplodia pseudotheobromae Causing Postharvest Fruit Rot of Lemon in Turkey. Plant Disease 100(11): 2327. https://doi.org/10.1094/PDIS-04-16-0512-PDN [ Links ]

Baraona, C. M. & Sancho, B. E. (1992). Guanábana y macadamia (Fruticultura especial, 5). Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. https://books.google.com.mx/books?id=w4OPt7mFaA0C&printsec=frontcover&source =gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseLinks ]

Barnett, H. L. & Hunter, B. B. (1998). Illustrated Genera of Imperfect Fungi. St. Paul, Minnesota, USA. The American Phytopathological Society. [ Links ]

Cambero, A. C., Rodríguez, P. M., Cambero, C. J., Alhagie, K. C. and Cambero, N. K. (2017). Euphoria leucographa (Gory & Percheron, 1833) (Coleoptera: Melolonthidae) en frutos de guanábana (Annona muricata L.) en Nayarit, México. Revista gaditana de Entomología, 8(1): 223-227. https://www.biotaxa.org/RGDE/article/view/33921/30032Links ]

Coto, D. & Saunders, J. L. (2001). Insectos plaga de la guanábana (Annona muricata) en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica), 61: 60-68. http://www.sidalc.net/repdoc/A2131e/A2131e.pdfLinks ]

Dinh, Q., Chongwungse, J., Pongam, P. and Sangchote, S. (2003). Fruit infection by Colletotrichum gloeosporioides and anthracnose resistance of some mango cultivars in Thailand. Australasian Plant Pathology, 32: 533-538. https://doi.org/10.1071/ap03053 [ Links ]

Fraire, C. M., Yáñez, M. M. and Nieto, Á. D. (2003). Hongos patógenos en fruto de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) en postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología, 21(3): 288-291. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61221307Links ]

Guigón, L. C. & González, G. P. A. (2004). Selección de cepas nativas de Trichoderma spp. con actividad antagónica sobre Phytophthora capsici Leonian y promotoras de crecimiento en el cultivo de chile (Capsicum annuum L.). Revista Mexicana de Fitopatología, 22(1): 117-124. http://www.redalyc.org/pdf/612/61222115.pdfLinks ]

Gutiérrez, A. O., Nieto, Á. D. and Gutiérrez, A. J. (2002). Características morfológicas, culturales y patogenicidad de aislamientos de Colletotrichum spp. obtenidos de frutos de guayaba (Psidium guajava L.). Revista Mexicana de Fitopatología, 20(1): 24-30. http://www.redalyc.org/html/612/61220105/Links ]

Hernández, F. L. M., R. Gómez J. and J. Andrés A. (2013). Importancia, plagas insectiles y enfermedades fungosas del cultivo del guanábano. Libro Técnico Núm. 1. Campo Experimental Santiago Ixcuintla, Nayarit. México. http://inifapcirpac.gob.mx/publicaciones_nuevas/Importancia,%20plagas%20insectiles%20y%20enfermedades%20fungosas%20del%20cultivo%20del%20Guanabano.pdfLinks ]

Jiménez, Z. J., Balois, M. R., Alia, T. I., Juárez, L. P., Sumaya, M. M. and Bello, L. J. (2016). Caracterización de frutos de guanábana (Annona muricata L.) en Tepic, Nayarit, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7(6): 1261-1270. https://doi.org/10.29312/remexca.v7i6.175 [ Links ]

Montiel, C. A. (1997). Pestalotiopsis psidii (Pat.) Mordue causante de necrosis de frutos de guayaba (Psidium guajava L.) en plantaciones de los municipios Baralt y Mara del estado Zulia. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), 14: 341-347. http://www.revfacagronluz.org.ve/v14_3/v143z006.htmlLinks ]

Morales, G. J., Azpíroz, R. H. and Pedraza, S. M. (2009). Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides Penz., causante de la antracnosis del aguacate (Persea americana Mill.) en Michoacán, México. Revista Científica UDO Agrícola 9(4): 848-856. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3394147Links ]

Muñoz, C., Gómez, L. and Umaña, G. (2003). Caracterización morfológica y bioquímica de aislamientos de Colletotrichum spp. y su patogenicidad en mango (Mangifera indica L.). Tecnología en Marcha, 16(1): 55-65. http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1456/1339Links ]

NCBI. (National Center for Biotechnology Information). (2018). Gen Bank. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Last checked: june 20th 2018. [ Links ]

Nweke, C. N. & Ibiam, O. F. (2012). Pre and post-harvest fungi associated with the soft rot of the fruit of Annona muricata, and their effects on the nutrient content of the pulp. American journal of Food and Nutrition Journals, 2(4): 78-85. https://www.scihub.org/AJFN/PDF/2012/4/AJFN-2-4-78-85.pdfLinks ]

Ochoa, F. Y. M., Cerna, C. E., Gallegos, M. G., Landeros, F. J., Delgado, O. J. C., Hernández, C. S., Rodríguez, G. R. and Olalde, P. V. (2012). Identificación de especies de Fusarium en semilla de ajo en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Micologia, 36: 27-31. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v36/v36a5.pdf [ Links ]

Okigbo, R. & Obire, O. (2009). Mycoflora and production of wine from fruits of soursop (Annona muricata L.). International Journal of Wine Research, 1: 1-9. http://doi.org/10.2147/IJWR.S4667 [ Links ]

Raeder, U. & Broda, P. (1985). Rapid preparation of DNA from filamentous fungi. Letters in Applied Microbiology, 1: 17-20. https://doi.org/10.1111/j.1472-765x.1985.tb01479.x [ Links ]

Ruiz, C. M., Rios, V. C., Berlanga, R. D., Ornelas, P. J., Acosta, M. C., Romo, C. A., Zamudio, F. P. and Pérez, C. D. (2017). Incidencia y agentes causales de enfermedades de raíz y sus antagonistas en manzanos de Chihuahua, México. Revista Mexicana de Fitopatología , 35(3): 437-462. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1704-3 [ Links ]

Ruiz, S. E., Chan, C. W., Pérez, G. A., Cristobal, A. J., Uch, V. B., Tun, S. J. and Munguía, R. R. (2011). Crecimiento, esporulación y germinación in vitro de cinco cepas de Metarhizium y su virulencia en huevos y ninfas de Bemisia tabaci. Revista Mexicana de Micología 33: 9-15. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v33/v33a3.pdfLinks ]

Sandoval, S. M., Nieto, Á. D., Sandoval, I. S., Téliz, O. D., Orozco, S. M. and Silva, R. V. (2013). Hongos asociados a pudrición del pedúnculo y muerte descendente del mango (Manguifera indica L.). Agrociencia, 47(1): 61-73. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v47n1/v47n1a6.pdf Links ]

SIAP. (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2017). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. http://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ Last checked: june 15th 2018. [ Links ]

Than, P. P., Jeewon, R., Hyde, K. D., Pongsupasamit, S., Mongkolporn, O. and Taylor, P. W. (2008). Characterization and pathogenicity of Colletotrichum species associated with anthracnose disease on chilli (Capsicum spp.) in Thailand. Plant Pathology, 57: 562-572. https://doi.org/10.1111/j.1365-3059.2007.01782.x [ Links ]

Villanueva, A. R., Yáñez, M. M. and Hernández, A. A. (2008). Especies de Colletotrichum en Chirimoya (Annona cherimola Mill.). Agrociencia, 42: 689-701. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v42n6/v42n6a9.pdfLinks ]

Watanabe, T. (2002). Pictorial atlas of soil and seed fungi: morphologies of cultured fungi and key to species. Second edition. Whashington, D.C. USA. CRC PRES, New York. [ Links ]

White, T. J., Bruns, T., Lee, S. and Taylor, J. (1990). Amplification and direct sequencing of fungal ribosomal RNA genes for phylogenetics. In Press, A. (Ed.), PCR protocols: A guide to methods and applications. 315-322 pp. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-372180-8.50042-1 [ Links ]

Como citar este artículo: Cambero-Ayón, C. B., Luna-Esquivel, G., RiosVelasco, C., Díaz-Heredia, M., Rodríguez-Palomera, M., Betancourt-Aranguré, A. and CamberoCampos, O. J. (2019). Causal agents of rot in Soursop fruit (Annona muricata L.) in Nayarit, Mexico. Revista Bio Ciencias 6, e538. doi: http://dx.doi.org/10.15741/revbio.06.01.01

Recibido: 27 de Junio de 2018; Aprobado: 24 de Agosto de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License