SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3Distribución potencial del tapir centroamericano en la península de YucatánImportancia del conejo zacatuche ( Romerolagus diazi) en la dieta del coyote ( Canis lastrans) y del lince ( Lynx rufus) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Therya

versión On-line ISSN 2007-3364

Resumen

RETANA-GUIASCON, Oscar Gustavo et al. Patrones y tendencias de uso del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en comunidades mayas, Campeche, México. Therya [online]. 2015, vol.6, n.3, pp.597-608. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-15-313.

INTRODUCCIÓN:

Para varios grupos indígenas de México el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), ha jugado y aun juega un papel determinante en términos de su importancia cultural y material. En este sentido, el objetivo de este estudio fue obtener información relativa a las formas de utilización del venado por poblaciones mayas del estado de Campeche, con el propósito de establecer un patrón de tendencias de uso de esta especie.

METODOLOGÍA:

Durante 2009 a 2012 se trabajó con cuatro comunidades Mayas; Nunkini y Sahcabchen (ubicadas al norte del estado de Campeche), Pich y Chencoh (localizadas en el centro de la entidad). A partir de entrevistas estructuradas (n = 160) se registró el valor de uso del venado en cada comunidad. Mediante el Índice de Importancia Relativa (IIRE) y el Índice de Similitud (IS), se realizó una correlación entre las comunidades respecto a las formas y valor de uso del venado.

RESULTADOS:

En las cuatro comunidades, el uso del venado cola blanca se clasifica en ocho categorías: 1) alimento, 2) medicina, 3) peletero, 4) herramienta, 5) ornamento, 6) comercio, 7) mascota y 8) mítico. El uso alimentario del venado mostro un IS > 0.8 en las cuatro comunidades, en tanto el uso peletero registro diferencias ya que en Pich tuvo un alto valor de importancia con respecto a las comunidades de Chencoh, Sahacabchen y Nunkini en donde el IS se mantuvo en un rango de 0.4 a 0.6. Las diferencias más significativas se obtuvieron para el uso comercial de la piel mostrando una tendencia similiar entre Sahacabchen y Nunkini (IS = > 0.6), en tanto para Chencoh y Pich dicha categoria de uso es nula (IS = 0.0).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

El patrón de uso reconocido para el venado cola blanca está relacionado a las características históricas de aprovechamiento y manejo de recursos de las comunidades mayas en donde la agricultura ha sido la actividad económica predominante y la cacería una práctica ocasional y oportunista para subsistencia. Este patrón de uso se ha mantenido relativamente estable, pues aun entre poblaciones mayas alejadas 100 kilómetros las formas de aprovechamiento de O. virginianus son similares, tanto en términos de las categorías de uso como en el valor que tiene el venado a nivel intra e inter-comunitario. No obstante, en Nunkini y Sahcabchen se registra una tendencia en los últimos 10 años a comercializar la piel del venado en contraste con Pich y Chencoh, en donde se mantiene el patrón de uso tradicional esencialmente como alimento, ornato y piel para uso doméstico y donde existe una tendencia hacia el aprovechamiento cinegético bajo el sistema de unidades de manejo de vida silvestre (UMA).

Palabras llave : cervidae; conocimiento indígena; cacería de subsistencia; Odocoileus virginianus; península de Yucatán; uso múltiple.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )