SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número2Abundancia relativa de tres ungulados en la Reserva de la Biosfera "La Sepultura" Chiapas, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Therya

versión On-line ISSN 2007-3364

Resumen

VILLARREAL-ESPINO, Oscar Agustín et al. El Venado Cola Blanca en la mixteca poblana. Therya [online]. 2011, vol.2, n.2, pp.103-110. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-11-25.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer los avances sobre conservación y manejo del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la Mixteca Poblana; la cual es una región étnica con 47 municipios y 10,565.7 km2. Con climas semiárido y árido, y agostadero cerril con bosque tropical caducifolio (BTC) y matorrales xerófilos (MX), donde se distribuye el venado cola blanca de la subespecie mexicanus en 547,550 ha, correspondiendo al 51.8% regional. El cérvido es conservado y manejado mediante el modelo tecnológico denominado ganadería diversificada, ese sistema agrosilvopastoril, combina la explotación extensiva de bovinos cárnicos, con el aprovechamiento sustentable del venado, otras especies de la fauna silvestre y su hábitat, en el turismo cinegético y ecológico en UMAs (Unidades de Manejo Ambiental). Actualmente existen 72 UMAs, en 35 Municipios con 82,522 ha, de manejo. La subespecie mexicanus, es considerada como trofeo de caza regional, por el Safari Club Internacional. En la temporada de caza 2009-2010, 32 UMAs tuvieron cosecha cinegética con 152 cintillos, 20 de esas UMAs se ubican en el Municipio de Chiautla. El animal se alimenta de 139 especies de plantas, principalmente 40 herbáceas y 36 arbustivas. La densidad poblacional que varía de 12.8 a 45.45 ha/individuo. Los beneficios ecológicos del manejo del venado y su hábitat se han traducido en servicios ambientales como: conservación de suelo, agua y biodiversidad. Los beneficios socioeconómicos son; incrementos en las tasas de ingreso y empleo regional y conservación de las tradiciones. Actualmente en la región, trabajan tres grupos de investigadores, tres Organizaciones no Gubernamentales y siete asesores técnicos.

Palabras llave : Agostadero; agrosilvopastoril; cinegético; mexicanus; UMAs.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons