SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número19Reseña del libro Currículum: entre utopía y realidad, de Ángel Díaz Barriga índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de educación superior

versión On-line ISSN 2007-2872

Rev. iberoam. educ. super vol.7 no.19 Ciudad de México may. 2016

 

Visiones

Reseña del libro Internacinalización y educación superior, editado por Zaira Navarrete Cazales y Marco Aurelio Navarro Leal

Jorge-Adán Paredes-Castillo* 

*Mexicano. Licenciado en pedagogía, Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, (UNAM). Estudiante de maestría, en el posgrado de pedagogía de la UNAM. Temas de investigación: políticas educativas y currículum universitario. adan.pcastillo@gmail.com

Navarrete-Cazales, Zaira; Navarro-Leal, Marco Aurelio. 2014. Internacionalización y educación superior. ,, Estados Unidos de América: Palibrio/Sociedad Mexicana de Educación Comparada, 458p. ISBN: 978-1-4633-8277-3.


La internacionalización es un significante que ha cobrado y captado el interés de diversos actores de la educación, en particular, en la educación superior, podemos identificar que dentro de los propósitos que delinean los proyectos institucionales de las instituciones de educación superior (IES), la internacionalización resalta como una propuesta para mantener o acercar la oferta educativa a la vanguardia.

El libro Internacionalización y educación superior, editado por Zaira Navarrete y Marco Aurelio Navarro, en colaboración con 25 autores, procura introducir a los lectores a la discusión y discursos que emanan de las diversas maneras de comprender y significar esta temática, en donde se puede reconocer que la educación superior se ve inscrita en el proceso de globalización, y presenciamos una suerte de incorporación de discursos y prácticas encaminadas a valorar los saberes y el conocimiento, como bienes de consumo social y de insumo para la producción del capital, por lo que de la internacionalización se desprende una serie de mecanismos tales como el intercambio o movilidad estudiantil, la colaboración en proyectos interinstitucionales, acercamiento o profundidad en temáticas de interés global, por su presencia nacional o disciplinariamente.

En este sentido, los aportes abordados en el apartado I: Perspectivas teóricas y políticas, conceden que la globalización o mundialización es un proceso sociocultural, que empujado desde las dimensiones económica y política, inscribió la internacionalización como parte de un proceso por el cual se busca mantener y generar las relaciones globales inter-relaciones entre agentes-agencias (aspectos tratados por Buendía y Pacheco, y Navarrete y Malaga). En el caso de las IES, las inter-relaciones no sólo están mediadas por la afinidad a un saber o cultura, sino en mérito de su valor y utilidad, que se percibe económicamente.

En el discurso, como en la configuración de prácticas sociales, González y Cervantes, reconocen que organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), la UNESCO y el Banco Mundial, se hacen presentes con mayor incidencia desde la década de los noventa, en cuanto al diseño e implementación de las políticas educativas nacionales, pero al comprender la internacionalización como “un significante vacío en tanto que es un término polisémico, que puede inscribirse en proyectos hegemónicos distintos“ (Navarrete y Málaga, pp. 60), los sentidos que se pueden identificar en los escenarios de las IES son de competitividad, al incrustar mecanismos para el logro del prestigio o la vanguardia, mediado más por el factor económico y el de solidaridad, en donde la afinidad por compartir las experiencias de aprendizaje en torno al conocimiento representan una opción que acrecente la oportunidad de crecimiento de las IES latinoamericanas (Navarro, pp. 113-119).

Dentro de los Desafíos y temas críticos (título del segundo bloque temático del libro reseñado) que integran la prospectiva y puesta en marcha de programas que se orientan hacia la internacionalización desde y de la educación, constatan los problemas presentes en el contexto global-local como los problemas medioambientales y la búsqueda de la sustentabilidad social, tema trabajado por Héctor Manzanilla.

Por otra parte, la internacionalización en el escenario latinoamericano muestra un esfuerzo continuo desde las políticas local-globales en educación superior, pero aún es necesario que las IES trabajen en el diseño e implementación de estrategias que acerquen a las IES latinoamericanas y caribeñas a los senderos que trazan con mayor facilidad las IES europeas y anglosajonas, lo cual da cuenta, según Rodríguez y Sánchez, de la geopolítica del conocimiento que se centraliza en occidente y sus universidades, razón por la cual líneas temáticas como la transferencia del saber, o tecnología en la sociedad del conocimiento, trabajada por Meza y Ortega, la educación por competencias, de Vásquez, Espino y Olaguez, las competencias docentes y discentes, escrita por Sánchez, Lladó y Gómez, las tecnologías de la información y comunicación, reflexión de Manzanilla, deben leerse desde una perspectiva crítica que nos permita dilucidar los sentidos de la internacionalización, sus orientaciones y significados.

En tal razón, es significativo recuperar experiencias como la presentada por Flores y Vences en torno al panorama que presenta la Universidad Autónoma de Nuevo León; la comparación que realiza Caballero entre académicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas con posgrado en el extranjero y sus colegas formados en IES mexicanas, que orienten las reflexiones sobre la pertinencia y relevancia de estrategias que se ciñen o direccionan en amalgamar la Internacionalización e instituciones (nombre del tercer grupo temático), en donde Margarita Noriega considera que los agentes y agencias posibilitan incorporar los ímpetus de modernización a las demandas de la globalización; por otra parte, Estrada y Zúñiga, apuntan a la identificación con una identidad de universidad como prospecto que conjugue la demanda exterior de internacionalización con las demandas internas local-globales a las IES, al igual que brindan la posibilidad de interrelación similar a un clúster, en razón de la afinidad o puesta en común de determinados intereses que representa este proceso institucional, entre diversas agencias, como lo menciona José González.

El libro, invita a profundizar y ahondar más sobre estas líneas que se presentan como producto de la reflexión e investigación de agentes que se enfrentan con la internacionalización de la educación como parte del escenario que viven y experimentan desde la vida académica e intereses de producción intelectual-cultural al campo de la educación, en particular, la educación superior.

Recibido: 26 de Octubre de 2015; Aprobado: 18 de Abril de 2016

Cómo citar este artículo: Paredes-Castillo, Jorge-Adán (2016), “Reseña del libro Internacionalización y educación superior editado por Zaira Navarrete Cazales y Marco Aurelio Navarro Leal”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. VII, núm. 19, pp. 199-201, https://ries.universia.net/article/view/1406/resena-libro-internacionalizacion-educacion-superior-editado-zaira-navarrete-cazales-marco-aurelio-navarro-leal [consulta: fecha de última consulta].

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons