SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número12El historiador y el patrimonio inmueble. Un vínculo en construcción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.6 no.12 México jul./dic. 2015

 

Editorial

Editorial

Isabel Medina-González*


La publicación de esta decimosegunda edición de Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, coincide con el cierre de un año de acontecimientos que en varias escalas modificaron el paisaje editorial del campo patrimonial tanto en México como en América Latina. Se trata de la publicación de dos medios digitales periódicos y la convocatoria de un tercero, todos ellos enfocados en la disciplina de la conservación-restauración: la primera, la inauguración de la nueva época del Boletín del Programa LATAM, iniciativa regional del ICCROM para América Latina y el Caribe [http://www.ICCROM.org/wp-content/uploads/Bolet%C3%ADn-LATAM-abril-junio-2015.pdf]; la segunda, el primer número de Conversaciones [http://www.mener.inah.gob.mx/archivos/17-1436302328.PDF], revista de circulación anual de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH, México), y, por último, el anuncio del ingreso de postulaciones al Archivo Churubusco, gaceta de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM-INAH), [http://www.encrym.edu.mx/index.php/convocatoria-archivo-churubusco]. Cada una con identidad propia, de tipo informativo y dirigida a un público específico -de escala profesional regional, de naturaleza teórica y orientada al ámbito nacional, así como divulgación en el circuito de formación universitaria- la suma de estas publicaciones brinda un escenario que hace tan sólo seis años no era concebible. Asimismo, la conjugación de sus esfuerzos representan tanto la imperativa necesidad como la gran oportunidad que hoy significa articular la difusión y el intercambio del argumento escrito en el ámbito del patrimonio cultural en países hispanohablantes del continente americano, amén de que evidencian la madurez de la disciplina de la conservación-restauración en la región.

Naturalmente, Intervención da la bienvenida a cada uno de estos proyectos editoriales que diversifican y enriquecen la oferta editorial en nuestra materia, además de que les desea éxito, labor ininterrumpida y mantenimiento del anhelo de consolidar un público lector cautivo. Más todavía, que con sus aportaciones contribuyan a consolidar la discusión académica, la práctica profesional y la formación superior. Esta página editorial hila, así, los contenidos del presente número y, en metafórico abrazo solidario, introduce a las publicaciones hermanas.

Una primera entrega, en el ENSAYO, de la pluma de Jessica Ramírez Méndez y Ana Laura Torres Hernández, reflexiona sobre la importancia y las fórmulas necesarias para que el vasto tejido social se integre a la tarea de la preservación de nuestro legado cultural. Aunque es una idea ya instalada en la práctica profesional de conservadores-restauradores de bienes muebles, en esta contribución se discute otra dupla más novedosa: la del historiador y el patrimonio inmueble, con el fin de aproximar y profundizar en las posibilidades actuales y potenciales de este vínculo en continua construcción.

Este amplio ámbito, en el que incide la diseminación social del patrimonio y donde se ubica el público lector al que se dirige Archivo Churubusco, también es tema de la INVESTIGACIÓN que propone Una metodología para la creación de guiones de divulgación del patrimonio arqueológico. De la autoría de María Antonieta Jiménez Izarraraz, esta contribución ofrece una serie de pasos sistemáticos para acercar a los sectores no especializados, desde un fundamento teóricamente informado cuya aplicabilidad se antoja inmediata, a la epistemología y saberes arqueológicos.

El intercambio internacional como tarea esencial del avance de la conservación-restauración, vocación esencial que hermana Intervención con el Boletín del Programa LATAM y el mismo ICCROM, conforma también el engranaje que aborda de manera innovadora la dupla binacional de Lee Davidson y Leticia Pérez Castellanos, con un análisis sobre la racionalidad de la producción y los resultados de la percepción en muestras museográficas itinerantes viajeras. Con el seductor nombre de Los aztecas en Oceanía, esta INVESTIGACIÓN ofrece una visión crítica sobre el significado y las consecuencias de los encuentros interculturales en exposiciones internacionales

Conservaciones, revista de conservación -publicación pionera en proporcionar un espacio en idioma español a textos fundamentales que han influido el desarrollo teórico y conceptual de esa disciplina en México-, atinadamente dedica su primer número a la obra de Paul Phillipot, conocido en el mundo por sus disertaciones en torno de temas conceptuales e históricos, particularmente alrededor de la pintura mural y la escultura policromada. Es justamente alrededor de esta última tipología patrimonial como Consuelo Valverde Larrosa y Juan Carlos Martín García dan un INFORME sobre los Estudios radiográficos de tres grandes Cristos de caña de maíz identificados en España, el cual, aparte de datos técnicos sobre la citada tecnología para el análisis in situ, expone otros que se relacionan con sus potencialidades para complementar la historia del arte novohispano.

Correspondiente a un personaje clave de ese mismo periodo histórico, Intervención presenta otro INFORME, de Laura Gisela García Vedrenne y Verónica Liliana Kuhliger Martínez, quienes nos aportan los detalles del diagnóstico, la investigación histórica, el análisis material y la restauración de un interesante objeto: El legado de Hernán Cortés en el Museo Nacional de Historia (MNH-INAH), México, consistente en su pañuelo funerario.

En otra vertiente, este número publica un REPORTE de Ángela Herrera Paredes sobre Conservación preventiva y puesta en valor de acervos documentales de organizaciones locales en Valparaíso, Chile, en el que se muestran los retos específicos, materiales y gerenciales que en materia de acervos plantean un tipo de organizaciones con gran apego cívico: las deportivas. Con ello quedan patentes las diversas manifestaciones y problemáticas regionales que supone la intervención de preservación patrimonial, tema esencial en la carrera de Phillipot, quien, como hemos mencionado, es el corazón de la primera emisión de Conversaciones.

Esta entrega de Intervención se enorgullece en presentar una SEMBLANZA sobre un planteamiento transdisciplinar inédito: el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), México, iniciativa interinstitucional de ensamblaje entre las ciencias y las humanidades que promete transformar el campo del estudio y diagnóstico del patrimonio cultural de nuestro país; mediante la suma estratégica ora de recursos instrumentales de frontera, ora de capital de expertos.

Archivo Churubusco abrió su convocatoria para la divulgación de experiencias, trabajos y ejercicios de la ENCRYM-INAH, que incluirá nuevos formatos de publicación digital, como infografías, video y animaciones, entre otros. Esta diversidad mostrará seguramente diferentes caras discursivas sobre la experiencia del que aún es el más importante centro universitario en educación superior en materia patrimonial de nuestro país. Un ejemplo del impacto de las actividades de esta escuela se presenta, justamente, en la REFLEXIÓN DESDE LA FORMACIÓN del Programa internacional de estadías Outdoor Sculpture Conservation Internship at Kykuit, Rockefeller Brothers Fund, Nueva York, Estados Unidos de América, escrita por Gabriela Peñuelas Guerrero y Jannen Contreras Vargas.

En esta emisión la sección INNOVACIONES se engalana con la presentación de El banco de muestras de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH, México), iniciativa que busca favorecer la preservación de los bienes culturales de nuestro país y alentar su investigación. De la pluma de Isabel Villaseñor Alonso, Nora Ariadna Pérez Castellanos, Nora Duque Gaspar y Karen Benavides Soriano, en este artículo el lector hallará los objetivos y las perspectivas de esta herramienta institucional.

Para finalizar, este número presenta una RESEÑA de libro: en la disertación sobre Collecting Mexico: Museums, Monuments, and the Creation of National Identity, de Shelley Garrigan; aquí David Rincón Pantano plantea críticamente diversas formas de nacionalismo enlazadas con las prácticas patrimoniales de los últimos decenios del siglo XIX y de los albores del XX.

Encaminados a un séptimo año de ininterrumpida publicación, y después de una emotiva ceremonia de aniversario, celebrada el 24 de septiembre de 2015 con autoridades del INAH y del medio académico nacional e internacional, Intervención refrenda su lugar como el órgano transdisciplinario de alta calidad académica, con proyección mundial, que nutre América Latina con un nuevo horizonte de publicaciones nacionales de conservación-restauración que diversifican las lecturas y las miradas, favorecen la discusión y, en conjunto, enriquecen la práctica y la formación profesional. En espera de nuevas aportaciones, este número está dedicado a la perseverancia y el enorme trabajo de los miembros y colaboradores del equipo editorial, que en un momento de transiciones y nuevos retos han mantenido el esfuerzo que ahora requiere crecer hacia la formulación de una red de publicaciones en materia de patrimonio, un desafío que se espera consolidar a la brevedad desde la experiencia de la propia tribuna de Intervención.

*

Editora

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons