SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número36Estimación de parámetros forestales en bosques de coníferas con técnicas de percepción remota índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.7 no.36 México jul./ago. 2016

 

Editorial

Extensionismo Forestal

Marisela Cristina Zamora Martínez


La generación de conocimientos, además de cumplir la función de responder a las interrogantes que el entorno le plantea al hombre, debe de reflejarse en el desarrollo de tecnologías que contribuyan a mejorar su calidad de vida, le den seguridad alimentaria y garanticen el manejo sustentable de los bienes y servicios que le proporcionan los diversos ecosistemas forestales.

Asimismo, las innovaciones tecnológicas, una vez liberadas, pasan por un proceso previo a su adopción, el cual incluye su validación y su transferencia. Esta última, es de gran relevancia, pues de su buena ejecución depende, en gran medida, la incorporación de la tecnología a los procesos productivos de una comunidad.

En el éxito de la transferencia de tecnología inciden varios factores: la disponibilidad de financiación, de insumos, la presencia de extensionistas, la capacitación, por señalar algunos de los más sobresalientes.

El extensionismo, como tal, en México data de la segunda década del siglo XX, cuando se incorporaron jóvenes agronómos al trabajo en el campo, con el propósito de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante su formación académica, todo ello bajo el auspicio del Gobierno. Durante su desarrollo se han identificado diversas transformaciones, en principio funcionó como una herramienta para consolidar la reforma agraria, posteriormente se fomentó la difusión de paquetes tecnológicos, y en épocas más recientes se dio prioridad a la difusión de componentes tecnológicos que aumenten la eficiencia productiva.

El interlocutor entre el investigador y el productor es el extensionista, de cuyas capacidades y habilidades depende, en gran medida, el éxito de la transferencia; este personaje es el responsable de coordinar, informar, promocionar y capacitar a los productores, quienes son los receptores de las tecnologías generadas en las instituciones académicas y de investigación.

Ante la globalización y las modificaciones constantes del ambiente, en respuesta a los cambios de uso de suelo y a los efectos del cambio climático, los extensionistas además de las aptitudes propias de su formación profesional, deben contar con habilidades que les permita usar los programas de cómputo más recientes, el manejo de herramientas visuales de vanguardia que les garantice una comunicación asertiva con los dueños o poseedores de los recursos. Debe ser creativo, tener liderazgo, abierto a la colaboración y, sobre todo, al trabajo en equipo; lo que le facilitará incorporar a su quehacer las actividades de tipo participativo, para a partir ellas reconocer a los productores como los actores sociales del proceso productivo, que, a su vez, favorecerá la aceptación de las tecnologías sujetas a la transferencia, en primera instancia, y la adopción de las mismas, en el futuro cercano.

En el ámbito forestal, el extensionismo constituye un mecanismo para poner a disposición de los productores las tecnologías disponibles en el sector académico de manera oportuna, clara y eficiente; mediante un permanente diálogo que favorezca el intercambio de ideas y conocimientos que conlleven a la ejecución de acciones conjuntas y al establecimiento de compromisos que sean el garante de la adopción de las innovaciones tecnológicas que concluyan en el manejo sustentable de los recursos forestales, así como en la mejora de los procesos productivos, en general.

El extensionista debe aliarse con la comunidad a fin de reforzar las capacidades internas que le permitan, de manera conjunta con los productores, planificar, ejecutar y evaluar proyectos rentables que, además, garanticen el manejo sustentable de sus recursos naturales.

Así, la estrategia cinco del Programa Nacional de Desarrollo Forestal hace referencia a la transferencia del conocimiento y tecnología que contribuya a incrementar el nivel de competitividad del sector, agregando valor a las materias primas, mejorando procesos productivos y contribuyendo al desarrollo forestal sustentable.

En el contexto de dicha estrategia se precisa que la tecnología debe atender las necesidades de los sectores productivo e industrial; asimismo se resalta que la oferta tecnológica no responde a una estrategia nacional y es prácticamente desconocida por los usuarios.

En este contexto, resulta importante que el extensionista lleve a cabo su trabajo en el marco de la metodología participativa, la cual fomenta el intercambio de conocimientos y con ello la elección de la tecnología que responda mejor a los requerimientos ecológicos, sociales, económicos y productivos de las comunidades involucradas.

En la estrategia antes referida se indica la necesidad de “diseñar y consolidar mecanismos de transferencia de tecnología para que lleguen a todos los usuarios posibles”. Algunos de estos incluyen el apoyo financiero y técnico a través de convocatorias por Lineamientos; Además de fomentar un programa de extensionismo forestal, que incentive la transferencia de tecnología, especialmente, entre productores del sector social insertos en la cadena de valor. Dicho programa constituye la línea de acción 5.4 de la estrategia cinco del Programa Nacional de Desarrollo Forestal. Finalmente, algunos factores que inciden en el éxito del extensionismo forestal, y, por lo tanto, deben estar presentes cuando se implemente un programa de este tipo se anotan a continuación:

  • Promover la participación multinstitucional.

  • Facilitar el acceso a la información y a las alternativas tecnológicas, mediante el uso de medios electrónicos y de comunicación abierta y masiva, tanto de los extensionistas como de los grupos beneficiarios

  • Favorecer planteamientos reflexivos y de aprendizaje, a todos los niveles: productores, extensionistas, investigadores y autoridades (local, estatal, federal); además, que fomenten la retroalimentación entre sus diferentes componentes.

  • Propiciar la profesionalización de los extensionistas, la creación de redes y la rendición de cuentas;

  • Integrar los métodos participativos y los sistemas de ordenación dentro de los servicios de extensión forestal.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons