SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número35Estado de los elementos químicos esenciales en suelos de los sistemas natural, agroforestal y monocultivoModelación de biomasa y carbono arbóreo aéreo en bosques del estado de Durango índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.7 no.35 México may./jun. 2016

 

Artículos

Insectos barrenadores del xilema en especies forestales comerciales en Costa Rica

Marcela Arguedas-Gamboa1 

María Rodríguez-Solís1 

1 Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Costa Rica.


Resumen

Insectos de varias familias producen daños a la madera de árboles en pie, lo que causa importantes pérdidas económicas en proyectos de reforestación comercial. Desde 1984, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica se ha elaborado el diagnóstico nacional de plagas forestales. Al respecto, en este estudio se sistematiza la información referente a los barrenadores del xilema. Las muestras dañadas se recolectaron y llevaron al laboratorio de Sanidad Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica para obtener los adultos en forma directa o mediante crianza; los cuales fueron identificados en instituciones por especialistas en taxonomía de insectos. Se registraron daños en 41 especies arbóreas, algunas de ellas son de gran importancia en los programas de reforestación comercial en Costa Rica como: Acacia mangium, Alnus acuminata, Bombacopsis quinata, Cordia alliodora, Cupressus lusitanica, Gmelina arborea, Hyeronima alchorneoides, Tectona grandis, Terminalia spp. y Vochysia guatemalensis. Asimismo, se identificaron 84 especies de insectos barrenadores comprendidas en 12 familias entomológicas: 36 % Cerambycidae, 29 % Curculionidae: Scolitinae, 10 % Hepialidae y 25 % otras. Sin embargo, no se informa de mortalidad causada por estos barrenadores, pero sí que afectan drásticamente la calidad de la madera, y por tal razón, deben ser considerados como plagas de gran impacto en la actividad forestal del país.

Palabras clave: Cerambycidae; Hepialidae; insectos barrenadores; plantaciones forestales; Scolitinae; xilema

Abstract

Several insect families cause damage to the wood of standing trees, causing significant economic losses in commercial reforestation projects. Since 1984, the Costa Rica Institute of Technology has developed a national diagnosis of forest pests; in this study information concerning xylem borers of tree species is systematized. Damaged samples are collected and taken to the laboratory Sanidad Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica for adults directly or through their breeding form, which were identified in institutions specialized in insect taxonomy. Damage was recorded on 41 tree species, some of them of great importance in the programs of commercial reforestation in Costa Rica such as Acacia mangium, Alnus acuminata, Bombacopsis quinata, Cordia alliodora, Cupressus lusitanica, Gmelina arborea, Hyeronima alchorneoides, Tectona grandis, Terminalia spp. and Vochysia guatemalensis. Also other effects caused by 84 taxa of insect borers included in 12 entomological families were identified: 36 % Cerambycidae, 29 % Curculionidae, 10 % Scolitinae, 25 % Hepialidae and on others. However, mortality has not been reported from the activity of these borers, but they do drastically affect the quality of wood, and for that reason, should be considered as pests of great impact on forestry in the country.

Key words: Cerambycidae; Hepialidae; borers; forest plantations; Scolitinae; xylem

Introducción

Insectos de varias familias producen daños a la madera de árboles en pie, lo que provoca importantes pérdidas económicas en proyectos de reforestación comercial (Arguedas, 2004a; Evans et al., 2007). Estos organismos obtienen sustento y refugio en la madera o la usan solo como un lugar para vivir y raramente causan la muerte del árbol, su alimentación produce una seria degradación a la madera; además, los orificios de salida pueden servir como puntos de infección de entrada de patógenos y hongos causantes de pudriciones (Cibrián et al., 1995; Wagner et al., 2008). Algunas especies arbóreas responden al ataque de ese tipo de insectos con abultamientos, quebraduras en el sitio del ataque o rebrotes; sin embargo, el mayor daño resulta de las galerías construidas en la albura y el duramen. Desde 1984, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica se ha elaborado el diagnóstico nacional de plagas forestales; en este estudio se sistematiza la información referente a los barrenadores del xilema.

Materiales y Métodos

El estudio se realizó en toda la superficie terrestre de Costa Rica, correspondiente a 51100 km2 (Hammel et al., 2004). Costa Rica se ubica a 08°02’26’ y 1°13’12’’ de latitud norte y 82°33’48’’ y 85°57’57’’ de longitud oeste (IGN, 2005) entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio; se encuentra en la región del Neotrópico, por lo que presenta un clima Tropical con precipitaciones y temperaturas medias anuales que oscilan de 1 500 mm a 4 000 mm y de 8 °C a 32 °C, respectivamente (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2014).

El material se obtuvo de plantaciones forestales, proyectos agroforestales y de arbolado urbano. La forma de muestreo dependió del tamaño de los agentes causales, para aquellos muy pequeños como los de la familia Curculionidae, los adultos se recolectaron directamente de cortes transversales del fuste; para los insectos grandes, de las partes del fuste afectadas y se criaron en el Laboratorio de Sanidad Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica en cámaras de crianza, o se colocaron trampas en los orificios de salida de las galerías, para atrapar los adultos cuando emergieron. Las cámaras y las trampas se construyeron con cedazo metálico. Al menos, se obtuvieron 30 individuos adultos por especie, los cuales se montaron según las normas internacionales (Elzinga, 2004; Chacón y Montero, 2007), y se entregaron para su identificación a especialistas del Instituto Nacional de Biodiversidad (InBIO) y del Museo Nacional de Costa Rica. La información generada en el periodo de 1984 al 2015 se sistematizó por familia entomológica y especie forestal.

Resultados

Durante los 21 años que comprendió la investigación, se registraron daños en 41 especies forestales, producidos por 84 taxa de insectos barrenadores (Cuadro 1), pertenecientes a 12 familias (Figura 1).

Cuadro 1 Especies insectiles barrenadoras por hospedero, Costa Rica (1984-2015). 

a. Las abreviaturas corresponden a los siguientes órdenes: Col (Coleoptera), Dip (Diptera), Hym (Hymenoptera), Iso (Isoptera), Lep (Lepidoptera).

b. Cuando no se especifica referencia, son registros realizados posteriormente a los estudios citados en las mismas.

c. Referencias: 1 = Arguedas, 1996; 2 = Arguedas, 2001; 3 = Arguedas, 2004a; 4 = Arguedas, 2004b; 5 = Arguedas, 2006; 6 = Arguedas, 2007; 7 = Arguedas, 2008a; 8 = Arguedas, 2008b; 9 = Arguedas, 2008c; 10 = Arguedas et al., 1997; 11 = Arguedas et al., 2004; 12 = Arguedas et al., 2013; 13 = Arguedas et al., 2015; 14 = Arguedas y Chaverri, 1999; 15 = Arguedas y Quirós, 1995; 16 = Arguedas y Quirós, 1997; 17 = Arias y Arguedas, 2004; 18 = CATIE, 1991a; 19 = CATIE, 1991b; 20 = Ford, 1981; 21 = Ford, 1986; 22 = Hilje et al., 1991; 23 = Janzen, 1991; 24 = Macías et al., 2004; 25 = Macías et al., 2005.

Figura 1 Especies insectiles barrenadoras de xilema por familia, Costa Rica (1984-2015). 

La familia Cerambycidae ocupó 36 % de los taxa. Los cerambícidos tienen gran importancia en el campo forestal, debido a que en sus diferentes estadios pueden construir galerías en la madera de árboles en pie o recién cortada; por ejemplo: Steirastoma histronicum White, en Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand; Brasilianus mexicanus Thomson, en Astronium graveolens Jacq.; Plagiohammus spenipennis Thomson y Neoclytus cacicus Chevrolat, en Tectona grandis L.f. A nivel mundial, las especies de esta familia se consideran plagas barrenadoras de las más dañinas (Grégoire y Evans, 2007; Evans et al., 2007; Slipinski y Escalona, 2013).

Curculionidae (29 %) estuvo representada por la subfamilia Scolitinae, insectos que producen picaduras y manchas en la madera: Xyleborus vochysiae Kirkendall, en Vochysia ferruginea Mart. (Espinoza y Arguedas, 2005; Kirkendall, 2006); y 10 % correspondió a Hepialidae: Aepytus sp., en Gmelina arborea Roxb. y Bombacopsis quinata, y Phassus triangularis Edwards, en Alnus acuminata Kunth y Fraxinus uhdei. (Wenz.) Lingelsh. Los hepiálidos causan daños de gran impacto; sin embargo, de los registrados en Costa Rica se tiene muy poca información.

Otros barrenadores con importancia económica alta son Cossula sp. (familia Cossidae), en Terminalia spp., Euchroma gigantea Linnaeus (familia Buprestidae), en Bombacopsis quinata; Coptotermes testaceus Linnaeus (Familia Rhinotermitidae), en Gmelina arborea y Tectona grandis; así como, la mosca barrenadora de la madera, Pantophthalmus sp. (Familia Pantophthalmidae), en Hieronyma alchorneoides Allemão, consignada en el 2014 (Arguedas et al., 2015) (Figura 2).

A. Brasilianus mexicanus en Astronium graveolens; Plagiohammus spenipennis; B. Neoclytus cacicus; C. Tectona grandis; D. Aepytus sp. en Gmelina arborea; E. Phassus triangularis en Fraxinus uhdei; F. Euchroma gigantea en Bombacopsis quinata; G. Coptotermes testaceus en Gmelina arborea y Tectona grandis; H. Cossula sp. en especies de Terminalia; I. Pantophthalmus sp. en Hieronyma alchoneoides.

Figura 2 Principales insectos barrenadores del xilema en especies forestales de Costa Rica.  

El impacto económico de cada especie barrenadora se determina con base en los siguientes factores: a) importancia económica del hospedero; b) condición del hospedero; c) ámbito de hospederos; d) estado de desarrollo del hospedero al momento del ataque; e) parte específica del árbol dañada; y f) severidad del daño (modificado de Wagner et al., 2008).

Conclusión

Se identificaron 84 especies insectiles barrenadoras del xilema en 41 especies forestales, entre los cuales sobresalen por su importancia en los programas de reforestación comercial en Costa Rica: Acacia mangium Alnus acuminata, Bombacopsis quinata, Cordia alliodora, Cupressus lusitanica, Gmelina arborea, Hyeronima alchorneoides, Tectona grandis, Terminalia spp. y Vochysia guatemalensis. A la fecha no se tienen registros de mortalidad causada por estos insectos; sin embargo, al afectar drásticamente la calidad de la madera deben ser considerados como plagas de gran impacto en la actividad forestal de Costa Rica.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución por autor

Marcela Arguedas Gamboa: recolecciones de materiales de campo y crianza de especímenes de 1984 al 2013, así como estructuración y elaboración del manuscrito; María Rodríguez Solís: recolecciones de materiales de campo y crianza de especímenes del 2013 al 2015, sistematización de los datos y elaboración del manuscrito.

Agradecimientos

Se agradece a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y a la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica por el tiempo y recursos asignados a las investigadoras para la realización de este trabajo.

Referencias

Arguedas, M. 1996. Comportamiento de poblaciones de insectos herbívoros y patógenos en plantaciones forestales nativas. Informe final. Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 236 p. [ Links ]

Arguedas, M. 2001. Diagnóstico de plagas en especies nativas del bosque seco tropical en Costa Rica. La investigación en relación con el manejo de las especies forestales nativas del bosque seco tropical en la Estación Experimental Forestal Horizontes. INISEFOR-ACEN- Corredor Biológico Mesoamericano. San José, Costa Rica. 49 p. [ Links ]

Arguedas, M. 2004a. Escarabajos barrenadores de la madera: reconocimiento de daños y manejo. Soluciones tecnológicas. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 1(1): 1-3. [ Links ]

Arguedas, M. 2004b.Problemas fitosanitarios de la melina (Gmelina arborea) en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 1(2): 1-9. [ Links ]

Arguedas, M. 2006. Clasificación de tipos de daños producidos por insectos forestales. Segunda parte. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 3(9): 1-7. [ Links ]

Arguedas, M. 2007. Plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. Kurú: Revista Forestal 4 (11-12): 1-69. [ Links ]

Arguedas, M. 2008a.Diagnóstico de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. Ciencia e Investigación Forestal 1(14): 67-179. [ Links ]

Arguedas, M. 2008b. Clasificación de síntomas de enfermedades forestales. Primera parte . Revista Forestal Mesoamericana Kurú 5(14): 1-6. [ Links ]

Arguedas, M. 2008c. Clasificación de síntomas de enfermedades forestales. Segunda parte. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 5(15): 1-7. [ Links ]

Arguedas, M., L. Hilje, L. Quirós, P. Chaverri, F. Scorza y C. Araya. 1997. Catálogo de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. PIPROF-Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 67 p. [ Links ]

Arguedas, M., P. Chaverri y J. M. Verjans 2004. Problemas fitosanitarios en teca (Tectona grandis L.f.) en Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente 41:131-136. [ Links ]

Arguedas, M., P. Cannon, M. Wingfield y F. Montenegro. 2013. Principales riesgos fitosanitarios en las plantaciones de teca. In: de Camino, R. y J. P. Morales(ed.). Las plantaciones de teca en América Latina: Mitos y realidades. FAO-CATIE. Cartago, Costa Rica. pp. 134-155. [ Links ]

Arguedas, M., M. Rodríguez-Solís y V. Martínez. 2015. Mosca barrenadora de la madera (Pantophthalmus sp.) en Hieronyma alchorneoides Allemão en Costa Rica. Primer registro. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 12(29): 69-73. [ Links ]

Arguedas, M. y P. Chaverri. 1999. Problemas fitosanitarios en Cordia alliodora (laurel) en Costa Rica. Tecnología en Marcha 13(2): 18-24. [ Links ]

Arguedas, M. y L. Quirós. 1995. Experiencias en el manejo de plagas forestales en Costa Rica. In: García, J., G. Fuentes y J. Monge-Nájera (ed.). Opciones al uso unilateral de plaguicidas en Costa Rica. EUNED. San José, Costa Rica. Vol. 2. pp. 13-24. [ Links ]

Arguedas, M. y L. Quirós. 1997. Experiencias y perspectivas del manejo de plagas forestales en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas 45: 34-42. [ Links ]

Arias, D. y M. Arguedas G. 2004. Manejo de plantaciones. In: Rojas, F., D. Arias, R. Moya, A. Meza, O. Murillo y M. Arguedas(ed.). Manual para productores de melina (Gmelina arborea) en Costa Rica. FONAFIFO. San José, Costa Rica. pp. 50-83. [ Links ]

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 1991a. Plagas y enfermedades forestales en América Central. Guía de Campo. Serie Técnica. CATIE. Cartago, Costa Rica. Informe Técnico Núm. 4 . 260 p. [ Links ]

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 1991b. Plagas y enfermedades forestales en América Central. Manual de Consulta. Serie Técnica. CATIE. Informe Técnico Núm. 3. Cartago, Costa Rica. 187 p. [ Links ]

Cibrián, D., J. T. Méndez, R. Campos, H. O. Yates III y J. E. Flores. 1995. Insectos forestales de México/Forest Insects of México. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Edo. de Méx., México. 456 p. [ Links ]

Chacón, I. A. y J. Montero. 2007. Mariposas de Costa Rica / Butterflies and moths of Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad. INBio. Ed. Heredia, Costa Rica. 624 p. [ Links ]

Elzinga, R. J. 2004. Fundamentals of entomology. 6th edition. Ed. Prentice Hall. Upper Saddle River, NJ, USA. 512 p. [ Links ]

Espinoza, D.. y M. Arguedas. 2005. Evaluación de factores que favorecen el ataque de Scolytodes alni (Curculionidae, Scolytinae) en plantaciones de jaúl /Alnus acuminata Kunth) en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 2(5): 1-1. [ Links ]

Evans, H. F., L. G. Moraal and J. A. Pajares. 2007. Biology, ecology and economy importance of Buprestidae and Cerambycidae. In: Lieutier, F., R. D. Keith, A. Battisti, J. C. Grégoire and H. F. Evans (eds). Bark and Wood Boring Insects in Living Trees in Europe. Springer. Dordrecht, The Netherlands. pp. 447-474. [ Links ]

Ford, L. 1981. Reconocimiento de las plagas de plantaciones forestales en Costa Rica. Serie técnica. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Informe técnico Núm. 7. pp. 1-53. [ Links ]

Ford, L. 1986. El taladrador de Terminalia. Turrialba Revista Interamericana de Ciencias Agrícolas 36(2): 248-251. [ Links ]

Grégoire, J. C. and H. F. Evans. 2007. Damage and Control of BAWBILT Organisms an Overview. In: Lieutier, F., R. D. Keith, A. Battisti, J. C. Grégoire and H. F. Evans (eds). Bark and Wood Boring Insects in Living Trees in Europe. Springer. Dordrecht, The Netherlands. pp. 19-37. [ Links ]

Kirkendall, L. R.. 2006. A new host-specific Ambrosia Beetle, Xyleborus vochysiae (Curculionidae: Scolytinae), from Central America Breeding in Live Trees. Annals of the Entomological Society of America 99 (2): 21-217. [ Links ]

Hammel, B. E., M. H. Grayum, C. Herrera y N. Zamora. 2004. Manual de plantas de Costa Rica. Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, MO, USA. 299 p. [ Links ]

Hilje, L., L. Quirós y F. Scorza. 1991. El status actual de las plagas forestales en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas 20 (21): 18-22. [ Links ]

Instituto Geográfico Nacional (IGN) . 2005. División territorial administrativa de la república de Costa Rica. Comisión Nacional de División Territorial Administrativa. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Instituto Geográfico Nacional. San José, Costa Rica. 254 p. [ Links ]

Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2014. Atlas digital de Costa Rica. In: Ortiz, E.(ed). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. s/p. [ Links ]

Janzen, D. H.1991. Historia natural de Costa Rica. EUCR. San José, Costa Rica. 822 p. [ Links ]

Macías, J., M. Arguedas, J. C. Zanuncio y L. Hilje. 2004. Plagas forestales neotropicales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 72 (14): 98-99. [ Links ]

Macías, J., M. Arguedas, J. C. Zanuncio y L. Hilje. 2005. Plagas forestales neotropicales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 74 (16): 99-100. [ Links ]

Slipinski, A. and H. Escalona. 2013. Australian longhorn beetles (Coleoptera: Cerambycidae) Volume 1. Introduction and Subfamily Lamiinae. CSIRO Publishing. Victoria, Australia. 504 p. [ Links ]

Wagner, W., J. R. Cobbinah and P. P. Bosu. 2008. Forest Entomology in West Tropical Africa: Forest Insects of Ghana. Springer. Dordrecht, The Netherlands. 244 p. [ Links ]

Recibido: 05 de Diciembre de 2015; Aprobado: 11 de Abril de 2016

Autor por correspondencia: Marcela Arguedas-Gamboa , email: marguedas@itcr.ac.cr

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons