SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número25Rompimiento de la dormancia en semillas y propagación in vitro de Cordia elaeagnoides A. DC.Kretzschmaria zonata (Lév.) P.M.D. Martin, causante de la pudrición del cuello y la raíz de teca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.5 no.25 México sep./oct. 2014

 

Nota de Investigación

 

Arnica montana L., planta medicinal europea con relevancia

 

Arnica montana L., relevant European medicinal plant

 

José Waizel-Bucay1 y María de Lourdes Cruz-Juárez2

 

1 Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Instituto Politécnico Nacional. Correo-e: josewaizel@hotmail.com

 

Fecha de recepción:11 de febrero de 2014;
Fecha de aceptación:10 de julio de 2014

 

Resumen

Se exponen diferentes aspectos relativos a la especie Arnica montana (Asteraceae), importante planta medicinal de uso ancestral; a pesar de ser endémica de Europa central y meridional se ha logrado introducir y cultivar con éxito en Estados Unidos de América y Escocia. Respecto a la conservación de la especie cabe mencionar que está bajo estricta protección y se incluye en diversos libros y listas rojas de algunos países europeos, así como en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN. Se presenta un panorama general de A. montana desde el punto de vista científico (descripción botánica, distribución geográfica y sinonimia científica y nombres comunes en distintos idiomas). Debido a que se utiliza para aliviar muchos padecimientos y a que tiene una diversidad de aplicaciones, se mencionan sus usos medicinales, cosméticos, ornamentales y en perfumería. Su historia, las regiones que se dedican a su comercialización y su importancia económica justifican el interés de realizar estudios que aseguren las condiciones adecuadas para su introducción al cultivo en México; como contribución a este tema se presentan las formas de propagación y los requerimientos para su plantación. También se proporcionan datos sobre su fitoquímica, toxicología, contraindicaciones y efectos secundarios. Es de resaltar que A. montana produce numerosos metabolitos secundarios con actividad biológica, pertenecientes a los grupos de los aceites esenciales, ácidos fenólicos, cumarinas, flavonas, flavonoides, glucósidos, mucílagos, fitosteroles, lactonas sesquiterpénicas, taninos y triterpenos, entre otros.

Palabras clave: Arnica montana L., Asteraceae, etnobotánica, farmacognosia, metabolitos secundarios, plantas medicinales.

 

Abstract

Different aspects of Arnica montana L. (Asteraceae) are presented in this work. It is an important perennial medicinal herb used since ancient times; it is endemic to central and southern Europe and has been successfully introduced and cultivated in several countries, such as the United States of America, Scotland, and others. It is under strict protection and is included in the IUCN Red List of Threatened Species, in the Red Data Books, and Red Data Lists of many European countries. Method: we applied the technique of direct, active reading of specialized documentary sources such as books, magazines and electronic databases. Results: A descriptive overview of the species: its botanical description, geographic distribution, scientific synonyms and common names in different languages; its history, its phytochemistry, its various uses: medicinal, cosmetic and ornamental; its toxicological aspects and its counter-indications or side effects. We also provide information regarding its economic importance, as well as data about its form of propagation. Furthermore, we include the requirements for its cultivation and the main countries that trade it. The plant produces numerous secondary metabolites with biological activity, including essential oils, phenolic acids, coumarins, flavones, flavonoids, glycosides, mucilages, phytosterols, sesquiterpene lactones, tannins and triterpenoids.

Key words: Arnica montana L., Asteraceae, ethnobotany, pharmacognosy, secondary metabolites, medicinal plants.

 

Arnica montana L. es una planta con importancia económica para numerosos países debido a su uso como remedio medicinal (en fitoterapia humana y veterinaria y en homeopatía), como materia prima para la elaboración de productos cosméticos y en la fabricación de algunos licores europeos (Benedictine®, Calvados®;, Chartreuse®;, Coriandro®;, etcétera.). En Estados Unidos de América y en Europa también se ha documentado su utilización en jardinería, acompañada por 12 especies más del género Arnica (Díaz, 1976; Martínez, 1979; Waizel, 1995; Conabio, 2011).

El uso medicinal del árnica proviene de sus características como astringente y estimulante del corazón y del sistema inmunológico; además, alivia el dolor, actúa como agente antiinflamatorio y es útil en las infecciones bacterianas y fúngicas; es por ello que durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizada, ampliamente, para tratar enfermedades de los soldados. Sus hojas se fumaban en Francia, Suecia y Rusia como sustituto del tabaco y sus extractos alcohólicos eran inhalados por personas que deseaban dejar de consumirlo; esto pudo haber originado la costumbre de algunos pastores españoles por aspirarla, sin embargo, se desconoce si había alguna asociación con motivos curativos (Díaz, 1976; Martínez, 1979; Waizel, 1995; Conabio, 2011). Dada su amplia utilización como planta medicinal en ocasiones es adulterada con inflorescencias de otras plantas de la misma familia (Asteraceae, Compositae), sobre todo con Calendula officinalis L., Inula britannica L., Tragopon pratensis L. y Scorzonera humilis L. (Grieve, 1982; Waizel, 1995).

El nombre "árnica" está muy extendido e incluye otros taxones; por ejemplo, Obón et al., 2012 documentaron 34 especies en la herbolaria de la Península Ibérica pertenecientes a siete familias comercializadas bajo esa denominación. En México, son varios los taxa que se venden con fines medicinales y se conocen como árnica, árnica de la costa, o árnica del país, estas son Gaillardia spp.; Helenium mexicanum Kunth, Heterotheca inuloides Cass., Heterotheca leptoglossa DC., Neurolaena lobata (L.) Cass., Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, Trixis angustifolia D.C., Trixis radialis (L.) Kuntze, Verbesina crocata (Cav.) Less, Verbesina pinnatifida Sw., Zexmenia pringlei Greenm. y Mentzelia conzattii Greenm. (Díaz, 1976; Martínez, 1979; Waizel, 1995; Conabio, 2011).

Otros representantes del género Arnica, nativos de las montañas Rocallosas en el oeste de los Estados Unidos de América, han sido aceptados como curativos y se inscribieron en los formularios medicinales VII y VIII de ese país (Díaz, 1976; Martínez, 1979; Waizel, 1995; Conabio, 2011): A. fulgens Pursh, A. sororia Greene y A. cordifolia Hook. También se ha documentado A. chamissonis Less. (de las estepas de Norteamérica) como materia prima equivalente a A. montana (Nowak, 2002).

Usos medicinales y cosmetológicos

Las cabezuelas de las inflorescencias, el vegetal completo o el rizoma son utilizados en la industria cosmética. La cosecha de las primeras se realiza al comienzo de la apertura de los capítulos, a finales de la primavera o principios del verano; la de los rizomas a principios del otoño, cuando el ejemplar entra en latencia, se deben desarraigar, limpiar y trozar (Herbotecnia, s/f.).

Los productos para uso interno se preparan en forma de elixir o en presentación de glóbulos, gránulos, comprimidos, pomadas, soluciones inyectables, gotas y ampolletas bebiles como remedio homeopático; para uso externo se elaboran cataplasmas, colutorios, cremas tópicas, elixires, sprays, gargarismos, geles, linimentos, parches, pomadas, solución capilares, sticks o ungüentos. La planta seca se emplea en la fitoterapia tradicional (con las debidas precauciones por la toxicidad que presenta), como infusión, cocimiento o decocción, tinturas, lociones, entre otras (CEDICRAT, 2009).

Descripción botánica

Arnica montana es una hierba perenne, de 20 a 60 cm de altura, con hojas inferiores (basales) enteras situadas a ras del suelo, de color verde brillante, ligeramente vellosas en la superficie superior, agrupadas en racimos (rosetas planas), ovado-ciliadas y con puntas redondeadas. Las hojas superiores son más pequeñas, opuestas, de forma lanceolada, y están adheridas directamente al tallo subterráneo. Desde el centro de la roseta, emerge un tallo redondeado y piloso que concluye en uno a tres tallos florales que terminan en una inflorescencia hermafrodita con forma de cabezuela, de siete a ocho cm de diámetro y, por excepción, de uno a tres pares de cabezuelas menores, en sendas ramitas laterales, cada una de las cuales está constituida por una serie de flores periféricas, liguladas, compuestas por un cáliz, representado por cerdas erizadas y de puntas finas, con una corola zigomorfa, formada por una lámina de tres dientes y un ovario terminado en un apéndice bifurcado en la punta. Hacia el centro de la cabezuela se encuentran las flores centrales, con la corola tubulosa o quinquedentada y cinco estambres soldados en un tubo, por la parte superior. Las flores son de color amarillo-naranja (Ladner, s/f.; Waizel, 1995; Plants for the future, 2012; USDA-ARS, 2013).

En la polinización pueden intervenir insectos, pero presenta autopolinización; la floración ocurre en los meses de verano, a partir del segundo año de vida de la planta; el fruto (aquenio) es alargado, de cuatro a cinco mm, cerdoso y rematado por un vilano rubio de pelos finos, algo quebrados, constituidos por las sedas persistentes del cáliz. El rizoma es cilíndrico, erecto, simple o algo ramificado, de color marrón oscuro, generalmente curvo y lleva frágiles raicillas nervudas en la superficie inferior. El número cromosómico diploide de la especie es 38 (Ladner, s/f.; Waizel, 1995; Plants for the future, 2012; USDA-ARS, 2013).

Origen y distribución geográfica

La especie es endémica de Europa Central y Meridional (Alpes y Pirineos), del norte de España y del sur de Escandinavia. Su hábitat está en altitudes desde los 700 hasta los 2 500 metros (la subespecie atlantica crece entre 0 y 1 000 m); en prados alpinos o en bosques de coníferas en las regiones montañosas frías o templadas de Europa y América del Norte (en esta última área como naturalizada, en el oeste de las montañas Rocallosas, en los estados de Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur y Wyoming) (Kuklinski, 2000; USDA-ARS, 2013).

En Europa se distribuye en el norte (Dinamarca, Noruega y Suecia), en el centro (Austria, Bélgica, República Checa, Alemania, Hungría, Países Bajos, Polonia y Suiza), en el oriente (Bielorrusia, Lituania y Ucrania), al suroriente (Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Italia, Montenegro, Rumania y Eslovenia) y en el suroeste (Francia, Portugal y España). También se introdujo y fue cultivada con éxito en Estados Unidos de América y en Escocia (Muñoz, 1987; Waizel, 1995; Kuklinski, 2000; USDA-ARS, 2013); asimismo se ha observado en México, en cuyo caso podría tratarse de plantas cultivadas (Conabio, 2011).

Sinonimia científica y común

El género Arnica pertenece a la familia Asteraceae (Compositae) y consta de 28 a 32 especies de la región templada norte, fue descrito por Carlos Linneo, con base en A. montana, que fue citada en 1753 en la obra Species Plantarum, y que ha recibido numerosos nombres científicos.

Se consideran válidos, a la fecha: Arnica alpina f. inundata Porsild; Arnica helvetica G. Don ex Loudon; Arnica lowii Holm; Arnica montana L. subsp. montana; Arnica montana L. var. montana; Arnica petiolata Schur; Cineraria cernua Thore; Doronicum montanum (L.) Lam; Doronicum oppositifolium Lam. (Font Quer, 1962; American Institute of Homeopathy, 1979; Bharatan et al., 2002; Greuter, 2006; DortaSoares, s/f.; Gotfredsen, 2009; ITIS, 2010; The Plant List, 2013; USDA-ARS, 2013; Tropicos, 2014).

Nombres considerados como inválidos: Arnica alpina Willd. ex Steud; Arnica angustifolia Turcz. ex Ledeb.; Arnica plantaginifolia Gilib.; Chrysanthemum latifolium (DC.) Baksay; Doronicum arnica Desf.; Doronicum arnica Garsault; Senecio arnica E.H.L. Krause (Font Quer, 1962; American Institute of Homeopathy, 1979; Bharatan et al., 2002; Greuter, 2006; DortaSoares, s/f.; Gotfredsen, 2009; ITIS, 2010; The Plant List, 2013; USDA-ARS, 2013; Tropicos, 2014).

Denominaciones pre linneanas o históricas: Alisma, Caltha alpine, Nardus celtica altera, Panacea lapsorum y Ptarmica. (The Plant List, 2013; USDA-ARS, 2013; De Boer en Ladner, s/f.; Dorta Soares, s/f.; Font Quer, 1962; American Institute of Homeopathy, 1979; Bharatan, 2002; Greuter, 2006; Dorta Soares, s/f.; Gotfredsen, 2009; ITIS, 2010; The Plant List, 2013; USDA-ARS, 2013; Tropicos, 2014).

Denominación popular

Dalechamps adoptó el nombre "arnica" en el siglo XVI, que puede provenir del griego arnakis, que significa "abrigo de cordero" o "piel de cordero", en referencia a sus hojas suaves y vellosas, así como a los sépalos cubiertos de pelos suaves (similares al fieltro) que rodean a la flor. También es probable que provenga de ptarmica, que se refiere al estornudo que provoca su olor; montana es el epíteto geográfico e indica su localización en las montañas (Goldenmap, s/f.; Hausen y Oestman, 1988; Obón et al., 2012).

A. montana recibe distintas denominaciones según la lengua, a continuación se listan los comúnmente citados en la literatura (American Institute of Homeopathy, 1979; Muñoz, 1987; Gotfredsen, 2009; Greuter, 2006; USDA-ARS, 2013).

Alemán: Arnika, berg-wohlverleih, echte arnica y wohl verleich

Checoeslovaco: Arnika horská, prha arnica y prha chlumní;

Chino: Shan jin che

Danés: Arnica, arnica, arnikablomst, Almindelig guldblomme, Bjerg-guldblomme, Bjergvolverlej, Gammelmand y Volverlejblomst

Eslovaco: Arnika horská, brdnja y navadna arnika

Español (incluye Aragonés, Asturiano, Castellano, Catalán, Galiciano, Valenciano y Vasco): Árnica, arnica, Arnicón, arnika, árnika, dorónico de Alemania, estabaco, esternudera, estornudadera, flor de tabaco, herba capital, hèrba capital, herba cheirenta, herba da papeira, herba de buitre, herba de les caigudes, hierba de las caídas, hierba santa, quina dos pobres, tabac de muntanya, tabac de pastor, tabaco, tabaco borde, tabaco de la montaña, tabac de montanya, tabaco de montaña, tabaco de monte, tabaco del diablo, talpa, talpica, usin-belar, yerba de las caídas y zebadilla.

Esperanto: Arniko monta

Finlandés: Arnikki, etelänarnikki y telänarnikki

Francés: Arnica des montagnes, arnique, bétoine des montagnes, doronic des Vosges, herbe aux chutes, herbe aux prêcheurs, panacée des chutes, quinquina des pauvres, souci des Alpes, tabac des Savoyards y tabac des Vosges

Groenlandés: Sungorsiusaq

Holandés: Valkruid, valkruid sort y wolverlei

Húngaro: Árnika y hegyi árnika

Inglés: Arnica, Celtic nard, cure all, European arnica, fallherb, golden fleece, lambskin, leopard's bane, mountain arnica, mountain daisy, mountain-tobacco, sneezewort, tumblers y wolf's bane

Islándico: Fjallagullblóm

Italiano: Arnica y tabacco di montagna

Lituano: Kalniné arnika

Noruego: Solblom, Gullblom, Hestesoleie, Jonsokblom, Slåtteblom, Slåttermann, Snusblad y Tobakksblom

Polaco: Arnika, arnika górska, arnica pospolita y pomornik

Portugués: Arnica vulgar, arnica-da-montanha, betónica-dos-saboianos, cravo-dos-Alpes, dórico-da-Alemanha, panaceia-das-queda, quina-dos-pobres, tabaco-dos-saboianos, tanchagem-dos-Alpes y tabaco-dos-Vosgos

Ruso: Арника горная;

Sueco: Arnika, hästfibbla, hästfibla y slåttergubbe

Turco: Altın Çiçek, arnika y Öküzgözüotu

Ucraniano: Арнiка гiрська;

La primera vez que se menciona "árnica" fue en el siglo XII y lo hizo Santa Hildegarda, esta denominación popular fue desconocida entre los clásicos griegos y romanos, y tampoco está citada en los primeros textos medievales. Al parecer fue hasta el siglo XVI que se descubrieron sus poderes medicinales (Opsomer, 1969, citado por Obón et al., 2012).

El árnica es un antiguo tratamiento europeo para contusiones, esguinces y dolores musculares, molida y aplicada sobre cualquier herida que necesitara sanación. En la Alemania temprana utilizaban todas las partes de la planta como remedios populares; los botánicos, Matthiolus, Gesner y Clusius tenían conocimiento de sus cualidades curativas, ya que eran usadas por la gente común, de hecho, las primeras ilustraciones de la especie (con el nombre de alisma) aparecen en el libro de herbolaria que escribió Matthiolus (Schar, 2010).

En el siglo XVI Franz Joel la recomendó y en 1625 Johann Jakob von Bergzabern (conocido como Taberna montanus) utilizó A. montana para tratar contusiones y hematomas, además divulgó estas propiedades en su libro de herbolaria, en el que aparece el comentario: "called arnica by the Medici". En 1678 se usó como alternativa a la "quina" para tratar la fiebre y Collin de Viena verificó que mil pacientes del Hospital Pazman se curaron de fiebres intermitentes cuando se les administraron flores de A. montana, esta fue reconocida en la Farmacopea de Londres en 1788 y después cayó en desuso; actualmente se utiliza y tiene una posición importante para curar esguinces y contusiones aplicándola en forma de tintura (Schar, 2010).

Usos medicinales

Auxiliar en el tratamiento de: la abrasión de la piel, amigdalitis, ampollas no abiertas, anemia, anginas, apoplejía, artralgia, artritis, asma, ateroesclerosis, atonía cardiaca, bronquitis, caquexia, chichones, coágulos en los vasos sanguíneos, congestión, conmociones cerebrales, contusión, curación de heridas, debilidad nerviosa, deficiente circulación sanguínea, deprutativo, desgarres, distensiones musculares, diarrea, disfonía, dislocaciones, dispepsia, dolor al correr, dolor de garganta, dolor muscular, dolor reumático, eczema, enfermedades estomacales, cardiovasculares, de la columna vertebral, del hígado y oculares, equimosis, esguinces, faringitis, fiegre, gota, hematomas, hematomas resultantes de choques o golpes, heridas, hipertensión, hipotensión, ictericia, inflamación, inflamación de la boca, inflamación de las mucosas bucales, influenza, llagas bucales, llagas persistentes, malaria, malestares reumáticos, mareo, mareos al viajar en auto o en transportes marítimos, mojar la cama (orinar en ella), mordeduras, neuralgia, parálisis, pérdida de cabello, periodontitis, picor vaginal, piorrea dental, podagra, problemas cardiacos, circulatorios o de las encías, golpes, quemaduras, resfriado común, reumatismo, sangrado, síncope, tos, tosferina, trastornos vasculares o venosos, tumores, úlceras rebeldes y várices (Font-Quer, 1962; Saury, 2004; Gotfredsen, 2009; Botanical, 2014).

Se recomienda como afrodisiaco, analgésico, anticaspa, anticatarral, anticonvulsionante antidematosis, antiespasmódico, antiinflamatorio, amtimicrobiano, antiséptico, diurético, estimulante, estimulante de la circulación sanguínea, inductor de la sudoración, en solución para el lavado de ojos, limitador de infecciones, polvo estornudatorio, reductor de inflamaciones, tónico y ungüento oftálmico (Font-Quer, 1962; Saury, 2004; Gotfredsen, 2009; Botanical, 2014).

El árnica en la homeopatía

Se le considera un policresto; es decir que tiene múltiples usos o cura muchas enfermedades. Samuel Hahnemann en Fragmenta (1805) y Materia Médica Pura (1811-31) menciona las aplicaciones medicinales, especialmente en padecimientos como la epilepsia y los mareos (American Institute of Homeopathy, 1979). Su empleo en homeopatía se basa en su poder para iniciar la reparación de los tejidos a nivel celular en los sitios donde se experimenta un trauma físico agudo, en estos casos se sugiere utilizar el árnica lo antes posible para ayudar a reducir la hinchazón, los moretones y para reparar el daño de tejido muscular, así como de la piel. También promueve la curación de los músculos sometidos a un exceso de trabajo, por lo cual se debe aplicar antes y después de actividades deportivas, cirugías o tratamientos dentales (Historical Remedies, 2012). Se usa como auxiliar para curar ateroesclerosis, debilidad cardiaca, hemorragias y venas inflamadas, entre otras enfermedades (American Institute of Homeopathy, 1979; Lampe y McCann, 1985; Kuklinski, 2000; Seror, 2001; Gotfredsen, 2009; USDA-ARS, 2013; Morrell, s/f.).

Contraindicaciones y efectos secundarios

El árnica funciona como veneno para los mamíferos que pastorean, solo es tolerada por las cabras y los chivos; en el caso del humano, cuando se administra por vía oral y en dosis altas, puede ocasionar fuertes dolores de cabeza, aborto, delirio, convulsiones, y en ocasiones envenenamientos mortíferos (un puñado de hojas puede ser suficiente). Su toxicidad es mayor si se ingiere, porque actúa en el hígado y el sistema nervioso central, lo que causa vómitos, cefalea, mareos y disfunción respiratoria; también afecta, la función del corazón (por sus principios cardiotónicos) y ocasiona el incremento de la presión arterial. Provoca irritación de las membranas mucosas, cuando se administra por vía oral es posible que origine gastroenterosis fatal, parálisis de los músculos voluntarios y cardiacos, incremento o disminución del pulso, palpitaciones del corazón, dificultad para respirar e incluso causar la muerte. Debe evitarse su contacto con los ojos o áreas sensibles como heridas abiertas. Su uso está contraindicando en niños o durante el embarazo y la lactancia (Morton, 1971; Lampe, 1985; Hausen y Oestman, 1988; Waizel, 1995; Kuklinski, 2000; Duke y Bogenschutz-Godwin, 2002; Gotfredsen, 2009; Schar, 2010; Vogel, 2013).

Las planta contiene lactonas sesquiterpénicas (helenalina, dihidrohelenalina, arnifolina y arnicolida), las cuales tienen efectos antiinflamatorios y analgésicos que al usarse tópicamente, en dosis elevadas, producen una respuesta alergénica o dermatitis de contacto en algunos individuos; esto se ha constatado en agricultores, granjeros, jardineros y floristas que están en contacto con A. montana (Morton, 1971; Lampe, 1985; Hausen y Oestman, 1988; Waizel,1995; Kuklinski, 2000; Duke y Bogenschutz-Godwin, 2002; Gotfredsen, 2009; Schar, 2010; Vogel, 2013).

Las aplicaciones deben ser en forma de diluciones y por vía tópica para aliviar inflamación en la cabeza (ocasionada por un golpe), esguinces, caídas, torceduras, luxación, malestar osteo-muscular crónico, para acelerar la cicatrización de una lesión traumática o reducir dolor agudo. En la medicina popular se recomienda emplearla de manera local y sobre la piel; además de, evitar su ingesta (Morton, 1971; Lampe, 1985; Hausen y Oestman, 1988; Waizel, 1995; Kuklinski, 2000; Duke, 2002; Gotfredsen, 2009; Schar, 2010; Vogel, 2013).

Fitoquímica

Se han realizado numerosos análisis químicos de Arnica montana, en especial de las hojas, las inflorescencias y el rizoma, a partir de ellos se han logrado aislar varios compuestos orgánicos, en particular se han identificado aceites esenciales, ácido angélico, ácido baldriánico, ácido cafeico, ácido cinámico, ácido clorogénico, ácido dioxisteárico, ácido esteárico, ácido fórmico, ácido fumárico, ácido gálico, ácido isobutírico, ácido isovalérico, ácido láctico, ácido láurico, ácido málico, ácido palmítico, ácido silícico, ácido succínico, ácido tánico, ácido valeriánico, albúmina, alcaloide, alcanfor, arnicina, arnicolida, arnilenediol, arnifolina, arnisterol, astragalina, azúcares reductores, betaína, Beta-lactucerol, Beta sitoserol, betuletol, cadineno, caempferol, carnaubilalcohol, caroteno, carotenoides, catecol-taninos, cera, colina, cumarina, Dien-tetrain, dihidrohelenalina, escopoletina, esencia amarga, espinacetina, esteroles, eupafolina, faradiol, fitosteroles, flavo-glucósido, flavonas, flavonoides, fructosa, glucósido, goma, helenalina, helenien, hispidulina, humuleno, inulina, iridictiol, isoquercitina, quercetina, laciniatina, lactonas sesquiterpénicas, loliólido, luteína, luteolina, mirceno, mucílago, poliacetilenos, polisacáridos, procianidina, quercetagetina, quercetina, resina, sacarosa, taninos, taraxastano, taraxasterol, timol, timol-metil éter, tricadien-tetraina, tridecapentaina, tridecen-1-pentaina, trimetilamina, triterpenos, umbelliferona, xantofila, xantofila-epóxido y zeaxantina (Duke, 1998; Kuklinski, 2000; Gotfredsen, 2009; Ladner, s/f.).

Importancia económica

Arnica montana tiene usos importantes como planta de ornato y en la jardinería; sin embargo, se utiliza para la elaboración de numerosos productos empleados en cosmética y perfumería, como aditivos o saborizantes en la preparación de bebidas alcohólicas y en la medicina humana y veterinaria. Actualmente es uno de los remedios naturales tópicos más populares (CEDICRAT, 2009).

En el mercado alemán se ofrecen cerca de 300 preparaciones medicinales que contienen extracto de árnica y en Canadá son aproximadamente 20. En España, en 2009 se contabilizaron 69 empresas que comercializan 171 productos, del total la materia prima 24 % corresponde a la flor seca y su extracto, mientras que 76 % a los productos finales elaborados (CEDICRAT, 2009; Agriculture and Agri-Food Canada, 2012).

A nivel mundial se estima que en 1998 se elaboraron más de 100 preparaciones farmacéuticas que utilizaron 50 000 kg de flores secas de A. montana (equivalente a 250 000 a 300 000 kg de flores frescas), así como cientos de kilogramos de rizomas. CEDICRAT (2009) cita aproximadamente 300 preparaciones, con datos de Alemania y de 20 productos canadienses (Agriculture and Agri-Food Canada, 2012).

El precio pagado por kilogramo de flor seca de A. montana varía de 15 a 30 €. La calidad medicinal está determinada por la Farmacopea Europea y se expresa en un mínimo de 0.40 % m m-1 de lactonas sesquiterpénicas totales, referidas como tiglato de dihidrohelenalina en el medicamento desecado (CEDICRAT, 2009).

El cultivo de la especie y países productores

Dado que A. montana ha sido sujeta de sobreexplotación hoy está bajo estricta protección, se incluye en la Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN), así como en los libros y listas de datos rojos de muchos países europeos. Esto es el reflejo de los esfuerzos cuyo fin es su conservación y evitar la diminución de las poblaciones silvestres (Phillips, s/f.; CEDICRAT, 2009; Sugier, et al., 2013). En Alemania se cultiva para utilizarla como remedio herbolario y se está analizando la posibilidad de que otros países europeos desarrollen e implementen las directrices generales para realizar recolecciones sostenibles de plantas medicinales y aromáticas indígenas; algunos ejemplos incluyen solo tomar la mitad de los individuos con flor, colectar un solo capítulo de flor por ejemplar y promover la propagación con fines industriales (Muñoz,1987; [Traffic, 1998 y EMEA, ambos citados en Ladner, s/f.]; CEDICRAT, 2009; Medicine Hunter, 2012; Phillips, 2013; Botanical, 2014; Herbotecnia, s/f.; Sugier et al., 2013).

Alemania es el principal importador de árnica, tradicionalmente, se ha obtenido de los Alpes aunque en la actualidad los principales proveedores son España, India, Italia, Rumania, Rusia, Suiza y la ex Yugoslavia. Hay plantaciones importantes en Escocia, Estonia, Francia, Hungría e Inglaterra; asimismo se han realizado ensayos para introducirla en zonas de Chile con suelos pobres y en altitudes mayores a 1 000 m.

A. montana requiere de un cuidadoso cultivo en suelo con pH ácido (4 a 6) o neutro, granítico, sin cal, con poco contenido de nitrógeno y bajo nivel de nutrientes, rico en sílice, humus y humedad constante. La planta puede crecer al sol, pero prefiere sitios ligeramente sombreados y clima templado o frío, húmedo y lluvioso; en España llega a desarrollarse en pantanos y ciénagas. No resiste agua calcárea y es muy sensible a la contaminación ambiental, en especial a los compuestos nitrogenados (Muñoz, 1987; [Traffic, 1998 y EMEA, ambos citados en Ladner, s/f.]; CEDICRAT, 2009; Medicine Hunter, 2012; Phillips, 2013.; Botanical, 2014; Herbotecnia, s/f.; Sugier et al., 2013).

Su reproducción es posible mediante la siembra de semillas en almácigos inoculados con hongos micorrízicos y su posterior transplante, o bien a partir de los rizomas, el cual es más efectivo, ya que el porcentaje de germinación es bajo. La especie puede ser atacada por mohos y diferentes especies de insectos; en España las larvas de moscas (Tephritis arnicae Linnaeaus, 1758 y Trypeta arnicivora Loew,1844), infestan con frecuencia el receptáculo floral, por ello, se sugiere recolectar las flores en cuanto abren para evitar la depredación y la destrucción de los frutos (Muñoz, 1987; [Traffic, 1998 y EMEA, ambos citados en Ladner, s/f.]; CEDICRAT, 2009; Medicine Hunter, 2012; Phillips, s/f.; Botanical, 2014; Herbotecnia, s/f.; Sugier et al., 2013).

El precio del árnica como materia prima es atractivo, lo cual justifica que se realicen investigaciones para su propagación en México, para consumo local o para exportación; por lo anterior, es recomendable realizar estudios de mercado y ensayos agronómicos a pequeña escala que permitan asegurar el éxito de su introducción y cultivo; es de resaltar que en el país hay suelos adecuados para su desarrollo. Se han registrado 39 empresas que emplean o proveen Arnica montana para la producción de cosméticos o medicamentos, o que la comercian en la república mexicana (QuimNet.com, 2014).

 

Agradecimientos

A la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) y al Programa de Estímulos al Desempeño Docente, ambos del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Al Dr. Juan Salas-Benito y a los revisores de la contribución por sus comentarios.

 

Referencias

Agriculture and Agri-Food Canada. 2012. Arnica species (Arnica). http://www.agr.gc.ca/eng/science-and-innovation/science-publications-and-resources/resources/canadian-medicinal-crops/medicinal-crops/arnica-species-arnica/?id=1300900418443 (27 de enero de 2014).         [ Links ]

American Institute of Homeopathy. 1979. The Homeopathic Pharmacopoeia of the United States. American Institute of Homeopathy. Fall Church's, VA, USA. 721 p.         [ Links ]

Bharatan, V., J. C. Humphries and R. J. Barnett. 2002. Plant Names in Homeopathy. The Natural History Museum. London, UK. 126 p.         [ Links ]

Botanical. 2014. Propiedades del Árnica. In: El mundo de las Plantas. Botanical-online SL. http://www.botanical-online.com/medicinalsarnica.htm (27 de enero de 2014).         [ Links ]

Centre de Desenvolupament Rural Integrat de Catalunya (CEDICRAT). 2009. Uso sin abuso. Producción sostenible de flor de árnica en el Pirineo. Centre de Desenvolupament Rural Integrat de Cataluyna. http://www.ciencias-marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/plantas/Arrnica%20montana.pdf (23 de enero de 2014).         [ Links ]

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2011. La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue., México. 440 p.         [ Links ]

De Boer, H. s/f. Arnica montana synonyms. In: Ladner, J. (ed.). Arnica montana L. Grassland species. Profiles. CIAT/FAO http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/Gbase/data/pf000462.htm (3 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Díaz, J. L. 1976. Índice y Sinonimia de las Plantas Medicinales de México. Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales (IMPEPLAM). México, D.F., México. 358 p.         [ Links ]

Dorta Soares, A. A. s/f. Estudo comparativo das matérias-primas de origem vegetal utilizadas em Homeopatia em farmacopéias homeopáticas. http://lamasson.com.br/biblioteca/biblioteca/pesquisahomeopatica/artigogigio.htm (5 de abril de 2013).         [ Links ]

Duke, A. J. 1998. Chemicals in: Arnica montana L. (Asteraceae) -- Leopard's-Bane, Mountain Tobacco. In: Dr. Duke's. Phytochemical and Ethnobotanical Databases. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/duke/farmacy2.pl (2 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Duke, A. J. and J. M. Bogenschutz-Godwin. 2002. Handbook of Medicinal Herbs. Second Ed. CRC Press. Boca Raton, FL, USA. 896 p.         [ Links ]

Font-Quer, P. 1962. Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Editorial Labor. Barcelona, España. 1033 p.         [ Links ]

Goldenmap. s/f. Arnica montana. http://es.goldenmap.com/Arnica_montana (21 de enero de 2014).         [ Links ]

Gotfredsen, E. 2009. Liber Herbarium II: The incomplete reference-guide to herbal medicine. http://www.liberherbarum.com/Pn1221.HTM (2 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Greuter, W. 2006. Compositae (pro parte majore). In: Euro+Med. 2006. Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ (1 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Hausen, B. M. and G. Oestman. 1988. The incidence of occupationally induced allergic skin diseases in a large flower market. Derm-Baruf-Umwelt. 36(4):117-124.         [ Links ]

Herbotecnia. s/f. Árnica europea. http://www.herbotecnia.com.ar/exo-arnica-m.html (26 de enero de 2014).         [ Links ]

Historical Remedies. 2012. Arnica. http://www.historicalremedies.com/arnica (10 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Integrated Taxonomic Information System (ITIS). 2010. The Integrated Taxonomic Information System. Catalogue of Life: 2010 Annual Checklist. http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2010/info/about (14 de enero de 2014).         [ Links ]

Kuklinski, C. 2000. Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Ediciones Omega. Barcelona, España. 528 p.         [ Links ]

Ladner, J. n.d. Arnica montana L. Grassland species. Profiles. http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/Gbase/data/pf000462.htm (3 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Lampe, K. G. and A. M. McCann. 1985. AMA Handbook of poisonous and injurious plants. Cited In USDA, ARS. National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network-(GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/stdlit.pl?Lampe%20&%20McCann (1 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Martínez, M. 1979. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Edición del Fondo de Cultura Económica. México, D.F., México. 1220 p.         [ Links ]

Medicine Hunter. 2012. Arnica. http://www.medicinehunter.com/arnica#sthash.poCExSua.dpuf (11 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Morton, F. J. 1971. Major medicinal plants. Charles C. Thomas Publ. Springfield, MA, USA. 288 p.         [ Links ]

Morrell, P. n.d. Hahnemann's First Proving's. http://homeoint.org/morrell/articles/firstprovings.htm (11 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Muñoz, F. 1987. Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, Cultivo y Procesado. Mundi-Prensa Libros. Madrid, España. 369 p.         [ Links ]

Nowack, T. 2002. Lowland arnica – culivation in gostyńskoleszczyński region. Wydawnictwa Polskiego Komitetu Zielarskiego 1: 18-19.         [ Links ]

Obón, C., D. Rivera, A. Verde, J. Fajardo, A. Valdés, F. Alcaraz, y M. A. Carvalho. 2012. Arnica: A multivariate analysis of the botany and ethnopharmacology of a medicinal plant complex in the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Journal of Ethnopharmacology. 144(1): 44-56.         [ Links ]

Phillips, B. 2013. the Book of Herbs. An illustrated A-Z of the world's most popular culinary and medicinal plants. Cedar Fort, Inc. http://books.google.es/books?id=KGIhT29atfkC&pg=PT151&dq=Phillips,+B.++the+Book+of+Herbs.&hl=es&sa=X&ei=fQk_VK3CFciV8gGJwYGoCA&ved=0CDMQuwUwAA#v=onepage&q=Phillips%2C%20B.%20%20the%20Book%20of%20Herbs.&f=false (15 de octubre de 2014).         [ Links ]

Plants for a Future. 2012. Arnica http://www.pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Arnica+montana (11 de noviembre de 2013).         [ Links ]

QuimNet.com. 2014. Información y Negocios segundo a segundo http://www.eindustria.com/principal/resultados_busqueda.php?d=P&N=arnica (11 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Saury, A. 2004. Las Plantas Fumables Usos y Propiedades. Mandala Ediciones. Madrid, España. 99 p.         [ Links ]

Schar, D. 2010. Arnica montana http://doctorschar.com/archives/mountain-arnica-montana/ (11 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Seror, R. 2001. Pathogénésies réalisées par le Dr Samuel Christian Frédéric Hahnemann, sa famille et ses élèves. Arnica Montana. http://homeoint.org/seror/pathohahn/arn-frag.htm (11 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Sugier, D., P. Sugier and U. Gawlik-Dziki. 2013. Propagation and Introduction of Arnica montana L. into Cultivation: A Step to Reduce the Pressure on Endangered and High-Valued Medicinal Plant Species. The Scientific World Journal. DOI. 414363.

The Plants List. 2013. A working list of all plant species. Version 1.1. http://www.theplantlist.org/ (21 de enero de 2014).         [ Links ]

Tropicos. 2014. Data Base. Name Search. www.tropicos.org/Name/2701747 (21 de enero de 2014).         [ Links ]

United States Department of Agriculture- Agricultural Research Service (USDA-ARS). 2013. National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - [GRIN] [On Line Data Base]. 2013. National Germplasm Resources Laboratory. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/tax_search.pl (1 de noviembre de 2013).         [ Links ]

Vogel, A. 2013. Arnica montana L. In: Plant encyclopedia. http://www.avogel.com/plant-encyclopaedia/arnica_montana.php (27 de enero de 2014).         [ Links ]

Waizel, B. J. 1995. Algunas notas sobre la planta medicinal Arnica montana L. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 33 (3): 306, 312, 326.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons