SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 suppl.3Control y prevención de nematodosis en pequeños rumiantes: antecedentes, retos y perspectivas en MéxicoResultados e impacto de la investigación en genética y mejoramiento genético de las abejas melíferas desarrollada por el INIFAP en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Resumen

PALOMARES RESENDIZ, Gabriela et al. Enfermedades infecciosas de relevancia en la producción caprina, historia, retos y perspectivas. Rev. mex. de cienc. pecuarias [online]. 2021, vol.12, suppl.3, pp.205-223.  Epub 24-Ene-2022. ISSN 2448-6698.  https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5801.

La importancia de las cabras en México radica en que su producción se concentra en zonas áridas y semiáridas del norte y el centro del país, y particularmente en la región de la Mixteca en los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, donde prevalece la pobreza y donde la especie, es capaz de sobrevivir y producir leche y cabritos. El estudio de las enfermedades de las cabras en México es escaso; el INIFAP se ha caracterizado por nunca haber dejado de lado la investigación en esta especie. En esta revisión, se abordan las principales enfermedades que afectan a las cabras en México y se describen las investigaciones que sobre ellas ha desarrollado el INIFAP. Los problemas de salud que enfrentan la mayoría de los rebaños caprinos en los que se ha realizado investigación, demuestran que algunos trastornos reproductivos son causados por enfermedades como brucelosis, leptospirosis y clamidiasis, todas éstas consideradas endémicas y con potencial zoonótico. Por otra parte, los problemas de tipo respiratorio y digestivo son los principales padecimientos que afectan a los cabritos. En las cabras en etapa productiva del territorio nacional, se ha demostrado una frecuencia elevada de animales con artritis encefalitis, enfermedad causada por la infección de Lentivirus de los pequeños rumiantes, paratuberculosis y linfadenitis caseosa, estas últimas de origen bacteriano; una particularidad de estas tres enfermedades es su característica de cronicidad, lo que hace pensar de manera equívoca al productor que su presencia no tiene mayor impacto dentro de los rebaños. Finalmente, se ha logrado detectar la presencia de la fiebre Q, una enfermedad zoonotica actualmente considerada exótica en México, y que en otros países es frecuentemente asociada con trastornos reproductivos, abortos y ocasionalmente, problemas respiratorios en los animales. En las aportaciones del INIFAP hay que destacar el diagnóstico y el control de la brucelosis, que es la principal zoonosis bacteriana en nuestro país; además de haber contribuido a que enfermedades consideradas exóticas en México, se determine que ya son endémicas, y se cuente con las herramientas para su diagnóstico, siendo un reto para nuestro instituto realizar la transferencia de estas tecnologías a los laboratorios de diagnóstico de nuestro país.

Palabras llave : Caprinos; Enfermedades; Investigación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )