SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número4Acumulación de forraje de Lotus corniculatus L., en función a diferentes estrategias de cosechaFactores determinantes del uso de sorgo para alimentación de ganado bovino en el noroeste de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.11 no.4 Mérida oct./dic. 2020  Epub 02-Mar-2021

https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5301 

Artículos

Presencia de la levadura Kodamaea ohmeri en escarabajos Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae) colectados de colonias de abeja melífera africanizada en dos apiarios en Yucatán, México

Azucena Cantoa  * 

Luis A. Medina-Medinab 

Elisa Chana 

Rosalina Rodrígueza 

a Centro de Investigación Científica de Yucatán AC. Unidad de Recursos Naturales, Calle 43, Num. 130, Colonia Chuburná de Hidalgo, Mérida, 97200, Yucatán, México.

b Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida, Yucatán, México.


Resumen

Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae), comúnmente conocido como el Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC), se está posicionando como una plaga importante en la industria apícola fuera de su rango de distribución natural. En México, informes recientes indican que el PEC está distribuido en toda la península de Yucatán. La invasión de las colonias de abeja melífera por el PEC está químicamente mediada por compuestos volátiles producidos por la levadura Kodamaea ohmeri, considerada un simbionte secundario del PEC. Se analizó la presencia de esta levadura en colonias de abeja melífera en Yucatán con base en la premisa de que los simbiontes se encuentran frecuentemente distribuidos junto con su huésped, por lo que la presencia de K. ohmeri en colmenas estaría fuertemente asociada con la presencia del PEC. En colonias manejadas de abeja melífera africanizada (AMA), se aislaron e identificaron levaduras asociadas con escarabajos adultos y los resultados muestran que el PEC junto con su levadura asociada, K. ohmeri, ha invadido colonias de AMA en Yucatán. También se reportó por primera vez la presencia de levaduras diferentes a K. ohmeri asociadas con el PEC en esta región geográfica.

Palabras clave Aethina tumida; Apis mellifera; Asociación escarabajo-levadura; Simbionte secundario; Kodamaea ohmeri; PEC; ADN ribosómico; Apicultura tropical

Abstract

Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae), commonly known as the Small Hive Beetle (SHB), is becoming a significant pest in the beekeeping industry outside of its natural distribution range. In Mexico, recent reports indicate that the SHB is distributed throughout the Yucatan peninsula. The invasion of honey bee colonies by SHB it is mainly chemically mediated by volatiles produced by the yeast Kodamaea ohmeri which is regarded as a secondary symbiont of the SHB. It was analyzed the presence of this yeast in honey bee colonies of Yucatan based on the premise that symbionts are often conjointly distributed with their hosts, therefore the presence of K. ohmeri in hives will be closely associated with the presence of SHB. In managed Africanized honey bee (AHB) colonies, yeasts associated with adult beetles were isolated and identified and the results show that the SHB together with their associated yeast, K. ohmeri, have invaded AHB colonies in Yucatan. It was also reported the presence of yeasts other than K. ohmeri associated with SHB that for the first time are recorded in a geographical region where they had not been recorded before.

Key words Aethina tumida; Apis mellifera; Beetle-yeast association; Secondary symbiont; Kodamaea ohmeri; Small Hive Beetle; rDNA; Tropical beekeeping

Introducción

Aethina tumida Murray1867 (Coleoptera: Nitidulidae), comúnmente conocido como el Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC), es un parásito oportunista que invade los nidos de la abeja Apis mellifera y se está posicionando como una plaga importante en la industria apícola fuera de su rango de distribución natural. Las hembras del PEC proliferan dentro de las colonias de abeja melífera y sus larvas consumen el polen, la miel y las crías presentes en las colmenas, provocando la fermentación de la miel y el colapso de la colonia1,2. El PEC se reportó por primera vez en México en 2007 en el estado de Coahuila3, posteriormente se han reportado en otros estados, incluyendo Campeche, Michoacán, Jalisco, Quintana Roo, San Luis Potosí y Yucatán, que son los principales estados productores de miel4. Los PEC se reportaron por primera vez en 2012 en apiarios ubicados al noreste del estado de Yucatán5, y reportes recientes indican su presencia en toda la península de Yucatán6. La invasión de adultos del PEC en colonias de abeja melífera parece estar mediada químicamente por compuestos volátiles producidos por la fermentación microbiana de las reservas de alimentos. Uno de los factores que predisponen la invasión del PEC en colonias de abejas es la asociación con la levadura fermentativa Kodamaea ohmeri7,8. Esta levadura es un simbionte facultativo o secundario del PEC y se ha aislado del tubo digestivo de escarabajos adultos, huevos y larvas7,9-11; se considera el principal factor responsable de la fermentación del alimento almacenado en las colonias y de producir los compuestos que atraen a otros escarabajos adultos7,12,13.

En esta interacción, los simbiontes ayudan al huésped a colonizar nuevos hábitats y a expandirse a nuevas áreas geográficas, ya que juegan un papel importante en la nutrición del insecto hospedero14-17. Las levaduras proporcionan nutrientes esenciales, como esteroles, y producen químicos que atraen a los insectos dispersores y favorecen la migración dirigida a un nuevo ambiente17. Es factible que los PEC adultos al colonizar nuevas colmenas y apiarios, transporten Rev Mex Cienc Pecu 2020;11(4):1101-1112 1103 a la levadura K. ohmeri con ellos. El objetivo de este estudio fue analizar la presencia de levaduras, específicamente K. ohmeri, asociadas con el PEC adulto que invade colonias manejadas de abeja melífera africanizada en Yucatán. Con base en la premisa de que los simbiontes se distribuyen junto con su huésped, se asume que, en esta región, K. ohmeri se encuentra a menudo asociada con PEC adultos15,16. Los resultados ayudarán a dilucidar la relación entre el PEC y sus levaduras asociadas y su impacto en colonias de abeja melífera, además de que, permitirán diseñar estrategias adecuadas para controlar esta plaga empleando levaduras simbióticas del PEC en ambientes de Neotrópico.

Material y métodos

Este estudio se realizó en el periodo de febrero a julio de 2016 en colonias de A. mellifera africanizadas ubicadas en dos sitios diferentes en el estado de Yucatán, México. Un grupo de colonias se ubicó en el apiario experimental del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán en el municipio de Mérida (20° 51' 51.62 "N; 89° 36' 45.35" O), el segundo grupo se ubicó en un apiario de propiedad privada en el municipio de Motul (21° 08′ 03″ N 89° 19′ 03″ O). Los apiarios contenían aproximadamente 30 colonias de abejas, de las cuales se seleccionaron aleatoriamente seis colonias para el muestreo. De cada colonia, fueron retirados todos los panales, la caja, tapa, fondo y alimentadores artificiales (alimentadores internos) de la colmena, y buscamos y se colectaron PEC adultos.

Los escarabajos adultos fueron colectados del fondo de la colmena, los panales con cría y los alimentadores artificiales. En todos los lugares se observó un gran número de PEC. Cada escarabajo se colectó con pinzas esterilizadas en alcohol al 99% para evitar la contaminación entre escarabajos. Posteriormente, cada escarabajo se colocó en un frasco estéril con una tapa de rosca y se etiquetó conforme a la colonia de origen, el lugar dentro de la colmena y el número de espécimen. Los escarabajos adultos se identificaron morfológicamente conforme a los métodos estándar para la identificación a nivel de especie18. En total, se colectaron 27 escarabajos adultos vivos (de 1 a 6 escarabajos por colonia).

Para obtener las levaduras, cada escarabajo se colocó individualmente dentro de cajas con agar YPD (extracto de levadura, peptona y dextrosa) y se le permitió caminar libremente en toda la superficie de la caja con agar durante 40 min. No se esterilizó el exterior del escarabajo con alcohol, ni tampoco se enjuagó con agua estéril, esto con la finalidad de mantener al escarabajo vivo e imitar la forma natural de dispersión dentro de las colonias de la abeja melífera. A cada escarabajo se le permitió mordisquear y moverse libremente sobre la superficie del agar, imitando la forma en que los escarabajos diseminan la levadura cuando se mueven a través de los panales de abeja melífera. Este método aumenta la probabilidad de obtener levaduras de las piezas bucales y el sistema digestivo del escarabajo15. Después de los 40 min de inoculación del agar, los escarabajos se sacrificaron y se almacenaron en alcohol al 70 %. Las cajas con agar se incubaron a 25 °C y se revisaron cada 24 h para detectar el crecimiento de levaduras. Se monitoreo el crecimiento de las colonias microbianas mediante la observación de cada placa en un estereoscopio a una magnificación de 50x. Para aislar y purificar las levaduras de las placas con agar, seleccionamos colonias de cada morfotipo y se colocaron individualmente en tubos Eppendorf con 600 µl de agua destilada estéril. Las colonias se resuspendieron y sembraron en una nueva caja con agar. Estas cajas se incubaron a 25 °C durante 5 días o hasta la aparición de crecimiento microbiano. Este procedimiento se realizó por duplicado para cada morfotipo observado en las cajas originales.

Todos los morfotipos de levadura se almacenaron en la colección de levaduras del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). La identificación de las especies se realizó por medio de la secuenciación simétrica del dominio D1/D2 (nucleótidos 63-642 de Saccharomyces cerevisiae) de la subunidad grande (LSU, por sus siglas en inglés) del ribosoma, siguiendo los protocolos estándar de extracción de ADN19,20. Para la extracción del ADN, las células se cultivaron durante aproximadamente 48 h en caldo YPD (3 g de extracto de levadura, 3 g de extracto de malta, 5 g de peptona y 10 g de glucosa por litro de agua destilada) en un agitador orbital a 100 rpm a 27 °C y se colectaron por centrifugación. La pastilla de células precipitadas se sumergió en nitrógeno líquido durante 10 min y se trituró en un mortero antes de colocarlo en un tubo estéril con 800 µl de solución amortiguadora (50 mM de Tris-HCl, 250 mM de NaCl, 50 mM de EDTA, 0.3 % de dodecilsulfato sódico). Se añadieron 20 µl de RNasa para limpiar las muestras, las cuales se calentaron en un termobloque a 65 °C durante 30 min y se agitaron suavemente cada 10 min. Posteriormente las muestras se enfriaron a 23 °C y se adicionaron 500 µl de cloroformo para extraer el ADN. Las muestras se centrifugaron a 1,300 rpm durante 10 min. Se recuperó el sobrenadante y se adicionaron 700 µl de isopropanol. Las muestras se mezclaron suavemente y centrifugaron durante 5 min para precipitar el ADN. La pastilla de ADN se recuperó y enjuagó con 500 µl de etanol al 70% y se centrifugó durante 5 min. Se desechó el sobrenadante y se secó el ADN durante 24 h a temperatura ambiente. Posteriormente, la pastilla se resuspendió en 70 µl del amortiguador TE (10 mM de Tris-HCl, 1 mM de EDTA [pH 7.4]). Las muestras de ADN se prepararon para la PCR empleando 5 µl (120-500 ng) de las muestras diluidas con 1 ml de TE 0.5X. Para verificar la extracción, se tomaron 5 µl (120-500 ng) del ADN y se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1 % empleando TBE (Tris-Borato-EDTA) 0.5X y una corriente de 100 V durante 15 min. A continuación, el ADN se cuantificó por espectrofotometría con un NanoDrop 2000 (ThermoFisher Scientific) y diluyó a 20 ng/μl para la PCR.

La amplificación de la secuencia D1/D2 se realizó utilizando los iniciadores NL-1 (5´-GCATATCAATAAGCGGAGGAAAAG-3´) y NL-4 (5´-GGTCCGTGTTTCAAGACGG-3´)20 y siguiendo el protocolo de PCR: 95 °C durante 12 min seguidos de 40 ciclos de desnaturalización a 94 °C durante 15 s, alineación a 55 °C durante 10 s y extensión a 72 °C durante 20 s; con una extensión final de 5 min a 72 °C. El ADN amplificado se preparó para secuenciación con el kit BigDye® Terminator v3.1 Cycle Sequencing (Applied Biosystems) siguiendo las instrucciones del fabricante con los iniciadores NL-1 y NL-4. Las muestras se inyectaron individualmente para electroforesis en un Analizador de DNA ABI 3730xl (Applied Biosystems). Las secuencias se alinearon y ensamblaron, se obtuvo una secuencia consenso para cada cepa aislada de levadura usando el software bioinformático Geneious Pro 8.1.7 (Biomatters Ltd, Auckland, Nueva Zelanda). Se consultó la base de datos de nucleótidos GenBank utilizando la herramienta básica de búsqueda de alineación local (BLAST, por sus siglas en inglés)21 para buscar especies de levadura con secuencias de DNA que coincidieran con nuestras cepas aisladas. Todas las secuencias produjeron correlaciones significativas con las levaduras en GenBank, con 98.8-100 % de cobertura e identidad. El grado de divergencia en la porción D1/D2 entre las secuencias de las cepas iasladas y las secuencias concordantes encontradas en GenBank no excedieron el 1%; por lo tanto, se consideraron secuencias coespecíficas22. Las secuencias obtenidas en este estudio se depositaron en GenBank bajo los números de acceso mostrados en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Levaduras aisladas de PEC adultos colectados en colonias de la abeja africanizada Apis mellifera en apiarios de Yucatán, México 

Espécimen
de
escarabajo
Colonia
de
abejas
Especies de levadura Sitio de
colecta
DF* Clave de
cepa
colección CICY
Número
de
GenBank
1 1 Kodamaea ohmeri Panal con cría 0 CICYRN1044 MF431846
1 1 Kodamaea ohmeri Panal con cría 0 CICYRN1045 MF431847
1 1 Meira argovae Panal con cría 1 CICYRN1047 MF431848
2 2 Kodamaea ohmeri Alimentador artificial 0 CICYRN1048 MF431849
2 2 Kodamaea ohmeri Alimentador artificial 0 CICYRN1049 MF431850
2 2 Citeromyces siamensis Alimentador artificial 0 CICYRN1050 MF431851
2 2 Kodamaea ohmeri Alimentador artificial 0 CICYRN1051 MF431852
2 2 Kodamaea ohmeri Alimentador artificial 0 CICYRN1052 MF431853
2 2 Citeromyces siamensis Alimentador artificial 1 CICYRN1053 MF431854
3 2 Kodamaea ohmeri Alimentador artificial 0 CICYRN1054 MF431855
3 2 Kodamaea ohmeri Alimentador artificial 0 CICYRN1055 MF431856
3 2 Citeromyces siamensis Alimentador artificial 0 CICYRN1056 MF431857
3 2 Kodamaea ohmeri Alimentador artificial 0 CICYRN1058 MF431858
4 2 Citeromyces siamensis Alimentador artificial 0 CICYRN1059 MF431859
5 2 Lachancea fermentati Alimentador artificial 0 CICYRN1060 MF431860
6 3 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1062 MF431861
7 3 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1063 MF431862
7 3 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1064 MF431863
8 3 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1066 MF431864
9 4 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1069 MF431865
9 4 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1070 MF431866
10 4 Kodamaea ohmeri Piso colmena 1 CICYRN1072 MF431867
10 4 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1073 MF431868
11 4 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1091 MF431869
12 4 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1074 MF431870
13 4 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1075 MF431871
13 4 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1076 MF431872
14 4 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1089 MF431873
14 4 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1090 MF431874
15 5 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1077 MF431875
16 5 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1078 MF431876
17 6 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1081 MF431877
18 6 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1082 MF431878
19 6 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1084 MF431879
20 6 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1086 MF431880
20 6 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1087 MF431881
20 6 Kodamaea ohmeri Piso colmena 0 CICYRN1088 MF431882

* Diferencias de nucleótidos de ADNr entre el tipo de cepa de GenBank y el aislado conespecífico de este estudio.

Resultados

Los escarabajos adultos de A. tumida se encontraron en todas las colonias de AMA examinadas, se encontraron principalmente en las pequeñas grietas del piso de la colmena. La presencia de levaduras se detectó en las placas con agar (cada una representativa de un solo escarabajo) después de cinco días de incubación. Se obtuvieron 37 cepas de 20 de los 27 escarabajos colectados, de las cuales se identificaron cuatro especies diferentes de levadura; tres de las cuales se reportaron asociadas a A. tumida por primera vez. La levadura identificada con mayor frecuencia fue K. ohmeri con 31 colonias aisladas, seguida de Citeromyces siamensis con cuatro colonias, Lachancea fermentati y Meira argovae con una colonia, respectivamente (Cuadro 1). Con respecto al lugar dentro de la colmena en donde se colectaron los especímenes, los PEC adultos encontrados en el piso de la colmena estaban asociados únicamente con K. ohmeri, mientras que los escarabajos colectados de los panales con cría estaban asociados con K. ohmeri y M. argovae. Los escarabajos colectados en los alimentadores artificiales estaban asociados con tres especies de levadura: K. ohmeri, C. siamensis y L. fermentati.

Discusión

De las cuatro especies de levadura identificadas, solo K. ohmeri se puede considerar estrechamente asociada con el PEC11. Esta levadura se aisló de la mayoría de los escarabajos colectados en la colmena, y se considera un simbionte secundario de A. tumida7. Los resultados muestran que los simbiontes se encuentran distribuidos junto con su hospedero15,16, y señalan que la invasión del PEC en apiarios de esta región mexicana ha generado la expansión y distribución de K. ohmeri a nuevas zonas en las que no se había detectado previamente.

En cambio, las otras levaduras aisladas del PEC no se pueden definir como simbiontes y probablemente fueron adquiridas de forma externa por PEC adultos durante sus movimientos a través de los panales con cría, alimentadores y otras estructuras dentro de la colmena. Citeromyces siamensis, que pertenece al orden Saccharomycetales, es una levadura fermentativa asociada con alimentos altamente concentrados, como el calamar salado y la soya fermentada23. En este estudio, se aisló a esta levadura de los escarabajos que se alimentaban del jarabe de sacarosa en los alimentadores artificiales y es probable que el escarabajo haya adquirido esta levadura de forma pasiva al alimentarse del jarabe. A diferencia de C. siamensis, L. fermentati (Saccharomycetales), otra levadura fermentativa, está asociada con el intestino de insectos como las moscas de la fruta y los neurópteros24, y se ha aislado de una gran variedad de sustratos líquidos como jugo de fruta y fermentos de oliva y tequila25. En este estudio, L. fermentati se aisló de un escarabajo que se encontraba en un alimentador artificial, lo que se considera una adquisición circunstancial. Meira argovae es un hongo basidiomiceto anamórfico tipo levadura de la clase Ustilaginomycetes que se ha reportado asociado con ácaros fitófagos26 en vástagos de bambú27. Es probable que Meira argovae tenga potencial para controlar estos ácaros en cultivos importantes ya que secreta sustancias antagónicas28. M. argovae se aisló de un escarabajo colectado de un panal con cría de una colonia; por lo que, la adquisición de esta levadura por el PEC adulto pudo ocurrir cuando el escarabajo caminó a través de los panales con cría.

Kodamaea ohmeri (Saccharomycetales, familia Metschnikowiaceae) fue la especie aislada con mayor frecuencia en nuestro estudio y también es la única especie aislada de forma repetida del material fermentado encontrado en colonias de A. mellifera infestadas con el PEC, y del cuerpo de los escarabajos2,7,8,29. La importancia de la relación entre el PEC y K. ohmeri no es clara, aunque se ha demostrado que la presencia de K. ohmeri aumenta la capacidad de invasión y reproducción del escarabajo en colonias de A. mellifera7,30, ya que esta levadura es responsable de producir componentes volátiles en el alimento, los cuales actúan como fuertes atrayentes para otros escarabajos31.

Los resultados muestran que el PEC asociado con la levadura K. ohmeri ha invadido colonias de A. mellifera en Yucatán, lo que sugiere que el impacto del escarabajo en colonias de A. mellifera en esta región puede aumentar debido a la presencia de K. ohmeri. Sin embargo, se requieren experimentos adicionales para comprobar la hipótesis de que la presencia de K. ohmeri en este estudio aumenta la capacidad del PEC de infestar apiarios. En Yucatán, A. mellifera africanizada tiene un comportamiento similar al de sus ancestros africanos, los cuales atrapan, encapsulan y confinan PEC adultos dentro de las grietas y hendiduras de la colmena, también retiran los huevos y larvas del escarabajo, evitando la fermentación del panal, la producción de químicos y la atracción de más escarabajos dentro de las colonias.

Se ha propuesto utilizar a K. ohmeri para fermentar sustitutos de polen o polen como atrayente en trampas de escarabajo y así poder controlar al PEC en las colonias de abeja melífera. Además del uso de K. ohmeri como atrayente, también se requieren datos experimentales con C. siamensis, L. fermentati y M. argovae para explorar el papel de estas levaduras en la atracción de escarabajos. Aunque K. ohmeri no es exclusiva del PEC, ya que se ha asilado de nidos de abejorros como Bombus impatiens y Bombus pensylvanicus que no tienen PEC en sus colonias12, es admisible asumir que el PEC es un dispersor activo de K. ohmeri y otras levaduras a nuevos recursos y hospederos8,16.

Conclusiones e implicaciones

Los resultados indican que el PEC se encuentra en apiarios africanizados en la región de Yucatán y que esta colonización también ha generado la dispersión de su simbionte facultativo K. ohmeri y de otras levaduras asociadas a alimentos e invertebrados (C. siamensis, L. fermentati y M. argovae) en sustratos no registrados previamente para estas levaduras, y por primera vez, en una región donde no se habían observado.

Agradecimientos

A Matilde Margarita Ortiz García por su ayuda con los métodos de PCR.

REFERENCIAS

1. Neumann P, Ellis JD. The small hive beetle (Aethina tumida Murray, Coleoptera: Nitidulidae): distribution, biology and control of an invasive species. J Apicult Res 2008;47(3):181-183. [ Links ]

2. Neumann P, Pettis JS, Schäfer MO. Quo vadis Aethina tumida? Biology and control of small hive beetles. Apidologie 2016;47(3):427-466. [ Links ]

3. Del Valle-Molina J. Informe de notificación inmediata. Small hive beetle infestation (Aethina tumida) in Mexico: Immediate notification report (Report No. OIE: 6397) OIE World Organization for Animal Health. 2007. [ Links ]

4. SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) . Avance de la producción pecuaria por producto, México. http://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-pecuaria . Consultado 1 Dic, 2016. [ Links ]

5. Galván-Hernández G. Nota informativa: Hallazgo de presencia de Aethina tumida (Pequeño Escarabajo de la Colmena: PEC) en flora silvestre en el estado de Yucatán en la periferia de un apiario negativo a PEC. Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Mexico. 2013. [ Links ]

6. Reyes-Escobar O, Dosal-Alonso E, Lara-Álvarez C, Lara-Álvarez LG, Dorantes-Ugalde JA, Saldaña-Loza LM. Lethal effect of boric acid and attractants against the small hive beetle, Aethina tumida Murray (Coleoptera: Nitidulidae). J Apicult Res 2016;(54):1-7. [ Links ]

7. Benda ND, Boucias D, Torto B, Teal P. Detection and characterization of Kodamaea ohmeri associated with small hive beetle Aethina tumida infesting honey bee hives. J Apicult Res 2008;47(3):194-201. [ Links ]

8. Conklin TM. Investigations of small hive beetle-yeast associations [Doctoral dissertation]. Pennsylvania, USA: Pennsylvania State University; 2012. [ Links ]

9. Torto B, Boucias DG, Arbogast RT, Tumlinson JH, Tea PEA. Multitrophic interaction facilitates parasite-host relationship between an invasive beetle and the honey bee. PNAS 2007;(104):8374-8378. [ Links ]

10. Leemon D. In-hive fungal biocontrol of small hive beetle. Brisbane Queensland, Australia: Rural Industries Research and Development Corporation; 2012. [ Links ]

11. Amos BA, Leemon D, Hayes RA, Cribb BW, Furlong MJ. Associations between the small hive beetle and the yeast Kodamaea ohmeri throughout the host life cycle. J Econom Entomol 2018;111(4):1501-1508. [ Links ]

12. Graham JR, Ellis JD, Carroll MJ, Teal P. Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae) attraction to volatiles produced by Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) and Bombus impatiens (Hymenoptera: Apidae) colonies. Apidologie 2011;(42):326-336. [ Links ]

13. Neumann P, Hoffmann D, Duncan M, Spooner-Hart R, Pettis JS. Long-range dispersal of small hive beetles. J Apicult Res 2012;(51):214-215. [ Links ]

14. Ishikawa H. Insect Symbiosis: An Introduction. In: Bourtzis K, Miller TA, editors. Insect Symbiosis. Boca Raton, FL, USA: CRC Press; 2003:1-22. [ Links ]

15. Vega FE, Dowd PF. The role of yeasts as insect endosymbionts. In: Vega FE, Blackwell M, editors, Insect-fungal associations: ecology and evolution. Oxford, USA: Oxford University Press; 2005:211-243. [ Links ]

16. Henry LM, Peccoud J, Simon JC, Hadfield JD, Maiden MJC, Ferrari J, et al. Horizontally transmitted symbionts and host colonization of ecological niches. Curr Biol 2013;23(17):1713-1717. [ Links ]

17. Blackwell M. Made for each other: Ascomycete yeasts and insects. Microbiol Spectr 2017;5(3): FUNK-0081-2016. doi:10.1128/microbiolspec.FUNK-0081-2016. [ Links ]

18. Neumann P, Evans JD, Pettis JS, Pirk C., Schäfer MO, Tanner G, Ellis JD. Standard methods for small hive beetle research. J Apicult Res 2013;(52):1-32. [ Links ]

19. Tapia-Tussell R, Lappe P, Ulloa M, Quijano-Ramayo A, Cáceres-Farfán M, Larqué-Saavedra A, Perez-Brito D. A rapid and simple method for DNA extraction from yeasts and fungi isolated from Agave fourcroydes. Mol Biotechnol 2006;(33):67-70. [ Links ]

20. Kurtzman CP, Robnett CJ. Identification and phylogeny of ascomycetous yeasts from analysis of nuclear large subunit (26S) ribosomal DNA partial sequences. Antonie van Leeuwenhoek, 1998;(73):331-371. [ Links ]

21. Altschul SF, Madden TL, Schäffer AA, Zhang J, Zhang Z, Miller W, et al. Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new generation of protein database search programs. Nucleic Acids Res 1997;25(17):3389-3402. [ Links ]

22. Peterson SW, Kurtzman CP. Ribosomal RNA sequence divergence among sibling species of yeasts. Syst Appl Microbiol 1991;(14):124-129. [ Links ]

23. Nagatsuka Y, Kawasaki H, Limtong S, Mikata K, Seki T. Citeromyces siamensis sp. nov., a novel halotolerant yeast isolated in Thailand. Int J Syst Evol Microbiol 2002;(52):2315-2319. [ Links ]

24. Nguyen NN, Suh S, Blackwell M. Five novel Candida species in insect-associated yeast clades isolated from Neuroptera and other insects. Mycologia 2007;(99):842-858. [ Links ]

25. Lachance MA, Kurtzman CP. Lachancea Kurtzman (2003). In: Kurtzman CP, Fell JW, Boekhout T. editors. The yeasts, a taxonomic study. London: Elsevier; 2011:511-520. [ Links ]

26. Boekhout T, Theelen B, Houbraken J, Robert V, Scorzetti G, Gafni A, et al. Novel anamorphic mite-associated fungi belonging to the Ustilaginomycetes: Meira geulakonigii gen. nov., sp. nov., Meira argovae sp. nov. and Acaromyces ingoldii gen. nov., sp. nov. Int J Syst Evol Microbiol 2003;(53):1655-1664. [ Links ]

27. Tanaka E, Shimizu K, Imanishi Y, Yasuda F, Tanaka C. Isolation of basidiomycetous anamorphic yeast-like fungus Meira argovae found on Japanese bamboo. Mycoscience 2008;(49):329-333. [ Links ]

28. Paz Z, Bilkis I, Gerson U, Kerem Z, Sztejnberg A. Argovin, a novel natural product secreted by the fungus Meira argovae, is antagonistic to mites. Entomol Exp Appl 2011;(140):247-253. [ Links ]

29. Torto B, Fonbong A, Mutyabai DM, Muli E, Arbogast RT, Teal P. Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae) and Oplostomus haroldi (Coleoptera: Scarabaeidae): occurrence in Kenya, distribution within honey bee colonies, and responses to host odors. Ann Entomol Soc Am 2010;(103):389-396. [ Links ]

30. Arbogast RT, Torto B, Willms S, Fombong AT, Duehl A, Teal P. Estimating reproductive success of Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae) in honey bee colonies by trapping emigrating larvae. Environ Entomol 2012;41(1):152-158. [ Links ]

31. Torto B, Arbogast RT, Alborn H, Suazo A, Engelsdorp D, Boucias D, et al. Composition of volatiles from fermenting pollen dough and attractiveness to the small hive beetle Aethina tumida, a parasite of the honeybee Apis mellifera. Apidologie 2007;(38):380-389. [ Links ]

32. Torto B, Arbogast RT, Engelsdorp DV, Willms S, Purcell D, Boucias D, et al. Trapping of Aethina tumida Murray (Coleoptera: Nitidulidae) from Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) colonies with an in-hive baited trap. Environ Entomol 2007;(36):1018-1024. [ Links ]

FinanciamientoEstá investigación recibió apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través del proyecto número 219922.

Recibido: 26 de Marzo de 2019; Aprobado: 23 de Septiembre de 2019

Declaración de divulgación

Los autores no reportan un potencial conflicto de interés.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License