SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Rendimiento de forraje y sus componentes en variedades de alfalfa en el altiplano de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.10 no.1 Mérida ene./mar. 2019

https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i1.4727 

Notas de investigación

Evaluación de los hallazgos clínicos, radiológicos, ultrasonográficos y microbiológicos de la artritis séptica en 50 becerros

İbrahim Yurdakula  * 

aDepartment of Surgery, Faculty of Veterinary Medicine, Cumhuriyet University, Sivas, TURKEY.


Resumen:

El propósito de este estudio evaluar los hallazgos clínicos, radiológicos, ultrasonográficos y microbiológicos de becerros con artritis séptica. El material de estudio consistió en 50 becerros con artritis de distintos estables, sexos y razas, de entre 4 y 150 días de edad, traídos a la clínica entre 2016 y 2017 y aquejados de cojera. Después de obtener las historias clínicas, se realizaron exámenes físicos y microbiológicos de las muestras sinoviales clínicas, radiográficas y ultrasonográficas. A nivel clínico, se detectó monoartritis en 37 becerros, y poliartritis en 13. La mayoría de las leisones se observaron en las articulaciones carpales y tarsales. En los resultados de las radiografías se encontró una opacidad incrementada en las articulaciones con artritis, estrechamiento intraarticular y degeneración en la superficie articular. En los exámenes ultrasonográficos, se observó una apariencia hiperecogénica heterogénea del líquido sinovial y una cápsula articular suave y de hiperecóica en la superficie de los cartílagos articulares en 43 casos. El mircoorganismo más comúnmente detectado en el examen microbiológico de líquido sinovial fue Staphylococcus aureus, en 13 casos; Trueperella pyogenes, en 8 casos; Streptococcus pluranimalium, en 8 casos, Mycoplasma bovis en 5 casos; Escherichia coli, en 5 casos; Saprophyte spp., en 1 caso, y Acinetobacter spp., en 1 caso. En conclusión, la evaluación conjunta de los hallazgos clínicos, radiológicos, ultrasonográficos y microbiológicos en el diagnóstico de la artritis séptica que se encuentra con frecuencia en los becerros y que provoca graves pérdidas económicas con altos índices de mortalidad, sería un enfoque más efectivo para los médicos veterinarios clínicos en términos de tratamiento y de prognosis.

Palabras clave: Artritis; Becerro; Clínico; Microbiología; Radiología; Ultrasonografía

Abstract:

In this study, it was aimed to evaluate clinical, radiological, ultrasonographic and microbiological findings of calves with septic arthritis. Study material consisted of 50 calves with arthritis in different stocks and gender and aged between 4 to 150 d, brought to the clinic between 2016 and 2017 with lameness complaint. After obtaining medical histories, physical and microbiological examinations of calves’ clinical, radiographic, ultrasonographic, synovial samples were conducted. Clinically, monoarthritis was detected in 37 calves and polyarthritis was detected in 13 calves. Most of the lesions were observed in carpal and tarsal joints. In radiography results, increased opacity was found in joints with arthritis, intraarticular narrowing and degeneration on joint surface. In ultrasonographic examinations, the hyperechogenic heterogeneous appearance of synovial fluid and a smooth and apparent hyperechoic joint capsule in articular cartilage surface were observed in 43 cases. Most commonly, Staphylococcus aureus was detected in 13 cases, Trueperella pyogenes was detected in 8 cases, Streptococcus pluranimalium was detected in 8 cases, Mycoplasma bovis was detected in 5 cases, Escherichia coli was detected in 5 cases, Saprophyte spp. was detected in 1 case and Acinetobacter spp. was detected in 1 case in microbiological examination of synovial fluid. In conclusion, the together evaluation of clinical, radiological, ultrasonographic and microbiological findings in the diagnosis of septic arthritis, which is frequently encountered in calves and which causes serious economic losses with high mortality rates, would be a more effective approach for clinical practitioners in terms of treatment and prognosis.

Key words: Arthritis; Calf; Clinic; Microbiology; Radiology; Ultrasonography

Se ha visto que las enfermedades de las patas que se presentan en la ganadería provocan graves pérdidas económicas, tales como una disminución en la producción de leche, pérdida de peso, la reducción del desempeño reproductivo, gastos en tratamientos y una separación temprana de los bovinos del rebaño debido a estas enfermedades1-5. La causa más común de cojera en el ganado son los problemas ungulares. Según los reportes, la segunda causa de cojera por enfermedad son las artritis4,6. Entre 47 y 72.2 % de los casos son provocados por padecimientos de las extremidades por enfermedades de las articulaciones y ligamentos6.

Las artritis son inflamaciones de componentes de una articulación que se presentan acompañadas de fiebre, dolor, hinchazón y síntomas de cojera en diversos niveles7,8. Durante una artritis, el líquido sinovial, que en general es transparente o de un color amarillo ligeramente pálido, tiene la apariencia de una clara de huevo, e incluye proteínas, es anormal que este fluido contenga un gran número de leucocitos y de patógenos microbianos7,9. La artritis puede afectar a uno o varios de los componentes de una articulación. La artritis se puede presentar en una sola articulación (monoartritis), en varias articulaciones (polyartritis), en ligamentos articulares y su área periférica (periarthritis) y también en todos los componentes de las articulaciones (panarthritis) 2,10,11. Se la clasifica como aguda o crónica según su curso clínico, y como aséptica o séptica, según las características de la inflamación2,9,12. En las artritis aséptica y séptica se presentan diversos niveles de deformación de los componentes que constituyen la articulación, lo cual ocasiona trastornos funcionales. Cojera, dificultad para pararse, tensión en la cápsula articular debido a un incremento del líquido sinovial, hinchazón, dolor y aumento de la temperatura local son las manifestaciones clínicas más comunes12-14.

Se suele considerar que las inflamaciones asépticas de las articulaciones son resultado de distorsiones y sobreextensiones del área de las articulaciones de la pata afectada por un tirón aplicado a los becerros durante el parto. Por otra parte, la causa de las inflamaciones sépticas de las articulaciones es la presencia directa de factores de infección en las regiones articulares debidos a un trauma o al remplazo a través de la hematogénesis como resultado de enfermedades tales como la septicemia, la onfalitis y la pulmonía8,11,14-17. En especial en los animales jóvenes, pueden presentarse infecciones articulares después de una bacteremia o una sepsis. Además, se ha visto que los becerros que padecen hipogammaglobulinemia son más sensibles a la bacteremia y a la artritis séptica7.

La artritis séptica es una enfermedad muy común que afecta con frecuencia a los becerros recién nacidos18. Esta enfermedad suele requerir un largo tratamiento y genera gastos médicos elevados. Debido a esto último, en ocasiones no resulta económico aplicar el tratamiento7,18. Además, éste puede fallar como consecuencia del uso de antibióticos inadecuados, de una demora en el inicio del tratamiento, o de la formación de lesiones irreversibles en tejidos y en estructuras articulares7,8,11. Por ende, el diagnóstico y el tratamiento tempranos son muy importantes para reducir la prevalencia de esta enfermedad y los gastos económicos que ocasiona1,14.

Se han reportado varios patógenos como causantes de artritis en becerros en distintas regiones del mundo. Algunas especies de Mycoplasma, como M. bovis, M. canadense, M. alkalenscens y M. bovigenitalium, desempeñan un papel constructivo en la formación de artritis en el ganado. Según los estudios, M. bovis es la especie aislada más común hallada en casos de artritis en el ganado. Sin embargo, también otros patógenos, como Trueperella pyogenes, Actinomyces pyogenes, E. coli, S. aureus, Streptococcus spp. y Salmonella spp., ocupan un lugar importante en la formación de esta enfermedad13,18,19.

Este estudio tuvo como objetivo evaluar los hallazgos clínicos, radiológicos, ultrasonográficos y microbiológicos de los casos de artritis, que ocasionan grandes pérdidas económicas y graves problemas de salud en los becerros.

El material del estudio consistió en 50 becerros de diferentes razas y sexos (33 machos y 17 hembras), de entre 4 y 150 días de edad, traídos a la clínica de cirugía de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Cumhriyet, en Sivas, Turquía, entre 2016 y 2017, con inflamación de las articulaciones y cojera. El lugar en el que se llevó a cabo el trabajo tiene un clima continental (caliente y seco en verano, frío y nevado en el invierno) y se localiza a una altitud de 1,285 msnm.

Las historias clínicas de los becerros con artritis se obtuvieron de sus propietarios. Después de examinar los casos, se realizaron exámenes radiológicos y ultrasonográficos de las articulaciones afectadas. Por último, para los exámenes microbiológicos de los becerros con artritis se tomó líquido sinovial de la articulación o las articulaciones utilizando un método aséptico.

Los principales exámenes clínicos generales practicados fueron los siguientes: examen de la temperatura corporal, del ritmo respiratorio, del ritmo cardiaco, del color de la membrana mucosa, del tiempo de llenado capilar y de los nódulos linfáticos locales de los becerros con artritis. Se examinó la región umbilical para detectar una posible onfalitis. Una vez que se detectó la cojera mediante la inspección de los becerros con artritis estando parados y caminando, se determinaron la marcha y el estado de la espina lumbar; se examinó el incremento de la temperatura local, la hinchazón y la sensibilidad a la flexión en el área de la articulación afectada.

Se obtuvieron radiografías de la articulación afectada en las posiciones mediolateral (ML) y anteroposterior (AP). Para el examen ultrasonográfico, se colocó a los becerros sobre la mesa de operaciones, ajustando la posición de modo que la articulación afectada quedara arriba. Después de rasurar el pelo de la articulación afectada, se examinó la articulación longitudinal y transversalmente. Se sedó a los becerros aplicándoles hidrocloruro de xilacina en una dosis de 0.05 mg/kg. Posteriormente, se aseguró la antisepsia en la región de la articulación en la que se aplicó después una artrocentesis con solución de cloruro de sodio (Batticon). Se determinó la dirección específica de entrada en la articulación, se insertó en la articulación una cánula de tamaño 18 y se aspiraron aproximadamente 4 ml de líquido sinovial. Se tomaron aproximadamente 2 ml del líquido sinovial aspirado y se introdujeron en un tubo estéril para realizarles un examen físico (de color, volumen, viscosidad y fibrina), y los 2 ml restantes se colocaron en otro tubo estéril para someterlos a un examen microbiológico. El líquido sinovial de los animales con artritis fue enviado a un laboratorio microbiológico privado para que se analizara el agente, puesto que no hubo posibilidad de practicar un análisis microbiológico en el hospital veterinario.

Después de la asepsia de la articulación afectada, se lavó la articulación interna con 500 ml de solución salina fisiológica al 0.9 %, utilizando la técnica de “probar hasta acertar” como tratamiento, dado que, según los propietarios de los becerros con artritis, ellos mismos o los médicos veterinarios habían administrado a los animales diversos antibióticos. Este proceso se repitió hasta que el líquido aspirado se volvió transparente. Después de la irrigación, se les sugirió a los propietarios de los animales que aplicaran en la articulación afectada una compresa antiséptica impregnada con una solución de cloruro de sodio al 0.1 % cada 24 h durante 15 días. Se suministró el antibiótico parenteral Ceftiofur Sodio (Ecosert6-IE) en una dosis de 1 ml im por cada 50 kg de peso vivo durante cinco días hasta identificar la bacteria en el líquido sinovial.

Se seleccionó el antibiótico apropiado para combatir al microorganismo aislado en el examen microbiológico de líquido sinovial obtenido de la articulación, y se administró el antibiótico por vía parenteral durante 10 días. Además, se administró flunixina megalumina (Flumeglin-Teknovet) durante tres días para el control del dolor postoperativo, en una dosis de 2.2 ml im por cada 50 kg de peso vivo. Se garantizó la comunicación continua con los propietarios de los animales durante el periodo de tratamiento en cuanto a la recuperación.

Veinticuatro (24) de los 50 becerros con artritis eran de la raza Montofon, 23 eran de la raza Simmental, 2 eran becerros indígenas, y 1 era una becerra Holstein. De los becerros Montofon, 6 eran machos y 8 eran hembras; 15 de los becerros Simmental eran machos y 8 eran hembras; todos los becerros criollos eran machos, y la becerra Holstein era hembra. En total, fueron 33 becerros machos y 17 hembras.

En términos clínicos, en todos los becerros se identificaron síntomas generales tales como la fiebre alta, fatiga, pérdida de apetito, reducción de la movilidad, cojera, dolor en la flexión de la articulación afectada, incremento de la temperatura local, hinchazón y sensibilidad en diversos niveles. Además, se detectó onfalitis en 22 casos; neumonía en 2 casos, diarrea sanguinolenta en 1 caso y neumonía y diarrea en 2 casos. Treinta y siete (37) becerros fueron diagnosticados con monoartritis, y 13 becerros con poliartritis. Cuarenta y dos (42) de las lesiones se encontraron en las articulaciones carpales, 12 en las tarsales, 3 en rodilla con malformación (genu), 3 en articulaciones metacarpo-falángicas, 2 en las coxas y 1 en la articulación cubital. El Cuadro 1 muestra la ubicación y los síntomas clínicos de la lesión con artritis.

Cuadro 1: Localización y síntomas clínicos de lesiones en becerros con artritis 

No. Protocolo Edad Sexo Raza Localización de la lesión Reducción de la movilidad Cojera Dolor en la flexión Inflama-ción Sensibi-lidad Incremento del calor
1 43 1 mes F Simmental Art. de carpo izquierdo ++ ++ ++ ++ + +
2 47 10 días M Montofon Art. de carpo izquierdo ++ +++ + + + +
3 53 25 días F Montofon Art. de carpo derecho ++ +++ ++ + ++ ++
4 55 2 meses M Montofon Art. de carpo y tarso der. e izq. ++ + + + + +
5 56 8 días M Montofon Art. de carpo izquierdo ++ ++ + + + +
6 57 4 meses F Simmental Art. de carpo izquierdo ++ +++ ++ ++ + +
7 58 1.5 meses M Montofon Art. de carpo derecho +++ ++ +++ ++ + ++
8 59 1.5 meses F Montofon Art. de carpo derecho ++ ++ ++ ++ + +++
9 62 1.5 meses M Simmental Art. de tarso izquierdo +++ +++ ++ + ++ ++
10 63 1 mes F Montofon Art. de coxa derecha ++ ++ +++ + + +
11 64 5 meses M Simmental Art. de carpo derecho +++ +++ ++ +++ + +
12 69 2 meses M Montofon Art. de carpo izquierdo + + + + + ++
13 78 4 días M Montofon Art. de carpo der. e izq. ++ +++ ++ ++ ++ +
14 84 10 días M Simmental Art. de carpo y de tarso der. e izq. +++ +++ ++ ++ ++ ++
15 85 10 días M Simmental Art. de carpo derecho e izquierdo +++ +++ ++ + ++ +++
16 87 1.5 meses M Simmental Art. de carpo y tarso der. e izq. y art. de cúbito der. +++ +++ ++ + + ++
17 89 1 mes F Holstein Art. Ccarpo izquierdo +++ +++ ++ ++ ++ +
18 90 15 días M Montofon Art. de carpo izquierdo + + + + + +++
19 91 2 meses F Simmental Art. de carpo derecho ++ +++ ++ ++ ++ +
20 101 1.5 meses F Simmental Art. de carpo izquierdo +++ +++ +++ ++ +++ +++
21 104 1 mes M Montofon Art. de carpo derecho e izquierdo ++ +++ +++ ++ +++ ++
22 105 15 días M Criollo Art. de carpo izquierdo +++ +++ +++ + +++ ++
23 108 1 mes M Montofon Art. de carpo izquierdo ++ ++ + + + +
24 109 1.5 meses F Montofon Art. de carpo izquierdo + + + + + +
25 110 1 mes F Montofon Art. de carpo derecho ++ +++ ++ + ++ ++
26 113 1 mes M Simmental Art. de genu derecho + ++ + + + +
27 117 12 días M Montofon Art. de carpo izquierdo + + ++ + ++ ++
28 119 2 meses F Simmental Art. de carpo izquierdo ++ +++ ++ ++ ++ +
29 128 1.5 meses F Montofon Art. de tarso izquierdo +++ +++ +++ ++ +++ +++
30 129 15 días M Simmental Art. de tarso izquierdo +++ +++ ++ ++ ++ +++
31 130 20 días M Simmental Art. de carpo derecho + +++ ++ + + +
32 132 2 meses M Simmental Art. de genu derecho ++ +++ + ++ + +
33 135 2 meses F Native race Art. de carpo derecho ++ +++ +++ + +++ +++
34 136 1.5 meses F Montofon Art. de carpo izquierdo +++ +++ ++ + ++ +
35 138 1 mes M Simmental Art. de carpo derecho +++ +++ +++ + +++ +++
36 140 2 meses M Montofon Art. de tarso derecho e izqhierdo + + + + + +
37 141 2 meses M Simmental Art. de carpo derecho ++ +++ + ++ ++ ++
38 144 3 meses M Montofon Art. de carpo izquierdo ++ +++ +++ + +++ +
39 145 25 días M Montofon Art. de carpo izquierdo + ++ + + + ++
40 146 1.5 meses M Simmental Art. de carpo derecho y art. tarso izquierdo + + + + + +
41 149 2 meses M Montofon Art. de carpo izquierdo ++ +++ ++ + +++ +++
42 153 20 días M Montofon Art. de carpo izquierdo + + + + + +
43 155 1 mes M Montofon Arts. de carpo y tarso derechos y metacarpo- falángica derecha ++ +++ + + + ++
44 159 15 días M Simmental Arts. de carpo y tarso der. e izq. ++ +++ +++ + +++ +++
45 166 15 días M Simmental Art. de metacarcar-pofalángica derecha + + + + ++ ++
46 169 1.5 meses F Montofon Art. de carpo derecho +++ +++ ++ ++ ++ +
47 181 2 meses M Simmental Art. de carpo der., art. de genu izq., art. de coxa izq. ++ ++ ++ + + +
48 182 1 mes M Simmental Arts. de carpo, tarso y metacarpo-falángicas der. e izq. +++ +++ ++ + +++ ++
49 190 2 meses F Simmental Art. de carpo derecho e izquierdo, art. de tarso derecho +++ ++ ++ ++ ++ ++
50 191 2 meses F Simmental Art. de carpo derecho ++ ++ + + + +

En el examen radiológico, se detectó un incremento de la opacidad, así como tensión articular debida a una purulencia incrementada, o al aumento de la purulencia con gas en 18 casos (Figura 1, a,b); estrechamento intraarticular y degeneración de la superficie articular en 6 casos. No se detectó anormalidad en el tejido óseo en 26 casos.

Figura 1: a) Incremento de la radioopacidad en la apariencia radiolucente punteada alrededor de la articulación tibiotarsal debida a artritis purulenta en un caso de tarsitis; b) Apariencia radioluciente formada debido a una posible actividad microbiana en las articulaciones fémoropatelar y fémorotibial en un caso de gonitis 

Al realizarse el examen ultrasonográfico, se detectó en 18 casos un incremento del espacio articular, y los cuerpos corpusculares reflectantes (depósitos de fibrina o residuos de tejido) mostraron una hiperecogenicidad intensa en el aspecto anecoico del líquido sinovial; el líquido sinovial tenía un aspecto hiperecogénico y heterogéneo (Figura 2a). En seis casos, la superficie del cartílago articular tenía una apariencia lisa con una línea hiperecoica de aspecto agudo (Figura 2b). No se detectó ninguna anormalidad en 26 casos.

Figura 2: a) Aspecto hiperecogéneo y heterogéneo del espacio sinovial en un caso de artritis (becerro Simmental macho de 10 días de edad); b) Ecogenicidad compleja y aspecto heterogéneo del espacio sinovial y manchas corpusculares en el líquido sinovial en un caso de artritis purulenta (becerro Simmental macho de 36 días de edad) 

Siete líquidos sinoviales tomados de los becerros con artritis eran móviles, transparentes y de aspecto normal; 25 líquidos sinoviales eran turbios y variaban de color desde un amarillo claro hasta un café-amarillo oscuro y la viscosidad del líquido sinovial disminuía a varios niveles; el líquido sinovial resultó completamente purulento en 18 casos. Se obtuvo un resultado bacteriológicamente positivo de 38 de los líquidos sinoviales, y un resultado negativo de 12 de ellos.

Según los resultados de los análisis microbiológicos, se detectó S. aureus en 13 casos; Trueperella pyogenes en 8 casos, S. pluranimalium en 8 casos, Mycoplasma bovis en 6 casos, E. coli en 5 casos, especies Saprophyte en 1 caso y bacterias Acinetobacter en 1 caso (Cuadro 2).

Cuadro 2: Hallazgos microbiológicos en el líquido sinovial de becerros con artritis 

No. Protocolo Edad Sexo Raza Localización de la lesión Microorganismo aislado
1 43 1 mes F Simmental Articulación del carpo izquierdo Streptococcus pluranimalium
2 47 10 días M Montofon Articulación del carpo izquierdo E.coli
3 53 25 días F Montofon Articulación del carpo derecho Mycoplasma bovis
6 57 4 meses F Simmental Articulación del carpo izquierdo Staphylococcus aureus
7 58 1.5 meses M Montofon Articulación del carpo derecho Mycoplasma bovis
8 59 1.5 meses F Montofon Articulación del carpo derecho Mycoplasma bovis, Staphylococcus aureus
9 62 1.5 mes M Simmental Articulación del tarso izquierdo E.coli
14 84 10 días M Simmental Articulaciones del carpo y del tarso derechos e izquierdos Streptococcus pluranimalium
16 87 1.5 meses M Simmental Articulaciones del carpo derecho e izquierdo, del tarso derecho y del cúbito derecho Trueperella pyogenes
17 89 1 mes F Holstein Articulación del carpo izquierdo Trueperella pyogenes
18 90 15 días M Montofon Articulación del carpo izquierdo Trueperella pyogenes
19 91 2 meses F Simmental Articulación del carpo derecho Trueperella pyogenes
20 101 1.5 meses F Simmental Articulación del carpo izquierdo Trueperella pyogenes
21 104 1 mes M Montofon Articulaciones del carpo derecho e izquierdo Acinetobacter towner, Staphylococcus aureus.
22 105 15 días M Criollo Articulación del carpo izquierdo Trueperella pyogenes
23 108 1 mes M Montofon Articulación del carpo izquierdo Staphylococcus aureus
25 110 1 mes F Montofon Articulación del carpo derecho Staphylococcus aureus
28 119 2 meses F Simmental Articulación del carpo izquierdo Streptococcus pluranimalium
29 128 1.5 meses F Montofon Articulación del tarso izquierdo Staphylococcus aureus
30 129 15 días M Simmental Articulación del tarso izquierdo Trueperella pyogenes, Staphylococcus aureus, E coli
31 130 20 días M Simmental Articulación del carpo derecho Mycoplasma bovis
32 132 2 meses M Simmental Articulación del genu derecho Streptococcus pluranimalium
33 135 2 meses F Criollo Articulación del carpo derecho Trueperella pyogenes
34 136 1.5 meses F Montofon Articulación del carpo izquierdo Staphylococcus aureus
35 138 1 mes M Simmental Articulación del carpo derecho Staphylococcus aureus
36 140 2 meses M Montofon Articulaciones del tarso derecho e izquierdo Streptococcus pluranimalium
37 141 2 meses M Simmental Articulación del carpo derecho Streptococcus pluranimalium
38 144 3 meses M Montofon Articulación del carpo izquierdo Staphylococcus aureus
39 145 25 días M Montofon Articulación del carpo izquierdo Sstreptococcus pluranimalium
40 146 1.5 meses M Simmental Articulación del carpo derecho y articulación del tarso derecho E.coli
42 153 20 días M Montofon Articulación del carpo izquierdo E.coli
44 159 15 días M Simmental Articulaciones del carpo derecho e izquierdo y articulación del tarso izquierdo Staphylococcus aureus
45 166 15 días M Simmental Articulación metacarpofalángica derecha Staphylococcus aureus
46 169 1.5 meses F Montofon Articulación del carpo derecho Trueperella pyogenes
47 181 2 meses M Simmental Art. del carpo derecho, art. del genu izquierdo, art. de la coxa izquierda Mycoplasma bovis
48 182 1 mes M Simmental Articulaciones del carpo, arts. del tarso y arts. metacarpofalángicas derechas e izquierdas Mycoplasma bovis, Streptococcus pluranimalium
49 190 2 meses F Simmental Art. del carpo derecho e izquierdo, articulación del tarso derecho Staphylococcus aureus
50 191 2 meses F Simmental Articulación del carpo derecho Saprophyte spp.

La artritis es una enfermedad común que se detecta con frecuencia en becerros recién nacidos que ocasiona grandes pérdidas económicas y que presenta síntomas de fiebre, dolor, hinchazón y cojera en diversos grados7,8,18. A nivel crítico, las artritis se clasifican como asépticas o sépticas, y las artritis sépticas son importantes9,12.

En este estudio, la detección de onfalitis en 22 casos, de neumonía en 2 casos, de diarrea sanguinolenta en 1 caso y de neumonía y diarrea en 2 casos sugiere que el calostro suministrado a los becerros tras el parto no fue suficiente, y por ende la infección se propagó rápidamente, causando una artritis séptica y otras formas clínicas9,17,20.

Es posible hacer un diagnóstico definitivo temprano de la artritis mediante exámenes clínicos, radiológicos y ultrasonográficos, así como con exámenes físicos y microbiológicos del líquido sinovial10,21,22. En este estudio se garantizó el diagnóstico temprano de las enfermedades articulares con una anamnesis y exámenes clínicos, radiológicos y ultrasonográficos y estuvo apoyado por exámenes físicos y microbiológicos del líquido sinovial. Se han reportado en los becerros con artritis hallazgos clínicos tales como cojera en diversos grados, inflamación sensible a la palpación, dolorosa y edematosa, con fiebre alta y restricción del movimiento de flexión6,8,11. En el estudio se observó una cojera severa en 30 casos, moderada en 11 casos y leve en 9 casos. Además se detectó monoartritis en 37 becerros y poliartritis en 13. Según los reportes, con frecuencia se presentan casos de artritis en las articulaciones carpales y en genu en los animales jóvenes, y en las articulaciones tarsal y de la cuartilla en animales adultos. El hecho de que en este estudio se haya detectado artritis en la articulación carpal de 42 de los 50 becerros con artritis, y en la articulación tarsal en 12 becerros, confirma esta información.

Los primeros hallazgos radiográficos en la artritis son inflamación de los tejidos suaves y dilatación del espacio articular 24 h después de la formación de la enfermedad, debido a la acumulación de gas. Se ha reportado que los principales hallazgos radiográficos aparecen aproximadamente de 10 a 14 días de progreso de la enfermedad. En los casos crónicos se observa una reducción del espacio articular debido a una lisis del hueso subcondral, a una periostitis, a una osteomielitis y a formaciones osteofíticas2,6,9. En el examen radiológico, se detectó un incremento de la opacidad, así como tensión capsular debida a un aumento de la purulencia sola o con gas en 18 casos, y estrechamiento intraarticular y degeneración de la superficie articular en seis casos, mientras que en 26 casos no se observó ninguna anormalidad en el tejido óseo ni en la articulación.

En los casos de artritis, es sumamente difícil hacer un diagnóstico temprano antes de que se presenten los síntomas clínicos; sin embargo, es posible diagnosticar la artritis sin síntomas clínicos, por medio de la ultrasonografía diagnóstica. Según se reporta, con el examen ultrasonográfico ocurrirán varios cambios en el volumen del líquido sinovial, el aspecto ecogénico de éste, en la membrana sinovial, en la superficie articular y en la relación entre la articulación y el tejido periférico6,22. En este estudio, el ultrasonográfico de los casos de artritis séptica reveló que el líquido sinovial tenía un aspecto hiperecogénico y una estructura heterogénea, y que había cuerpos reflexivos corpusculares que presentan una hiperecogenicidad intensa en el líquido sinovial en 18 casos, mientras que la superficie del cartílago articular formó una línea hiperecóica y presentó una superficie lisa en seis casos. En 26 casos de artritis no se detectó ninguna anormalidad.

El líquido synovial es un plasma normalmente transparente o de un color amarillo ligeramente pálido con aspecto de clara de huevo y con baja fluidez, y contiene proteínas7,9. Se reporta que el líquido sinovial en los casos de artritis es turbio, de un color que va del amarillo claro al café-amarillo oscuro, con menor viscosidad y mayor volumen, y que el líquido articular contiene coágulos de fibrina y en la mayoría de los casos es purulento11,19. En este estudio, el líquido sinovial presentó movilidad y un aspecto normal y transparente en 7 casos, en 25 casos la viscosidad del líquido sinovial fue menor y los colores de éste variaron de amarillo claro a café-amarillo claro, y en 18 casos el líquido sinovial presentó purulencia.

Se reporta que el M. bovis es el microorganismo más común aislado del líquido sinovial en los casos de artritis séptica6,7,13. Otros7,22 han indicado que el S. aureus es el microorganismo aislado más común en los casos de artritis séptica. Según Mulon et al. 17, el microorganismo más común fue Trueperella pyogenes en 172 casos de artritis séptica, y Dogan et al. 18 han señalado que los organismos aislados más comunes en becerros con artritis séptica eran Trueperella pyogenes y E. coli. En este estudio, el más común (n= 13) fue S. aureus. Los otros microorganismos identificados fueron Streptococcus pluranimalium (n= 8), Trueperella pyogenes (n= 8), M. bovis (n= 6), E. coli (n= 5) Saprophyte spp. (n= 1) y Acinetobacter spp. (n= 1) según la prevalencia de los aislamientos.

Como resultado, se concluye que los exámenes clínicos, radiológicos, ultrasonográficos y físicos y microbiológicos del líquido sinovial proporcionan información detallada durante el diagnóstico de la artritis séptica en los becerros, y que los hallazgos de los exámenes microbiológicos brindan información importante sobre todo en el diagnóstico temprano de la enfermedad y contribuyen en gran medida al tratamiento. Se sugiere comentar que en este estudio el agente más frecuentemente aislado fue S. aureus (n= 13).

Los autores declaran que no tienen relaciones financieras ni personales que puedan haberlos influido de maneras inapropiada al escribir este artículo.

Cited literature:

1. Nouri M, Marjanmehr SH, Nowrouzian I. Deep septic arthritis of the fetlock joint in two dairy cows: clinical, radiographic and pathomorphologic findings. J Anim Poult Sci 2013;2(1):19-26. [ Links ]

2. Temizsoylu MD, Yigitarslan K. Arthritis and treatment options in bovine foot diseases. Türkiye Klinikleri J Vet Sci Surg-Special Topics 2015;1(1):66-72. [ Links ]

3. Kamiloglu A. Çiftlik hayvanlarında ayak hastalıkları. 1. Baskı, Medipres, Ankara, Türkiye: 2014. [ Links ]

4. Francoz D, Desrochers A, Latouche SJ. Effect of repeated arthrocentesis and single joint lavage on cytologic evaluation of synovial fluid in 5 young calves. Can J Vet Res 2007;71:129-134. [ Links ]

5. Heppelmann M, Kofler J, Meyer H, Rehage J, Starke A. Advances in surgical treatment of septic arthritis of the distal interphalangeal joint in cattle: A review. The Vet J 2009;182:162-175. [ Links ]

6. Desrochers A, Francoz D. Clinical management of septic arthritis in cattle. Vet Clin Food Anim 2014; 30: 177-203. [ Links ]

7. Goodarzi M, Khamesipour F, Mahallati SA, Karimi M, Azizi D, Azizi S. Study on prevalence of bacterıal causes ın calves arthrıtıs. ARPN J Agr Bio Sci 2015;10:6. [ Links ]

8. J esse FFA, Bıtrus AA, Abba Y, Mahadzar M, Hambalı IU, Peter ID, Haron AW, Lıla MAM, Saharee AZ. Clinical management of septic arthritis in a sheep: A case report. Adv Anim Vet Sci 2017;5(6):267-270. [ Links ]

9. Gokhan N, Ozturk S. Evaluation of clinic, radiographic, ultrasonographic and histopathological findings of arthritis cases in calves. Erciyes Üniversitesi Vet Fak Derg 2016;13(1):19-29. [ Links ]

10. Yurdakul G, Saritas ZK. Evaluation of clinic, radiographic and some biochemical blood serum and synovial fluid parameters of arthritis cases in calves. Kocatepe Vet J 2013;6(2):13-22. [ Links ]

11. Nuss K. Synovial structures - cure or no cure? In. SIVAR International Congress, Cremona, Italy. 2011:39-40. [ Links ]

12. Arican M. Sığır cerrahi atlası. 1. Baskı. 290-96, Damla ofset A.Ş. Konya, Türkiye. 2017. [ Links ]

13. Shoieb SM, Sayed M, Ahmed M. Clinical and clinicopathological findings of arthritic camel calf associated with mycoplasma infection (Camelus dromedarius). J Dairy Vet Anim Res 2016;3(1):68. [ Links ]

14. Landerer MCH, Habermacher J, Wenger B, Suter MM, Steiner A. Slow release antibiotics for treatment of septic arthritis in large animals. The Vet J 2010;184:14-20. [ Links ]

15. Rohde C, Anderson DE, Desrochers A, St-Jean G, Hull BL, Rings DM. Synovial fluid analysis in cattle: A review of 130 cases. Vet Surg 2000;29:341-346. [ Links ]

16. Jackson P. Treatment of septic artritis in calves. Farm Anim Pract 1999;596-601. [ Links ]

17. Mulon PY, Desrochers A, Francoz D. Surgical management of septic arthritis. Vet Clin Food Anim 2016;32:777-795. [ Links ]

18. Dogan E, Yanmaz LE, Okumus Z, Kaya M, Senocak MG, Cengiz S. Radiographic, ultrasonographic and thermographic findings in neonatal calves with septic arthritis: 82 cases (2006-2013). Atatürk Üniversitesi Vet Bil Derg 2016;11(1):6-12. [ Links ]

19. Gharagozlou MJ, Najafi J, Tabatabayi AH, Khazrainia P. Apathologic and microbiologic study on bovine arthritis associated with mycoplasma spp. Arch Razi Ins 2004;58:97-104. [ Links ]

20. Arican M, Elma E, Ozkan K. Clinical evaluation of infectious arthritis in extremities in calves. Turkish J Vet Surg 1998;4(1-2):5-7. [ Links ]

21. Bumin A, Temizsoylu MD, Kibar M, Alkan Z. Clinical, radiographic and arthroscopic evaluation of prulent arthritis in calves. Ankara Üniv Vet Fak Derg 2001;48:183-187. [ Links ]

22. Gorgul OS, Salci H, Özakin C, Cilo BD, Seyrek-Intas D, Celimli N, Cecen G. Arthroscopic diagnosis and comparison of arthroscopic lavage and intraarticular antibiotic applications in the treatment of experimentally induced different stage septic arthritis in goats. Kafkas Univ Vet Fak Derg 2010;16(6):957-967. [ Links ]

*Correspondence author: ibrahimyurdakul5858@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons