SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número7Rendimiento y resistencia al mosaico amarillo dorado de genotipos de frijol negro tropicalPrimer reporte de pokkah boeng en caña de azúcar de la Huasteca Potosina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Resumen

CASTILLO, Teresita de Jesús Castro et al. Degradación de praderas en una comunidad rural de área natural protegida. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2022, vol.13, n.7, pp.1295-1306.  Epub 22-Nov-2022. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v13i7.2763.

Con la finalidad de conocer el grado de degradación de praderas, así como la percepción social sobre cómo evitarla, en la comunidad rural Francisco Villa I, municipio de Jiquipilas, Chiapas, ubicada en la zona de influencia del área natural protegida Reserva de la Biosfera La Sepultura. Dado que no se encontraron estudios similares en la región, se consideró como un reto evaluar la degradación de la pradera desde la perspectiva local y compararla con la evaluación técnica para percibir que las estrategias para evitarla y frenarla pueden surgir desde la iniciativa social. Las características de manejo de las áreas de pastoreo y las estrategias que los productores emplearían para mitigar la degradación de sus potreros se hicieron mediante 11 entrevistas semiestructuradas. Para evaluar el grado de degradación se seleccionó una muestra de tipo probabilístico, de 10 parcelas divididas de acuerdo con la composición botánica, en dos sistemas de áreas de pastoreo: el naturalizado y el mejorado, la cobertura vegetal [método de doble muestreo o botanal de Tothill et al. (1992)], composición botánica [técnica de doble muestreo descrito por Haydock y Shaw (1975)] e inventario arbóreo (Dallmeier, 1992). El análisis fue descriptivo con excepción de la variable de cobertura vegetal, de comparación de medias de Tukey (p> 0.05). La cobertura vegetal fue más alta (58%) para el sistema de pastos naturalizados y menor (51.6%) para el de mejorados; la composición botánica fue 37% del pasto Cynodon plectostachyus para el primero y 34% de cobertura con el pasto Andropogun gayanus en el segundo, con 12 y 9 especies arbóreas respectivamente. El nivel de degradación de los potreros evaluados de las áreas de pastoreo fue calificado como moderado por los productores, coincidiendo con los resultados técnicos realizados.

Palabras llave : ganadería; pastoreo; recuperación de potreros degradados; reserva de la biosfera.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )