SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número especial 7V-237 AN, cultivar mejorado de maíz "Ancho Pozolero" para la región semicálida de GuerreroBacali F2011, variedad de trigo harinero-panadero para su cultivo en el DDR 014, Río Colorado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.spe7 Texcoco abr./may. 2014

 

Descripción de Cultivares

 

Matinal, cultivar de sorgo blanco para el estado de Sinaloa*

 

Matinal, white sorghum cultivar for the State of Sinaloa

 

Tomás Moreno Gallegos1, Edith Oliva Cuevas Rodríguez2, Claudia María Melgoza Villagómez2, Alfredo Loaiza Meza1 y Luis Alberto Hernández Espinal

 

1 Campo Experimental Valle de Culiacán-INIFAP. Carretera Culiacán-El Dorado, km 17.5. Municipio. C. P. 80000, Culiacán. Sinaloa, México. Tel. 01 6678461014. (moreno.tomas@inifap.gob.mx; loaiza.alfredo@inifap.gob.mx).

2 Facultad Ciencias Químico Biológicas. Universidad Autónoma de Sinaloa. Blvd. de las Américas y Josefa O. de Domínguez, Ciudad Universitaria. C. P. 80040, Culiacán Rosales, Sinaloa, México. Tel. 01 667 7594535. (edith.oliva@gmail.com; (cmelgozavillagomez@gmail.com).

§Autor de correspondencia: luis-albertohernandez@yahoo.com.mx.

 

* Recibido: septiembre de 2013
Aceptado: febrero de 2014

 

Resumen

La nueva variedad de sorgo Matinal fue desarrollado en el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) del INIFAP y registrado con el número 2402-SOG-227-111012 en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del SINCS de México. Esta variedad se adapta a las áreas productoras de sorgo para el estado de Sinaloa. Matinal es una variedad de ciclo vegetativo precoz, grano crema o ámbar y se recomienda para condiciones de riego y temporal. El rendimiento promedio de la variedad es de 2 850 kg ha-1 de grano y 21 900 kg ha-1 de forraje verde, supera en promedio 3% y 9.5% respectivamente, el rendimiento de híbridos comerciales de compañías privadas, que se cultivan en la región bajo las mismas condiciones en temporal. Matinal tiene aceptable calidad bromatológica como los híbridos comerciales en el forraje, con 6.91% de proteína y 74.58% de digestibilidad, compitiendo favorablemente con los testigos con 7.5% y 66%, respectivamente. Es tolerante a enfermedades en campo que se presentan en la región, como son: ergot (Claviceps africana), antracnosis (Colletotrichum graminicola), tizón de la panoja (Fusarium moniliforme) y pudrición carbonosa del tallo (Macrophomina phaseolina). Además Matinal presentó un tamaño de grano de 4.4, 4.2 y 2.8 mm de largo, ancho y grosor, respectivamente; y una composición química de proteínas, lípidos, cenizas y carbohidratos de 13.9, 4.1, 1.8 y 80.2%, respectivamente; por lo que se propone a Matinal como una nueva variedad potencial para ser cultivada en el estado de Sinaloa.

Palabras clave: adaptación, grano, forraje, resistencia a enfermedades.

 

Abstract

The new variety of sorghum Matinal was developed in the Culiacán Valley Experimental Field (CEVACU) of INIFAP and with the number 2402-SOG-227-111012 in the National Catalogue of Plant Varieties. This variety fits the sorghum producing areas of Sinaloa. Matinal is a variety of early growing season, grain or cream amber and is recommended for irrigated and rainfed conditions. The average yield is 2 850 kg ha-1 of grain and 21 900 kg ha-1 of green fodder, passing the average of 3% and 9.5% respectively, the yield of commercial hybrids of private companies, which are grown in the region under the same rainfed conditions. Matinal has an acceptable bromatological quality as the commercial hybrids in forage with 6.91% and 74.58% protein digestibility, competing favorably with the control with 7.5% and 66% respectively is tolerant field diseases that occur in the region, such as: ergot (Claviceps africana), anthracnose (Colletotrichum graminicola), head blight (Fusarium moniliforme) and Charcoal rot (Macrophomina phaseolina). Furthermore, Matinal presented a grain size of 4.4, 4.2 and 2.8 mm in length, width and thickness, respectively, and chemical composition of protein, lipid, ash and carbohydrates 13.9, 4.1, 1.8 and 80.2%, respectively, so Matinal is proposed as a new potential for cultivation in the state of Sinaloa variety.

Keywords: adaptation, grain, forage, disease resistance.

 

En México el sorgo (Sorghum bicolor L. Moench.) no se introduce en la alimentación directa del hombre, pero si en forma indirecta ya que el mexicano lo consume a través de alimentos de alto valor nutritivo, como son la carne de pollo, res y cerdo y el huevo principalmente (Gámez-González et al., 2010).

Entre los principales problemas que enfrenta el cultivo del sorgo en Sinaloa son la sequía, causada por la distribución errática de lluvias (de 450 a 600 mm, durante el periodo de julio a noviembre), así como el escaso uso de prácticas de conservación y aprovechamiento de la humedad. En la entidad, 70% del sorgo se cultiva bajo condiciones de temporal y el resto en condiciones de riego (requerimiento hídrico del cultivo es de una lámina neta de 26.5 cm), con rendimientos promedio de 1.35 t ha-1 y 6.83 t ha-1 de grano, respectivamente, y 7.94 t ha-1 y 13.60 t ha-1 de forraje verde, respectivamente (SIAP, 2013). Dado lo anterior, es necesario contar con genotipos más eficientes en el aprovechamiento de la humedad disponible del suelo, que sean de ciclo biológico corto o intermedio, adecuados a la distribución errática de la precipitación pluvial y tolerantes a enfermedades (Hernández-Espinal et al., 2010).

En el cultivo del sorgo las enfermedades generalmente son ocasionadas por hongos que provocan pérdidas en la producción de grano. Dentro de estas se encuentran: ergot, causada por Claviceps africana; antracnosis, causada por Colletotrichum graminicola; tizón de la panoja, causada por Fusarium moniliforme y pudrición carbonosa del tallo, causada por Macrophomina phaseolina (Velázquez et al., 2001; González et al., 2005; Williams-Alanís et al., 2009), cuya incidencia es mayor en plantas expuestas a largos periodos de sequía y altas temperaturas (Clafin y Giordan, 2002), condiciones que prevalecen normalmente en cultivos de sorgo de temporal localizados en el centro y sur de Sinaloa ocasionando reducción en el rendimiento y la calidad del grano hasta de 30%, y si el estrés persiste durante el desarrollo, las pérdidas pueden llegar a 100% (Edmunds, 1964; Williams-Alanís et al., 2004; Montes-García y Díaz-Franco, 2006). Se evaluó de forma visual, utilizando una escala del 1 al 5 en donde 1 es el más tolerante y 5 es el más susceptible. La variedad Matinal presentó tolerancia (escala 2) en campo ante esta compleja variación de enfermedades, resultando similar en la escala de evaluación a lo reportado por Williams-Alanís et al. (2012), que califico a Matinal en una escala de 2.5, además de presentar mayor adaptación a condiciones adversas que los híbridos comerciales. En estudios realizados en Tamaulipas, México se reportó en sorgo para grano que el genotipo Matinal (amarillo precoz) como el más tolerante a Macrophomina phaseolina, considerándolo para la formación de progenitores e híbridos tolerantes a M. phaseolina (Williams-Alanís et al., 2009).

 

Origen

El Programa de Mejoramiento Genético de Sorgo del Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), liberó la nueva variedad "Matinal" en 2012, la cual se obtuvo mediante recombinación genética y selección. El germoplasma que dio origen a esta variedad fue introducido durante 1986 al CEVACU, en Sinaloa, México, procedente del Instituto Internacional para el mejoramiento de Cultivos de los Trópicos Semi-Áridos (International Crops Research Institute for the SemiArid Tropics, ICRISAT), Hyderabad, India. Sus líneas progenitoras fueron una hembra androestéril y un restaurador masculino de la fertilidad, de genealogía ignota; a la cruza se le asignó la denominación AP (amarillo precoz).

La selección del material segregante de la cruza AP, se inició a partir de la generación F2, mediante el método de surco por panoja o pedigrí durante siete generaciones. De esta manera se obtuvo la línea uniforme avanzada que dio origen a "Matinal", y cuyo pedigrí es:

AP-1-M-2-1-2-1-M-M.

De 1999 a 2008 esta variedad se evaluó en ensayos de rendimiento bajo condiciones de temporal o secano y riego, en varias localidades del estado de Sinaloa, México. Actualmente se encuentra inscrito en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del SINCS con el número 2402-SOG-227-111012.

La descripción de la variedad de sorgo, se realizó utilizando los descriptores de la Unión de Productores y Obtentores de Variedades (UPOV), en el sur y centro de Sinaloa, donde el clima predominante es trópico seco, con precipitación entre 450 y 600 mm, durante el ciclo primavera-verano en condiciones de temporal o secano, la variedad Matinal se comporta como de ciclo vegetativo precoz, con 50 a 55 días a la floración y 95 a 100 días a la cosecha, con requerimientos necesarios de unidades calor promedio de 676.31 a la floración y 1331.2 a la cosecha, tiene una altura de planta de 2.10 m, sus hojas son de color verde claro, de textura media, sin antocianinas; su tallo tiene ocho entrenudos a madurez y el jugo de éste tiene una concentración de sólidos solubles de 13 a 15 ºBrix, cuando las plantas tienen el grano lechoso masoso. Cuenta con espigas medianas (26 cm), abiertas, con buena excersión (13 cm) y glumas sin antocianinas en floración; el grano es de color crema o ambar, de forma circular y semiaplanada, con testa y endospermo cristalinos, y de textura media. Las características de altura de planta, longitud de panoja y longitud de excersión de Matinal, durante el ciclo otoño invierno, en condiciones de riego, tienden a tener valores más bajos que los que presenta en temporal.

En evaluaciones realizadas bajo condiciones de temporal en la zona sur y centro de Sinaloa, Matinal mostró un comportamiento similar a los testigos comerciales. En ensayos de rendimiento realizados en un período de ocho años (1999 a 2006) durante el ciclo primavera-verano bajo temporal, Matinal demostró rendir en promedio 2 850 kg ha-1 de grano para superar en 3% al promedio de tres testigos comerciales (Cuadro 1).

Williams-Alanís et al. (2009) y Montes-García et al. (2012) reportan, en rendimiento de grano, la variedad Matinal (Amarillo precoz) con un rendimiento promedio de 1 994 y 3 555 kg ha-1 respectivamente, lo cual difiere con los resultados obtenidos en el presente estudio. Se ha reportado que las diferencias entre los resultados de rendimiento de grano se deben a varios factores como diferentes condiciones climáticas, sequía, precipitación pluvial, temperatura, fechas de siembra y adaptación (Singh et al., 1990; Cloud et al., 1994).

Durante los ciclos primavera-verano 2003 a 2008, Matinal se evaluó la producción de forraje en las localidades de San Ignacio, Elota, Mazatlán, Concordia, Cósala y Culiacán del estado de Sinaloa, establecidos bajo temporal, Matinal demostró rendir en promedio 21 900 kg ha-1 de forraje verde, para superar en 9.5% al promedio del testigo comercial.

Además, tiene la ventaja de tener un ciclo vegetativo más corto y menor requerimiento de unidades calor que las variedades e híbridos comerciales, en promedio de 10 a 15 días a la floración y 201.95 unidades calor. Esta característica le confiere ventaja para la siembra en condiciones de temporal y riego, ya que requiere de menos humedad para completar su desarrollo, evadiendo con ello la sequía originada por falta de precipitación pluvial o por escasez de agua de riego.

La calidad bromatológica del forraje bajo riego, durante los ciclo otoño- invierno 2003 a 2008, fue de 74.58% de digestibilidad y 6.91% de proteína, superando en digestibilidad al testigo comercial con 8.58 puntos porcentuales y siendo ligeramente rebasada por éste en contenido de proteína, con 0.59 puntos porcentuales. El nivel de rendimiento y la calidad bromatológica de forraje ubica a la variedad Matinal como un material de doble propósito, cuyo potencial puede ser destinado al ensilaje; actividad estratégica de conservación de forraje que coadyuva en la solución del principal problema de la ganadería de temporal en Sinaloa: la falta de forraje durante la época seca del año (Hernández-Espinal et al., 2010).

Por otro lado, en un análisis físico y químico de los granos de sorgo se encontró que las dimensiones físicas de esta variedad (largo, ancho y grosor) fueron de 4.4, 4.2 y 2.8 mm, respectivamente; se ha reportado que los granos de sorgo típicamente son redondos, aunque la mayoría tiene una parte aplanada (Reicher et al., 1988); en variedades e híbridos comerciales se ha mostrado que los granos de sorgo tienen en promedio valores de 4, 2.5 y 2 mm de largo, ancho y grosor, respectivamente (Rooney y Serna-Saldívar, 2000). Mientras tanto, el peso de 1 000 granos de la variedad Matinal fue de 36 ± 0.11g.

Debido a la diversidad genética, los granos de sorgo pueden variar de tamaño y forma, investigaciones de Rooney y Serna-Saldivar (2000) han reportado que el peso de 1000 granos de sorgo puede variar de 30 a 80 g dependiendo del cultivar y de las condiciones climáticas donde fueron cultivados. Además, presentó un peso hectolítrico de 879.9 ± 5.10 g/hL por arriba de lo reportado por Pérez-Carrillo y Serna-Saldivar (2007) (765.2 g/hL) para granos de sorgo blanco regular.

La composición química de los granos de sorgo Matinal mostró un porcentaje de contenido de proteínas, lípidos, cenizas y carbohidratos de 13.9, 4.1, 1.8 y 80.2%, respectivamente, diversas investigaciones han reportado que el sorgo contiene un rango de proteínas de 10.4 a 12.41%, así como rangos de lípidos de 3.1 a 3.6% y rangos de 1.5 a 1.7% de cenizas (Rooney y Serna-Saldivar, 2000). Por lo que, con las características agronómicas del forraje y las características físicas y químicas de los granos de sorgo, se propone a Matinal como una nueva variedad potencial para ser cultivada en el estado de Sinaloa.

Debido a la reciente demanda a nivel nacional de genotipos que sean de ciclos vegetativos precoces y tolerantes a sequía, el INIFAP pone a disposición del público semilla del genotipo "Matinal". Los productores agropecuarios, las sociedades de producción rural y las compañías de semillas interesadas en este material, pueden acudir al Campo Experimental Valle de Culiacán y presentar su solicitud de necesidades de semilla. Además de tener la ventaja de que la semilla es más barata, los agricultores pueden producir su propia semilla reduciendo con ello, de manera significativa los costos de producción.

 

Agradecimientos

Al apoyo financiero proporcionado por la Fundación Produce Sinaloa, A. C. a través del proyecto. Núm. 2055985A titulado: Formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego en el estado de Sinaloa y a la Universidad Autónoma de Sinaloa por el apoyo otorgado a través de los Proyectos PROFAPI-2012 para la realización de una parte de este proyecto.

 

Literatura citada

Cloud, G. and J. Rupe. 1994. Influence of nitrogen, plant growth stage and environment on charcoal rot of grain sorghum caused by Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. Plant and Soil 158:203-210.         [ Links ]

Clafin, L. E. and Giorda, L. M. 2002. Stalk rots of sorghum. In: Leslie, J. F. (Ed.). Sorghum and Millet Diseases. Chapter 33. Iowa State Press. Ames, USA. 504 p.         [ Links ]

Edmunds, L. K. 1964. Combined relation of plant maturity, temperature, and soil moisture to charcoal stalk rot development in grain sorghum. Phytopathology 54:514-517.         [ Links ]

Gámez-González, H.; Moreno, L. S.; Zavala, G. F.; Morales, R. I. y Damián, H. M A. 2010. El sorgo: Contribuciones al conocimiento de su fisiología. Primera edición. Universidad Autónoma de Nuevo León. 2 p.         [ Links ]

González, R.; Ávila, J. y Pieruzzini, N.2005. Manejo de las principales enfermedades del sorgo en el estado Portuguesa. Aspectos Fitosanitarios 6:29-32.         [ Links ]

Hernández-Espinal, L. A.; Moreno, G. T.; Loaiza, M. A. y Reyes, J. J. E. 2010. Gavatero-203, nueva variedad de sorgo forrajero para el estado de Sinaloa. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 1(5):727-731.         [ Links ]

Montes-García, N. y Díaz Franco, A. 2006. Fitopatología. In: Rodríguez del Bosque, L. A. (Ed.). Campo Experimental Río Bravo: 50 Años de Investigación Agropecuaria en el Norte de Tamaulipas. Historia, logros y retos. 192-213 pp.         [ Links ]

Montes-García N.; Williams-Alanís, H.; Moreno-Gallegos, T.; Cisneros-López, M. E. y Pecina-Quintero V. 2012. Rb-paloma variedad de sorgo blanco para producción de grano y forraje. Rev. Fitotec. Mex. 35(2):185-187.         [ Links ]

Perez-Carrillo, E. and Serna-Saldívar, O. 2007. Effect of preotease treatment before hydrolisis with –amylasa on the rate of starch and protein hydrolysis of maize, whole sorghum and decorticated sorghum. Cereal Chem. 607-613.         [ Links ]

Reichert, R.; Mwararu, M. and Mukuru, S. 1988. Characterization of colored grain sorghum lines and identification of high tannin lines with good dehulling characteristics. Cereal Chem. 65:165-170.         [ Links ]

Rooney, L. W. and Serna-Saldivar, S. O. 2000. Sorghum. In: Kulp, K. and Ponte, J. G. Jr. (Eds.) Handbook of cereal science and technology. 2nd (Ed.). New York: Marcel D. 149-176 pp.         [ Links ]

Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2013. Anuario estadístico de la producción agrícola 2011 en México. El cultivo de sorgo. SAGARPA. URL: http://www.siap.gob.mx.         [ Links ]

Singh, S. K.; Nene, Y. L. and Reddy, M. V. 1990. Influence of cropping systems on Macrophomina phaseolina populations in soil. Plant Dis. 74:812-814.         [ Links ]

Velázquez, V. R.; Narro, S. J. y Torres, M. H. 2001. Diseminación inicial del cornezuelo (Claviceps africana) de sorgo en México. Rev. Mex. Fitopatol. 19:100-103.         [ Links ]

Williams-Alanís, H.; Zavala-García, F.; Martínez-Hernández, R.; Rangel-Estrada, S. E. y Machuca-Orta, I. 2004. Reacción a Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid de híbridos comerciales y experimentales de Sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench.] para grano. Rev. Mex. Fitopatol. 22:216-222.         [ Links ]

Williams-Alanís, H.; Pecina-Quintero, V.; Montes-García, N.; Palacios-Velarde, O.; Arcos-Cavazos, G. y Vidal-Martínez, V. A. 2009. Reacción de variedades de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench.] para grano a Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. Rev. Mex. Fitopatol. 27:148-155        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons