SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número8Exploración del concepto de exportación de agua virtual: el caso de la fresa mexicanaAdopción del sistema milpa intercalada en árboles frutales por cinco municipios mixes del estado de Oaxaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.8 Texcoco nov./dic. 2012

 

Artículos

 

Transferencia de tecnología a los productores trigueros en Nanacamilpa, Tlaxcala*

 

Technology transfer to wheat producers in Nanacamilpa, Tlaxcala

 

Dora Ma. Sangerman-Jarquín1§, Eduardo Espitia Rangel García2, Héctor Eduardo Villaseñor Mir1, Agustín Navarro Bravo1, Bertha Sofía Larqué Saavedra1, Micaela de la O Olán1 y Rocío Torres García1

 

1 Campo Experimental Valle de México, INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México, C. P. 56250. Tel y Fax. 01 595 95 4 29 64. (villaseñor.eduardo@inifap.gob.mx; navarro.agustin@inifap.gob.mx; olan.micaela@inifap.gob.mx; larque.bertha@inifap.gob.mx; holachio_2@hotmail.com). §Autora para correspondencia: sangerman.dora@inifap.gob.mx.

2 Campo Experimental Bajío, INIFAP. Carretera Celaya- San Miguel de Allende, km 6.5, C. P. 38110, Celaya Guanajuato. Tel. 01 46 16 17 75 08. (espitia.eduardo@inifap.gob.mx).

 

* Recibido: octubre de 2011
Aceptado: octubre de 2012

 

Temía estar sólo(a), hasta que aprendí a quererme a mí mismo(a)
Temía fracasar, hasta que me di cuenta que únicamente fracaso cuando no lo intento
Temía al ridículo, hasta que aprendí a reírme de mi mismo(a)
Temía que me rechazaran, hasta que entendí que debía tener fe en mi mismo(a)

Ernest Hemingway

 

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió en analizar las condiciones socioeconómicas de las familias en Nanacamilpa, Tlaxcala, y el papel de la generación y transferencia de tecnología en mejorar las condiciones de vida de las familias como elementos relevantes de una estrategia para promover el desarrollo agrícola regional. El presente estudio se realizó en la comunidad de Nanacamilpa, Tlaxcala, en 2008. Las estrategias para el desarrollo agrícola regional, legitimada por los distintos organismos internacionales, ha ido ganando consistencia teórica en el impacto en la lucha contra la pobreza, marginación social y cultural, perspectiva de género y deterioro ambiental. Así como reducir la brecha en transferencia de tecnología en el desarrollo rural. A nivel regional e internacional, la estrategia del instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (INIFAP), ha incluido el apoyo para la investigación agrícola enfocada a los campesinos(as). Será un reto para las instituciones satisfacer la demanda cambiante de tecnología que surge a partir de un nuevo contexto macroeconómico, en el marco del paradigma neoliberal. La información base se obtuvo de una muestra simple aleatoria y se aplicó un cuestionario a 50 agricultores(as) con preguntas cerradas y abiertas. Los resultados más destacados son: i) la transferencia de tecnología juega un papel importante en el logro de acciones exitosas para el desarrollo agrícola regional; ii) la calidad de vida de las familias en Nanacamilpa tiene un mayor nivel de ingresos económicos obtenidos a través del cultivo de trigo; iii) la transferencia de tecnología promovida por el INIFAP promueve un desarrollo agrícola en Nanacamilpa; iv) la generación de tecnología en la propia comunidad es un factor importante en la transferencia y adopción del conocimiento; y v) la estrategia incluye una acción participativa de todos los miembros de la familia.

Palabras clave: productores, generación de tecnología, aspectos económicos, políticos y sociales.

 

Abstract

The objective of this research was to analyze the socioeconomic conditions of families in Nanacamilpa, Tlaxcala, and the role of the generation and technology transfer in improving the living conditions of families as important elements of a strategy to promote regional agricultural development. This study was conducted in the community of Nanacamilpa, Tlaxcala, in 2008. Strategies for regional agricultural development legitimized by various international organizations, has been gaining theoretical consistency in the impact on the fight against poverty reduction, social and cultural marginalization, gender and environmental degradation; as to reduce the gap in the transfer of technology in rural development. At a regional and international level, the strategy of the National Institute of Research forAgriculture, Forestry and Livestock (INIFAP), has included the support for agricultural research focused on the farmers. It will be a challenge for the institutions to meet the changing demands of technology that emerges from a new macroeconomic context, under the neoliberal paradigm. The base information was obtained from a simple random sample and a questionnaire was applied to 50 farmers with closed and open questions. The salient findings are: i) technology transfer plays an important role in achieving successful actions for regional agricultural development; ii) the quality of life for families in Nanacamilpa has a higher level of income earned through wheat; iii) the technology transfer promoted by INIFAP stimulates an agricultural development in Nanacamilpa; iv) the generation of technology in the community is an important factor in the transfer and adoption of knowledge; and v) the strategy includes a participative action from all family members.

Key words: producers, generation of technology, economic, political and social aspects.

 

Introducción

Durante varios años el proceso de modernización de la agricultura se hizo utilizando la transferencia de tecnología lineal y vertical, una de las criticas se centra en los años sesenta por su incapacidad de dar respuesta a los agricultores mostrando deficiencias intrínsecas y en un escaso reconocimiento al conocimiento acumulado a través de los años por los productores(as) así lo refieren Albicette-Batreri, y Chiappé-Hernández (2012).

La agricultura sigue siendo el motor del crecimiento y desarrollo rural y el uso de la tecnología es una variable útil para explicar el crecimiento o estancamiento de la agricultura de los países desarrollados o emergentes, razón por la cual la productividad es un factor determinante para satisfacer la creciente demanda de alimentos en la población mundial (Damián- Huato, 2010; Eliosa- Martínez, 2012).

En este sentido han existido reformas que se han caracterizado por una descentralización de la transferencia y adopción de tecnología como un bien público. Las interconexiones que existen entre los productores de trigo, ha contribuido de manera muy importante en primera instancia a la de su familia, comunidad, y ámbito regional Sangerman- Jarquín (2009). Las estrategias utilizadas por los productores del cereal, ha sido una alternativa que ha contribuido en un corto, mediano y largo plazo al desarrollo rural del país. La dinámica compuesta por múltiples redes organizativas, económicas, políticas, sociales y tecnológicas observada con las y los productores en el cultivo del trigo no es la excepción. Como consecuencia, los grupos menos favorecidos se ven obligados a buscar nuevas estrategias de sobrevivencia, que involucra a hombres, mujeres, jóvenes, niños(as), ancianos(as). La exclusión, de estos grupos en servicios de salud, educación, capacitación y transferencia de tecnología han sido muy marcados (Pinstrup-Andersen y Pandya-Lorch, 2000; Rascón et al, 2006; Tommasino y Hegedüs, 2006).

Es importante para la producción y productividad de las actividades del sector agropecuario y forestal se eleven las técnicas generadas. En un contexto de desigualdad y pobreza, se ubica una de las regiones agrícolas más importantes del estado de Tlaxcala, Nanacamilpa. Por su cercanía con el Distrito Federal y el estado de Puebla, ha jugado un papel significativo como proveedor de bienes básicos para la población en constante crecimiento. También ha aportado una cantidad considerable de la fuerza de trabajo que emigra a la ciudad y al extranjero, en busca de mejores condiciones de vida. En el estado de Tlaxcala se cultivaron alrededor de 5 000 ha de trigo durante la década de los setenta; en los años ochenta se llegaron a sembrar más de 50 000 ha y durante los noventa la superficie sembrada fue de 90 000 ha (Villaseñor y Espitia, 2000), actualmente se siembran 800 000 ha (Villaseñor, 2012. Com. pers.). La presente investigación aborda características de los productores, tales como la edad, escolaridad, ocupación y número de hijos(as); además de la composición de la familia: vivienda, alimentación, educación y comercio. El objetivo de esta investigación consistió en analizar las condiciones socioeconómicas de las familias de Nanacamilpa, Tlaxcala y el papel preponderante de la generación y transferencia de tecnología en mejorar las condiciones de vida de la familia como elementos relevantes de una estrategia para promover el desarrollo agrícola regional (Rodríguez, 2000; Riejntjes, 2002; Weber, 2002; Wejnert, 2002; IAASTD, 2009).

 

Zona de estudio

El territorio de Nanacamilpa, Tlaxcala como cualquier otro, no es un dato geográfico, inmutable en el tiempo, sino un hecho histórico, definido a partir de la interacción entre la agricultura y su población. También suceden múltiples redes económicas, sociales y tecnológicas: estos escenarios tiene un trasfondo cultural, que tamiza la realización de los procesos productivos, comerciales y de adopción tecnológica. En la comunidad se entretejen diversas estrategias de reproducción social que permiten la articulación y realización cotidiana de procesos integrales de la agricultura, de productores(as) rurales, espacio comunitario, así como aspectos: económicos, sociales, políticos, culturales, y de transferencia tecnológica.

Estas trasformaciones ha dado como resultado la relocalización de la comunidad en un esquema cada vez más integrado, como testigo de la creciente inserción de su agricultura en la cadena productiva y comercial global, lo cual se ha expresado en la adopción constante de nuevos procesos tecnológicos y en una mayor y más división del trabajo en su interior; es decir, en torno al cereal se circunscribe por ser una fuente importante de empleo rural (Alexandratos, 1998; Ceña, 2003; Hall et al, 2005; Spencer, 2006).Además de que, al interior de la parcela llegan a trabajar hasta tres generaciones (abuelo, padre e hijo). A pesar de que en esta región existe una gran migración principalmente de las y los jóvenes a Estado Unidos de Norteamérica, el cultivo representa una opción importante de fuente de empleo y de ingreso familiar.

Esta región fue seleccionada para el estudio por las siguientes razones: a) tomando en consideración los elementos de la estrategia Rodríguez (2000) existen aspectos sociales, económicos, participación y organización social, que influyen en los procesos de generación, validación y adopción de tecnología; b) la participación de los miembros de la familia en la producción lo cual puede tomar varias formas: aporte de recursos a la producción tierra, trabajo medido en unidades familiares, participación en la toma de decisiones y en los beneficios de la actividad productiva; y c) el trabajo de investigación del INIFAP, en la región de estudio por casi 3 0 años (Velásquez, 2010; Villaseñor, 2012 com. pers.).

 

Metodología

Trabajo de investigación, organización e interpretación de la información

El primer paso fue obtener la información, que permitió contrastar la hipótesis formulada y el logro de los objetivos planteados, para diseñar la metodología siguiente:

 

Técnicas para la obtención de datos de campo

Una vez definido los datos a determinar en las variables, el segundo paso fue seleccionar las fuentes, técnicas e instrumentos para su obtención. Uno de los criterios de selección es que el agricultor sembrara trigo. Las técnicas utilizadas fueron: encuesta, entrevistas a esposas de los productores, y observación directa. La fuente más importante para obtener información provino de las entrevistas aplicado a los campesinos, mismas que se planteo en nueve rubros: I) información general; II) aspectos sociales y económicos; III) factores agronómicos; IV) plagas, malezas y enfermedades; V) fertilizantes; VI) asistencia técnica; VII) participación y organización social; VIII) créditos; y IX) expectativas del o de la campesina. El cuestionario contempló 106 preguntas cerradas y abiertas. El tamaño de la muestra fue de 50 productores localizados en los cuatro barrios, de la comunidad de Nanacamilpa, Tlaxcala.

Para la realización de este estudio, se utilizó un muestreo cualitativo. La ecuación para calcular el tamaño de muestra es la siguiente:

Donde: N= tamaño de la población; Zα/2= corresponde a la confiabilidad, pn= proporción de unidades con la característica de interés; qn= corresponde a la proporción que no posee la característica; y d= precisión de la muestra.

En este estudio, se encontró que fueron 227 productores en la comunidad, con una precisión de 90% y utilizando la variable conocimiento de la tecnología recomendada por el INIFAP, con los siguientes valores p= 0.6 y consecuentemente q= 0.4. La precisión fue 10%, por lo que el tamaño de muestra quedó definido en 50 productores.

Como parte de la metodología, se procedió a entrevistar a informantes claves, investigadores, funcionarios del Distrito de Desarrollo Rural (DDR) y del Centro de Capacitación para el Desarrollo Rural (CADER), autoridades municipales y ejidales, productoras y productores. En el análisis estadístico se utiliza la prueba de t de Student, exacta de Fisher, ji-cuadrada de Pearson, así como de estadística descriptiva, cuadros de cruce de información, tablas de frecuencia, gráficos, etc.

 

Condiciones socioeconómicas de las familias de Nanacamilpa, Tlaxcala

En la composición y organización de las unidades familiares se observa que predominan las familias extensas compuestas por el padre, la madre, las hijas, los hijos, también se incluyen nueras, nietas, nietos y en algunos casos abuelas y abuelos. Los hijos contribuyen con su trabajo a la cadena agroalimentaria del cultivo de trigo. Este trabajo es remunerado a diferencia del trabajo importante que realizan las mujeres dentro de la unidad familiar que no reciben salario alguno.

 

Resultados

Porcentaje de productores con y sin asistencia técnica

Los resultados muestran que 52% de los productores recibió asistencia técnica, y 48% no recibió este servicio.

 

Edades de los productores

La edad de los productores, es una característica que ha sido analizada con insistencia en la literatura sobre transferencia y adopción de tecnología, investigación participativa, extensión y desarrollo agrícola y rural como un factor que debe tomarse en cuenta, sobre todo para fomentar procesos de cambio tecnológico o introducir nuevas actividades productivas. Al comparar el promedio de edad entre los jefes de familia que recibieron asistencia técnica y aquellos productores que no obtuvieron este servicio, se observa que mediante la prueba de t (t = - 0.85; probabilidad= 0.932), que no existe diferencia estadística entre estos dos grupos; es decir, estos presentan condiciones similares de edad lo cual puede observarse al revisar los promedios de edad, donde se encontró que los que recibieron asistencia técnica tienen un promedio de edad de 54.7 años, con un mínimo de 27 y el máximo 87 años, y el grupo que no recibió cuenta con un promedio de 55.1 años con un mínimo de 30 y máximo de 75 años. Se observa, que los productores son en términos generales de edad madura y que ésta no es determinante en el empleo de asistencia técnica en la región.

 

Hijos(as) de los productores

El Cuadro 1, se refiere al promedio de hijos(as) el cual es de 4.6, con un mínimo de 1 un máximo de 13 hijas(os), del grupo que recibió asistencia técnica. Para los productores que no ha recibido asistencia técnica, observamos que el promedio de hijos(as) es de 4.7, un mínimo de 1 y un máximo de 10 hijos(as). No existe evidencia estadística que indique que el número promedio de hijos en el grupo con asistencia técnica (x2= 4.58) sea diferente del grupo sin asistencia técnica (x2= 4.67; t2 = -0.118; probabilidad= 0.906).

 

Los porcentajes en el número de hijas(os) de los productores se analiza, en ambos grupos, con asistencia técnica y sin asistencia, hay familias numerosas (9, 10 y 13 hijos), pero es más frecuente encontrar familias donde el número de hijas(os) no rebasa 6. El números de hijos(as) más representativos de los productores con asistencia técnica, son: 5, 4 y 3 con un porcentaje de 19.2%, 15.4%, y 11.5% respectivamente. En este sentido, para los productores que no han recibido asistencia técnica el mayor porcentaje en número de hijo(as) es 4, 3 y 1 hijo(a) y porcentajes de 16.7%, 12.5% y 4.2%, respectivamente. En este rubro, los productores mencionaron, que la fuerza de trabajo de los hijos varones es la que se incorporan al trabajo del cultivo del trigo a temprana edad, y comienzan a conocer el proceso del cultivo del cereal, para después convertirse en productores.

 

Escolaridad de hijos(as) de los productores

La escolaridad de los hijos(as) en la comunidad de estudio, observa que tanto los productores que ha recibido asistencia técnica como aquellos que no, refleja números significativos para tener acceso a la escolaridad de los hijos(as). El Cuadro 2, analiza que para el caso de hijos(as) en escuela se encontró que 53.8% de los productores con asistencia técnica tienen a sus hijos(as) en escuela y 46.2% de los que no cuentan con el servicio no tienen a sus hijos(as) en escuela. Es importante mencionar, que la gran mayoría de los hijos(as) ha cursado algún año escolar es inminente el rezago educativo de los hijos (as) de los productores que no ha recibido asistencia técnica.

 

La vivienda

La heterogeneidad es uno de los factores que caracteriza la vivienda en la zona rural. La vivienda, así como los servicios con que cuenta, forman una unidad de satisfactores esenciales para las familias; es ahí donde se reproducen y estructuran las relaciones interpersonales e intrafamiliares. En este sentido, en la zona de estudio se observó la gran heterogeneidad en la vivienda. Es decir, existen diversas formas de vivienda, aquellas que van desde dos a cuatro habitaciones un baño o letrina, sala o comedor.

 

Promedio de cuartos en las viviendas de los productores

En opinión de los productores 85% de éstos, los cuartos de las viviendas cumplen con sus expectativas en relación a los integrantes de su familia. El número de integrantes que se alberga por cuarto es de 2.3 ocupantes, lo cual quiere decir que los espacios son extensos en relación al hacinamiento de las zonas urbanas. Los productores que han recibido asistencia técnica y la situación de la vivienda en la comunidad y en relación al número de cuartos, tienen un promedio de 4.5, mínimo 2, y máximo de 12 cuartos, para los productores que han recibido asistencia técnica. El grupo que no recibió asistencia el promedio de cuartos representa 5.4, mínimo 1, máximo 13, en los dos grupos (incluye cocina y baño), como se señala en el Cuadro 3.

 

Con el objetivo de probar si existe una relación entre la variable número de cuartos con la variable asistencia técnica recibida por un productor o no, se procedió hacer la prueba de t para la igualdad de medias, donde se encontró que no existe diferencia significativa (t= - 1.337; probabilidad= 0.187) en el número de cuartos por casa en relación a los productores que recibieron asistencia técnica y los que no recibieron. De acuerdo con estos resultados, se afirmó que la media del número de cuartos (por casa) de ambos grupos de productores, no difiere estadísticamente. Por lo que en este aspecto se concluye que presentan condiciones similares.

Para los productores que han recibido asistencia técnica los pisos de sus viviendas en un 82.3% son de cemento, 15.2% de suelo y 2.5% de madera. Para los productores que no han recibido asistencia técnica 87.5%, de sus casas tienen piso de cemento y 12.5% es de suelo. Se apreció que el material de mayor construcción en pisos es el cemento, para los dos grupos de productores. Cuando se realizaron las entrevistas en las casas de los productores pudimos observar, que muchas de las viviendas poseen piso de loseta.

 

Servicio de agua en las casa de los productores

Para conocer si existe relación en la disponibilidad de agua en la vivienda con la asistencia técnica. Para los agricultores, que han recibido asistencia técnica se determinó que 84.6% tiene agua en su vivienda y 5% no. En cuanto a los agricultores que no ha recibido asistencia técnica 87.5% del total encuestados tiene agua en su vivienda. Se puede observar que el grupo de productores que no ha recibido asistencia técnica tiene 3%, más de casas con agua entubada.

Por las características de la tabla de frecuencia, se utilizó la prueba exacta de Fisher, donde se verificó, que no existe evidencia suficiente o diferencia significativa entre ambos grupos (con y sin asistencia técnica). En 14% de hogares que no tienen agua entubada, tienen que acarrearla de alguna toma que se encuentra a una distancia mínima y máxima de 0.5 y 6 km respectivamente. El acarreo del agua es realizado por todos los integrantes de la familia.

 

Servicio de baño o letrina en las casa de los productores

Las viviendas de los productores de Nanacamilpa poseen baño o letrina. Para productores que han recibido asistencia técnica existe una relación de 25:1 viviendas con baño; es decir, 96.2% de las viviendas tienen baño y 3.8% no, en este caso son letrinas. En cuanto al productor que no han recibido asistencia técnica 95.8% cuentan con baño en sus viviendas y 4.2% no, con una relación de 23:1; y el promedio de productores que sus viviendas tienen baño es 96% y 4% no.

Se encontró que no existe diferencia estadística entre ambos grupos de productores, (prueba exacta de Fisher), por lo tanto, ellos tienen la misma proporción en el uso de este servicio.

 

Servicio de electricidad en las casa de los productores

En este rubro, los productores con asistencia técnica existe una relación de 25 viviendas con servicio de energía eléctrica (96.2%), contra 1 que no tiene este servicio (3.8%), en cuanto al grupo que no ha adoptado asistencia técnica 100% de las viviendas, tienen servicios de energía eléctrica, y el promedio de ambos grupos de productores 98% tiene servicio de energía eléctrica y 2% no, ambos grupos de productores (prueba exacta de Fisher), tienen la misma proporción de servicio de energía eléctrica, de acuerdo con el análisis estadístico, y se concluye que la mayoría de productores cuenta con este servicio.

 

Servicio de teléfono convencional en las casa de los productores

El servicio de teléfono en las casas de los productores, las cifras demuestra que es muy bajo, a pregunta expresa, si les interesa tener una línea telefónica, comentaron que en realidad el servicio es caro y que prefieren ir a una caseta a realizar sus llamadas si es necesario. Para el caso de productores con asistencia técnica 23.1%, cuentan con servicio telefónico y 76.9% no tiene este servicio, en cuanto a productores que no tienen asistencia técnica 29.2%, tiene servicio telefónico y 70.8% no tiene servicio. (χ2 = 0.241; probabilidad= 0.624). Los dos grupos, tienen la misma proporción de servicio telefónico de acuerdo al análisis estadístico y este servicio es muy reducido en relación a otros servicios ofrecidos en la comunidad.

 

Comercio

Una forma de obtener recursos adicionales para algunos de los productores entrevistados, aparte de su actividad como agricultor es la crianza de borregos y cerdos. Para las mujeres, realizar una actividad extra a las labores de la esfera privada es la venta de ropa, productos de belleza y limpieza. Cabe hacer mención, que las transformaciones del patrón de actividades realizadas dentro y fuera de esta comunidad, y en general de la división social del trabajo, son aspectos fundamentales de las estrategias de reproducción. La tendencia observada en Nanacamilpa, es el aumento en el número de actividades por familia, indica un mayor empleo de recursos humanos para satisfacer las necesidades de consumo familiar, en este caso el comercio. La diversificación del trabajo en actividades de diversa índole como: artesanías, comercio, venta de trabajo asalariado y migración constituye el campo de juego en el que se realiza la reproducción, de esta comunidad.

 

Utilización de servicio médico por los productores

Un aspecto importante para las familias son los servicios médicos y en Nanacamilpa, se conoció que el grupo de productores que han recibido asistencia técnica, 80.8% recibe asistencia de médico particular y 19.2%; para los productores que no han adoptado asistencia técnica 70.8% cuenta con servicio médico, el resto no tiene este servicio. En esta zona al igual que otras comunidades rurales el servicio médico se basa principalmente en los centros de salud proporcionadas por el gobierno federal, existen algunos consultorios médicos particulares; sin embargo, el alto costo por su servicio conlleva a la familia a limitar este servicio.

 

Discusión

Los productores se han apoyado en los centros públicos de investigación, para en la misión casi exclusiva de producción del conocimiento; sin embargo, en la actualidad se tiende a extender a solucionar problemas y demandas del sector rural (Andersen, 2005; López et al., 2008). Esta ampliación del propósito ha conllevado a la reorganización de los procesos productivos y transferencia de tecnología. En este sentido (Chandler, 2001; De Jamvry, 2005), formulan que existe una relación que influye en la transferencia tecnológica en los productores tales como: edad, escolaridad, tamaño de la unidad de producción y superficie cultivada, variables observadas con los productores que han recibido asistencia técnica y los que no, en esta región de estudio, en cuanto a (edad, promedio de hijos(as), escolaridad, aspectos socioeconómicos de la familia), para que exista un mayor conocimiento de las tecnologías, en éste caso, además de los años de ser productor, familia y manejo del cultivo (Haldore, 1985; Hansen, 2007; FAO, 2007 y 2010). Sin embargo, se requiere seguir reforzando el trabando de investigación, y de forma cercana a los productores, para impactar al mayor número de productores beneficiados; ya que, el INIFAP cuenta con los investigadores(as) especialistas en las áreas requeridas.

Damián- Huato (2004), refiere en un estudio realizado en el estado de Tlaxcala, sobre apropiación de tecnología agrícola, que los productores encuestados con respecto a la escolaridad la apropiación se basa en la edad, nivel de escolaridad tienen una alta apropiación, acceden a folletos y revistas técnicas con información agrícola. Otros factores que Damián- Huato (2010) plantea, es el nivel de apropiación de tecnología de los agricultores que se relaciona con la importancia de las recomendaciones que a nivel regional. Lo anterior se comprobó en Nanacamilpa, por el trabajo que realiza el INIFAP por más de 35 años. Lo cual ha implicado una transferencia de tecnología de una capacidad tecnológica para usar adecuadamente, adaptar y mejorarla en la comunidad.

Villaseñor (com. pers., 2012) aduce que la comunicación informal da relevancia a este proceso, toda vez, que los productores se acercan a los terrenos donde existen experimentos, para preguntar de una forma constante sobre el cultivo (Viana y Villar, 2001; Rosegrant y Svenden, 2003). De esta forma la obtención de conocimientos es precisamente la recomendación dada por otro agricultor. En la región de estudio, se comprobó que 87% de los productores tienen una estrecha relación de amistad de compadrazgo o familiar, lo cual permite una comunicación directa para la adopción de las variedades.

Autores(as) como López et al. (2008) refieren a que es importante considerar a los actores y actrices que influyen de manera sistemática como quienes la desarrollan en este caso los productores trigueros de Nanacamilpa. Además debe considerarse el rol de los gobiernos como los garantes de las políticas públicas que faciliten el proceso de transferencia. En Nanacamilpa, Tlaxcala, la transferencia de tecnología es una herramienta esencial para el desarrollo económico de las comunidades y de sus integrantes (Helling et al, 2002; Medellín y Bocanegra, 2002; Ramírez, 2004; Pérez, 2008).

 

Conclusiones

La transferencia de tecnología, ha contribuido a generar elementos para la toma de decisiones, según las necesidades y las prioridades de los hombres y mujeres de la región, siendo parte aguas para el estilo de vida de 58% de los productores entrevistados, conformando con esto un grupo interesado en la capacitación y asistencia técnica de instancias investigadoras como el INIFAP.

Existe una relación directa entre los agricultores (con y sin) asistencia técnica, algunas de las variables destacables de los productores de trigo son: edad, escolaridad, acceso a los días demostrativos y años de ser productor, en el conocimiento directo de la transferencia de tecnología del INIFAP.

La transferencia de tecnología juega un papel importante en el logro de acciones exitosas para el desarrollo agrícola regional. Asimismo, contar con una estrategia participativa de todos los miembros de la familia, incluyendo abuelos(as), padres, hijos(as). También la transferencia se realice con mayor éxito, y los productores tengan la confianza en ella, y que han abierto a éste importante aspecto de la modernización agrícola.

La calidad de vida de las familias rurales observa un mayor nivel de ingresos económicos obtenidos a través del cultivo de trigo, así como una mejoría en las condiciones de bienestar. La participación de los miembros de la familia en la producción puede tomar varias formas: aporte de recursos a la producción tierra, trabajo en las unidades familiares, jornales y capital, participación en las decisiones y participación en los beneficios de la actividad productiva.

Por lo anterior concluimos que: la transferencia de tecnología promovida por el INIFAP en el cultivo de trigo en el caso particular de Nanacamilpa, Tlaxcala, ha sido y es una tarea constante debido a que ha prestado atención a las necesidades de los productores en relación entre otros factores a el cambio climático, las exigencias del mercado. Un factor importante, ha sido la toma de decisiones por los productores al haberse conformado el sistema producto trigo, así como lograr mej ores ingresos económicos gracias a la venta de productos de alta calidad demandados por la industria molinera.

 

Agradecimiento

A doña Gloria Jarquín viuda de Sangerman, por todo su amor. A Ramoncito Ariel, te amo bebé.

 

Literatura citada

Albicette-Batreri, M. M. y Chiappé-Hernández, M. 2012. Una experiencia de investigación participativa en Uruguay. Rev. Agric. Soc. Des. 9(1):29-54.         [ Links ]

Alexandratos, N. 1998. World agriculture toward 2000: a FAO study. Londres: FAO y Belhaven Press. 34(8):55-67.         [ Links ]

Andersen, R. 2005. La agricultura en los centros de investigación: realización y potencialidad. Part. I y II. CGIAR, Washington, D. C. 115 pp.         [ Links ]

Ceña, E. 2003. El desarrollo rural en un sentido amplio. In: el desarrollo rural Andaluz a las puertas del siglo XXI. Congreso y jornadas. Andalucía, España. Núm. 32:21.         [ Links ]

Chandler, R. F. 2001. La base científica para la capacidad del incremento rendimiento de arroz y trigo, su impacto presente y potencial en la producción de alimentos en los países en vías de desarrollo. Washington, D. C. The World Bank. 87 p.         [ Links ]

Damián-Huato, M. A. 2004. Apropiación de tecnología por actividades del ciclo agrícola del maíz. In: Apropiación de tecnología agrícola. Damían, H. M. A. (coord.) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla- CONACYT-Siza-H. Congreso del estado Tlaxcala, LVII Legislatura. Puebla, Puebla. 143 p.         [ Links ]

Damián-Huato, M. A.; Ramírez-Valverde, B.; Aragón-García, A.; Huerta-Lara, M.; Sangerman-Jarquín, D. Ma., y Romero-Arenas, O. 2010. Manejo del maíz en el estado de Tlaxcala, México: entre lo convencional y lo agroecológico. Rev. Latinoam. Rec. Nat. 6(2):67-76.         [ Links ]

De Janvry, A. 2005. The political economy of rural development in Latin America. An interpretation. Am. J Agric. Econ. 57(3):67.         [ Links ]

Eliosa-Martínez, J. A. Migración internacional. 2012. Estrategia de sobrevivencia e identidad campesina en San Felipe Teotlacingo, Puebla, México. Rev. Agrc. Soc. Des. 9(1):71-84.         [ Links ]

Haldore, H.; Borlaug, N. E. y Anderson, R. G. 1985. Trigo en el tercer mundo. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El Batán, Texcoco, Estado de México, México. 165 p.         [ Links ]

Hall, A.; Mitelka, L. and Oyiyenka, B. 2005. Innovation system: implications for agricultural policy and practice. Mastricht. CGIAR- ILAC Brief. 2:4.         [ Links ]

Hansen, M. 2007. Escape from the pesticide treadmill: alternative to pesticides in developing countries. Mount Vernon, N. Y. Institute for Cosumer Policy Research. 375 p.         [ Links ]

Hazell, P. y Ramasamy, C. 2000. The green revolution: the impact of the high-yielding rice varieties in South India. Baltimore: John Hopkins University Press. 123-143 pp.         [ Links ]

Helling, J.; Bello, M. and Badstue, L. 2005. Reduciendo la brecha entre la realidad de los investigadores(as) y de los agricultores(as). LEISA. Rev.Agroecol. 22:3.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2006. Censo general de población y vivienda. Información de cabeceras municipales. México, D. F.         [ Links ]

International Assessment ofAgricultural Knowlede, Science and Tecnology for Development (IAASTD). 2009. Context, conceptual frameword and sustainability indicators. In: agriculture across the road. Washigton. Island Press. 14-69 pp.         [ Links ]

López, G. Ma. S.; Mejía, C. J. C. y Schmal, S. R. 2008. Un acercamiento al concepto de tranferencia de tecnología en las universidades y sus diferentes manifestaciones. Panorama socioeconómico. 24(32):70-81.         [ Links ]

Medellín, C. E y Bocanegra, G. G. 2002. Un caso de transferencia de tecnología. Centro de innovación tecnológica. Universidad Autónoma de México (UNAM). México, D. F. 54 p.         [ Links ]

Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). 2007. Anuario de producción. Roma, Italia. 49:316-338.         [ Links ]

Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). 2010. Water policies and agricultural development. Roma, Italy. 47:112-156.         [ Links ]

Pérez, C. 2008. Hacia dónde va el mundo de hoy? Conocer la globalización desde la tecnología y la historia. Ediciones Urano. Zulia, Venezuela. 211 p.         [ Links ]

Pinstrup-Andersen, P. y Pandya-Lorch, R. 2000. Alleviating poverty, Intensifyig agriculture, and effectively managing natural resources. IFPRI, discussion paper núm. 1. Washington, D. C. IFPRI.         [ Links ]

Ramírez, V. B. 2004.Apropiación de tecnología por actividades del ciclo agrícola del maíz. In: Apropiación de tecnología agrícola. Damían, H. M. A (coord.). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-CONACYT-Siza- H. Congreso del Estado Tlaxcala. LVII Legislatura. Puebla, Puebla. 67-78 pp.         [ Links ]

Rascón, F.; Hernández, C. y Salazar, J. 2006. Tipología de productores. In: escenarios y actores en el medio rural. 2006. Colección: estudios e investigaciones. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). Cámara de Diputados, LX Legislatura. Primera edición, México, D. F. 119-151 pp.         [ Links ]

Reijntjes, C. 2002. Farming for the future: an introduction to low- external- input and sustainable agricultura. Londres, Mc. Millan Press. 345-357 pp.         [ Links ]

Rodríguez, C. A. 2000. Bases y componentes de una estrategia para el desarrollo rural regional. In: Nueva Época. Textual. Análisis del medio rural. Núm. 36. Universidad Autónoma Chapingo. México. 86-87pp.         [ Links ]

Rosegrant, M. y Svenden, M. 2003.Asian food poduction in the 1990's: irrigation investment and management policy. Food Policy. 12(6)78-95.         [ Links ]

Sangerman-Jarquín, D. M.; Espitia, R. E.; Villaseñor, M. H. E.; Ramírez, V. B. y Alberti, M. P. 2009. Estudio de caso del impacto de tecnología en trigo del INIFAP. Agric. Téc. Méx. 1(35):25-37.         [ Links ]

Specer, P. 2006. The art and science of technology transfer. Jhon Wiley & Sons Inc. New Jersey USA. 234 pp.         [ Links ]

Tommasino, H. y Hegedüs, P. 2006. Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural. Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía. 311-340 pp.         [ Links ]

Velásquez, L. A. 2010. Transferencia de tecnología: consideraciones y desafíos en escenarios de globalización. Rev. Ven. Ger. 15(51):428-445.         [ Links ]

Viana, A. y Villar, B. 2001. Adopción de variedades mejoradas de frijol en la región de la Frailesca, Chiapas, México. Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Pacífico Sur. Campo Experimental, Centro de Chiapas. División Agrícola. México, D. F. Libro técnico Núm. 1. 1-25 pp.         [ Links ]

Villaseñor, M. E. 2012. Comunicación personal. Investigador-líder nacional de trigo. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro de Investigación Regional del Centro (CIRCE). Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX). Carretera México-Texcoco, km 38. 5. Texcoco, Estado de México. C. P. 56230.         [ Links ]

Villaseñor, M. E. y Espitia, R. E. 2000. Características de las áreas productoras de trigo de temporal: problemática y condiciones de producción. In: Villaseñor, H. E. y Espitia, R. E. (eds). El trigo de temporal en México. Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGARPA). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro de Investigación Regional del Centro (CIRCE). Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX). División Agrícola. México, D. F. Libro técnico Núm. 1. 85-98 pp.         [ Links ]

Weber, P. 2002. A place for pesticides? World watch. 15. 22-23 pp.         [ Links ]

Wejnert, B. 2002. Integrating models of diffusion of innovation: a conceptual framework. Annual Rev. Sociol. Vol. 28.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons