SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número3Consideraciones e importancia social en torno al cultivo del frijol en el centro de MéxicoProducción de forraje de guaje (Leucaena spp.) asociado con zacate (Brachiaria brizantha) para ovejas en pastoreo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Resumen

GONZALEZ ESTRADA, Adrián  y  ALFERES VARELA, Mario. Competitividad y ventajas comparativas de la producción de maíz en México. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2010, vol.1, n.3, pp.381-396. ISSN 2007-0934.

La depresión económica de 2008 acentúo los cuestionamientos a la liberalización comercial, fortaleciendo con ello la idea que el campo es un desastre y el maíz es el cultivo que exhibe más dificultades y problemas, a consecuencia de la desaparición de los aranceles y cuotas proteccionistas. Por ello se requiere evaluar la producción nacional de maíz, después de 22 años de la liberalización comercial en 1986 con la entrada de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), a 15 años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y después de la eliminación de aranceles y cuotas a las importaciones de ese grano. El objetivo de esta investigación es mostrar de qué manera han evolucionado la competitividad y las ventajas comparativas de la producción de maíz en México. La metodología utilizada se basa en la matriz de análisis de políticas, con algunas modificaciones aplicada a la información estadística de 2007. Se concluyó que 85% de la producción de maíz en México tiene competitividad privada y que tan sólo 43.2% de la producción total tiene ventajas comparativas. Desde 1990, ha crecido tanto la competitividad privada como las ventajas comparativas de México para producir maíz, y que podrían crecer, si se instrumentara una política agrícola integral y eficiente, dirigida a la intensificación sustentable de la agricultura y el crecimiento de la productividad parcial y total de los factores, principalmente a través de actividades de investigación y desarrollo.

Palabras llave : intensificación sustentable; liberalización comercial; productividad; ventajas comparativas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons