SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Perspectivas estudiantiles para la recuperación de la actividad económica después de la pandemia de la COVID-19. Validación de un instrumentoRol de género y percepción de bienestar y felicidad en universitarios del noroeste de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

RAIMONDO, Enzo Emanuel; COSTA GUTIERREZ, Stefanie Bernardette; CABRERA, Susana Edith  y  BENIMELI, Claudia Susana. Conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con la aplicación de plaguicidas en trabajadores agrícolas de las comunidades del oeste de la provincia de Catamarca, Argentina. Nova scientia [online]. 2022, vol.14, n.28, 00020.  Epub 01-Ago-2022. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2973.

Las prácticas inseguras de manipulación de plaguicidas y su uso excesivo han conducido a la contaminación ambiental y a la intoxicación de los trabajadores agrícolas. Por ello, la problemática de la exposición a plaguicidas debe enmarcarse en un contexto sociocultural y ambiental de las comunidades afectadas, analizando los factores que contribuyen al mayor riesgo de exposición de los trabajadores agrícolas y sus familias, con el fin de proponer estrategias educativas y desarrollar estrategias efectivas de salud pública. En este estudio se evaluaron los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el manejo local de plaguicidas de trabajadores agrícolas de la localidad de Singuil, provincia de Catamarca, noroeste de Argentina, y el posible impacto de estos patrones de comportamiento en el río Singuil. Los trabajadores agrícolas de Singuil participaron a través de una encuesta desarrollada de manera personal. Posteriormente, se tomaron muestras del río Singuil para la determinación de residuos de plaguicidas.

Aproximadamente, el 83 % de los encuestados ha trabajado con plaguicidas durante más de 10 años. Aunque la mayoría de los trabajadores prepara sus formulaciones de plaguicidas, el 25 % de ellos no usa ningún equipo de protección personal, mientras que el 75 % restante generalmente usa mascarillas y guantes para protegerse. Las prácticas de higiene personal posteriores a la pulverización, como cambiarse de ropa o ducharse, a menudo no se aplican. Para reducir los riesgos que estas prácticas ocasionan a la salud, muchos encuestados aplican los plaguicidas al atardecer (66.7 %) o temprano en la mañana (50 %), evitando realizarlo durante los días ventosos y soleados. Además, suelen quemar (58.3 %) o almacenar (41.7 %) los envases vacíos de plaguicidas. En caso de intoxicación, el 91.7 % de los trabajadores acudiría al hospital para recibir atención médica. El glifosato, mancozeb y propamocarb son los plaguicidas más utilizados. Finalmente, no se detectaron residuos de plaguicidas en muestras de agua recolectadas del río Singuil.

Palabras llave : exposición ocupacional; riesgo ambiental; equipo de protección personal; productos químicos; agroquímicos; trabajadores; riesgos; desperdicio; glifosato; mancozeb; propamocarb; río Singuil; ambiente; muestras de agua; contaminación.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )