SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número27Propiedades fisicoquímicas de bocadillos extrudidos listos-para-comer de mezclas de plátano verde, subproductos de piña y steviaAplicaciones geoestadísticas para la evaluación de la contaminación por ozono en la ciudad de Durango, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Resumen

SANTOYO DE LA CRUZ, Mario Francisco et al. Composición iónica y comparación de índices de salinidad de suelo agrícola de Texcoco, México. Nova scientia [online]. 2021, vol.13, n.27, 00005.  Epub 21-Feb-2022. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2789.

Introducción:

La salinidad del lago de Texcoco se debe a que éste fue una cuenca endorreica, no tenía forma de lavar las sales. Las causas de salinización de los suelos agrícolas en estas parcelas son: manejo deficiente del riego, uso de aguas de baja calidad para riego y uso excesivo de los fertilizantes químicos. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición iónica y comparar la relación de adsorción de sodio-porciento de sodio intercambiable explícita y ajustada de una parcela agrícola.

Método:

Se hizo un muestreo de suelo para determinar los parámetros de: pH, conductividad eléctrica, calcio, magnesio, sodio, potasio, carbonato, bicarbonato, cloruro y sulfato, de acuerdo con la NOM-021-RECNAT-2000. Además, se realizaron mapas de interpolaciones y curvas de nivel.

Resultados y discusión:

De acuerdo con los resultados obtenidos del laboratorio, la parcela es de suelo salino-sódico. Se encontró diferencia significativa entre la relación de adsorción de sodio (RAS) y la relación de adsorción de sodio ajustada, siendo este último el más elevado. Las imágenes interpoladas y las curvas de nivel dan una visión artificial de la relación de adsorción de sodio y el porciento de sodio intercambiable (PSI).

Conclusión:

En general, la parcela presenta valores elevados de RAS y PSI. Por lo que en casi toda la parcela existe riesgo de sodicidad. Existen diferencias significativas entre RAS y RAS ajustado, pero no existe diferencia de importancia entre el PSI y el PSI calculado con RAS ajustado. La clasificación RAS-CE, en la mayoría de los casos, presenta suelos de salinidad muy alta y sodicidad media (C4-S2).

Palabras llave : calcio; catión; conductividad eléctrica; interpolación; iones; lago de Texcoco; salinidad; sodicidad; sodio; suelo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )